Del 16 al 18 de diciembre de 2020 se realizó en la Escuela Militar de Paracaidismo “Méndez Parada” EMP (Murcia ) un Seminario de Supervivencia en desierto y zonas áridas. La Escuela Militar de Paracaidismo “Méndez Parada” del Ejército del Aire tiene, entre otras responsabilidades como Centro Docente Militar de Referencia en el ámbito SERE (Supervivencia, Evasión, Resistencia y Extracción), la de proporcionar las enseñanzas teóricas, teórico-prácticas y prácticas necesarias para dotar de la aptitud avanzada SERE nivel C, en linea con los estándares OTAN, al personal clasificado como “con alto riesgo de aislamiento y/o con posibilidades de explotación” a los efectos de cubrir las necesidades de las Fuerzas Armadas.
El seminario fue impartido por D. Jaime Barrallo Blasco, posiblemente uno de los mayores expertos sobre supervivencia en nuestro país, y que a dedicado la mayor parte de su vida a esta tarea, durante más de tres décadas ha impartido docencia en la ESDM (Escuela de supervivencia deportiva de Madrid). Realizando cientos de expediciones de investigación y como guía, en las zonas más salvajes del planeta, entre las que se encuentran los principales desiertos del mismo. (Sahara , Namid ,Kalahari,Sinai ,Wadi Rum, Thar, Sonora , Salar de Uyuni, etc.)
El seminario estuvo centrado en escenarios desérticos de los cinco continentes exponiendo las prioridades y técnicas de supervivencia en el desierto, es especial en lo referente al concepto de aplicación de los principios de PLWF (protección, localización, agua y comida) en un entorno hostil y tener en cuenta tanto los efectos de los factores humanos( fisiológicos y psicológicos) como los temporales (por ejemplo primeros auxilios, medioambiente, agua, alimentos, higiene, etc.)
El seminario fue organizado por la Sección SERE del Departamento de Operaciones Aéreas Especiales de la Jefatura de Estudios de la EMP, el personal asistente pertenecía en su inmensa mayoría al cuadro de Instructores SERE de la EMP, se debe señalar que también asistió personal del Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) Unidad de Operaciones Especiales del Ejercito del Aire. En dicho seminario los asistentes aportaron su amplia experiencia en misiones internacionales en áreas desérticas, la cual es esencial para mejorar las Técnicas, Tácticas y Procedimientos que salvaguardan las vidas del personal de las Fuerzas Armadas Españolas desplegado en zonas de operaciones alrededor del mundo.
Nota redactada por el Director de la Sección SERE y aprobada por el representante de OFICOM en la Base de Alcantarilla, para su publicación en redes por el ponente
Ha sido un honor para mi impartir este seminario ,dada la alta experiencia profesional de los asistentes . Todos nos hemos quedado con ganas de realizar juntos una practica en el Sahara
Que tal vez sea posible cuando baja la intensidad de la pandemia
Bueno si vuelvo a la base para impartir otro seminario , no me libra nadie de volar en el túnel de viento ,ni de saltar en tándem, el paracaidismo para mi una asignatura pendiente
Extracto del libro del mismo autor .Tened cuidado ahí fuera(mibestseller.es)
La manta térmica es un elemento unido al superviviente vocacional como el sayo al monje. Para los practicantes de este deporte que pasaron por la Escuela de Supervivencia de Madrid en su primera etapa 1986 -2003 , se convirtió en símbolo y cruz a la vez. Este trozo de 1,30 x 2 metros, aproximadamente, de plástico plateado o de un material similar al aluminio doméstico (Rexoter) que como única virtud, refleja el calor corporal, nos ha acompañado a profesores y alumnos de la ESDM en largas noches de insomnio durante décadas. Dormir con ella no es fácil ni cómodo, pero nosotros, después de haberla empleado en situaciones reales y de conocer sus ventajas, no le negamos su parte positiva.
Aunque no te guste la supervivencia, es un material que pude sacarte de un apuro ,incluso salvarte la vida , no pesa y no es muy cara
En la ESDM de los noventa era un símbolo y la pieza más apreciada de nuestra equipación. Para nosotros había tres cosas casi imprescindibles: algo que corte, algo para encender fuego y dicho “sudario plateado”.
Los escaladores de grandes paredes de mi generación nací en 1958, tenían las mantas “de aluminio” como un elemento imprescindible de su equipo, entonces no se escalaba a la velocidad de ahora y era frecuente dormir en la tapia con el “sudario plateado”.
Este equipo fue diseñado, en principio, para cubrir a un herido y su tamaño está condicionado para este fin, por lo que para dormir son algo pequeñas resultando difícil envolverse totalmente si te tumbas. Su tejido no es transpirable, por lo que tampoco es muy adecuado.
Si llevas una en tu equipo, debes de saber que no solo sirve para cubrir heridos: aparte de las aplicaciones descritas en el texto, reflejar frio o calor , Tiene otros usos como: recoger agua, hemos llegado a hervir agua con piedras al rojo dentro de una de las finitas y llegamos a usar las mantas como reflector de fuego y toldo.
Existen varias texturas entre las que poder elegir. La más conocida (grosor papel aluminio, con una cara dorada y otra color plata) es ligera y reducida a la hora de llevarla siempre en el bolsillo, pero es casi de usar y tirar. Todos los modelos que presentan un lado de color dorado, naranja o similar, aparte de servir para llamar la atención en caso de accidente, ofrecen la posibilidad de poner el lado plateado hacia afuera para reflejar el exceso de calor en situaciones de insolación extrema.
Un segundo tipo de textura similar al plástico, posee unos nervios horizontales y verticales que la hacen más resistente al desgarro, habiendo modelos más gruesos y con ojetes metálicos en los extremos, que permiten incluso usarlas como toldo, siendo más pesadas y caras que otros modelos
De este ultimo tipo. son las que llevamos en el desierto para hacer la travesía de Sonora a pie o la del Larapinta (Australia), El Salar de Uyuni… también las usamos para enseñar refugios para clima cálido. en nuestros cursos
Por último, hay un tipo que es casi un simple plástico plateado. Aunque el uso lo confirme como el más resistente al desgarro en relación con su peso, eso no significa que sea irrompible ni que el plateado no desaparezca en algunas zonas por el roce. Su precio es asequible, por lo que es fácil de renovar (nada es eterno); el gran problema es no poder usarla en sitios cálidos, ya que es plateada por los dos lados.
Las mantas térmicas sirven también, en caso de apuro, como protección para la lluvia, tanto para caminar como para dormir (hemos llegado a dormir cinco personas mientras llovía a mares con tres mantas, de las que una hacía de toldo)Para este fin no son muy adecuadas las de textura fina
También pueden usarse como reflectores de calor: una simple vela . nos pude servir como fuente de calor , otra fuente que usábamos , en aquellos tiempos de vivaques con la estas mantas , era sentarnos en las piedras que rodeaban un fuego que había estado ardiendo por la noche, esto nos permitía aguantar el frio de la madrugada
Durante los cursos de la ESDM antigua entre 1986 y 2000 los alumnos vivaquearon sin saco más de una vez y no se registró ninguna baja (en aquellos tiempos el material era mucho menos técnico y la capacidad de sufrimiento más alta), si bien es verdad que la mayor parte pasó la noche durmiendo solo a ratos y que ellos estaban en un entorno controlado. Si quieres practicar con equipo de urgencia por tu cuenta es necesario que tengas cerca un refugio o similar, que nunca lo hagas en zonas donde la temperatura pueda bajar violentamente y que cuentes a tu lado con un saco de dormir por si al final decides que pase frío !Rita la cantaora! como decía mi abuelo, o si hay peligro de hipotermia real.
Los anglosajones son muy dados a llevar grandes bolsas de plástico para usarlas como la manta de térmica en vivaques de urgencia. Pueden también combinarse con la manta de aluminio, usando la manta para cubrir la parte superior del cuerpo y la bolsa para la inferior metiendo las piernas dentro.
Aunque como ya hemos citado, no es por supuesto un saco de dormir y solo refleja tu calor, eso podría ser suficiente para poder salvarte la vida.
La técnica de vivaque como ya dijimos es simple ¿me envuelvo con la manta? Generalmente, el tamaño de la misma no da para hacerlo y acabarás empapado porque la manta no transpira.
Después de creo un record de noches durmiendo así (algunos más de 100 vivaques con el sudario) los chicos-as de la ESDM, preferíamos una vez aislados cubrirnos con la manta, si no tienes mucho con que aislarte del suelo, duerme sentado.
Juntarse dos o tres con dos mantas es mucho más efectivo.
Un viejo proverbio en Norte América decía: Un indio con una manta en las Rocosas muere, dos indios con una manta no mueren.
Los graciosos siempre añadían: si es con una india mejor, ahora sería políticamente incorrecto el comentario. Supongo que las graciosas pensarían al revés que era mejor con un indio
Noche mítica abril 1987, prácticas examen de instructores ESDM antigua
Salimos aquel día con lo puesto, con un jersey en una bolsa de plástico, la manta de aluminio, las barritas de magnesio, un poco de algodón, una fotocopia del mapa de la zona y una herramienta de corte. En aquellos tiempos y porque era en un bosque llevábamos cuchillos.
Como aun no pilotábamos ningún sistema primitivo, salvo el chisquero, nos hacía ilusión lo de encender con chispa. Un algodón y dos fotocopias de mapa cayeron en la refriega de encender el fuego, «llovía de competi, Pachi” ¿Dónde andaría el señor Grills por aquel entonces, en el instituto?
Cinco personas durmiendo con dos mantas de toldo y las otras tres para cubrirnos…el fuego por suerte aguantó toda la noche, a base de echarle leña.
Hasta menos catorce bajo cero hemos usado las dichas “mantas de aluminio” y aun lo contamos (abrigaos claro en pelotas no) Esta práctica no la haríamos hoy en día con alumnos, el tiempo te vuelve más sensato y por tanto no os recomiendo que probéis algo tan extremo, salvo en una emergencia real porque os vaya la vida en ello.
Vivaque real , no es postureo
Jaime Barrallo Director técnico ESDM TD2 FEDME
Con un posible récord jaja de noches durmiendo con el sudario plateado , calculo que mas de 100
Vivaquear con un lecho de brasas es una técnica efectiva ,pero tiene algunos problemas :
Hoy en día hacer un fuego de esas dimensiones seria problemático, en muchos lugares , fuera de una emergencia
Otro problema es el riesgo de salir ardiendo, describiremos la técnica que usábamos alguna vez en los 90
1 La base de piedras no es imprescindible pero si importante : pero evita bastante humedad que subirá del suelo ,al calentar la tierra con el fuego ,por otra parte conservara el calor de las brasas , dichas brasas podrían quitarse casi en su totalidad antes de cubrirlas con arena
En casos de humedad extrema ,lo mas operativo aunque supone un gran trabajo es quitar las brasas de la cama de piedras ,para no usar arena o tierra húmeda , y dormir directamente sobre las piedras calientes que podemos tapar con una lona , sobre taparlo con vegetación seca ,implica no haber dejado ninguna brasa y esto es en la practica es muy difícil
2 Cubrir la brasas con arena : esta debe ser lo mas seca posible , lo hemos hecho alguna vez con arena de desierto ,esta es ideal porque normalmente ,no produce vapor al calentarla
El vapor en arenas con humedad, tarda un tiempo en dejar de salir , si nos acostamos antes de tiempo ,esa humedad nos afectara. Existe oro problema si te acuestas enseguida ,literalmente , en el caso de que dejes las brasa sobre las piedras , pasaran unas dos hora antes de poder tumbarte , esto varia si no dejas apenas brasas , sobre las piedras ,también influye el tipo de madera ,nosotros hacíamos la practica con fresno , esta y otras maderas duras, dan brasas muy duraderas
Curso ESDM 1993
Como dormir: como ya hemos citado lo primero es esperar a que no se te queme la espalda , en los primeros momentos literalmente no aguantas el calor
Véase lona de seguridad colocada sobre la arena con las brasas debajo
Lo segundo y mas importante :es con que te tapas, lo mas seguro es una manta Realmente si quitas las casi todas las brasas y las cubres bien ,podrías usar un saco de dormir ,pero en caso de que se queme , es difícil salir de dentro .mejor usar el saco abierto y taparte con el, las llamadas mantas americanas no dejan de ser un saco clásico sin capucha con o sin cremallera
Sobre usar una manta térmica ;es posible ,pero .hay que dejar primero que se evapore el agua que sale de la tierra. si no la manta térmica condensara de inmediato
Muchas veces vivaqueando con mantas térmicas , usábamos el truco de en la madrugada, sentarnos sobre las piedras de un fuego que hubiéramos tenido encendido durante parte de la noche , sentados nos cubríamos con la manta térmica que reflejaba el calor conservado en las piedras
Sobre colocar un toldo sobre este invento , en caso de lluvia ,es posible pero ha de estar separado al menos 50 cm y lo fijaremos a estacas clavadas , ,palos de trekking ,arboles o arbustos cercanos . ídem si lo hacemos con ramas en este caso todo es mas difícil las estacas que soporten el techo han de estar también separadas y obviamente , será mucho mas estables , también hace falta una estructura para poner el material vegetal , ,.En pocas palabras mas riesgo remoto de incendio , si arde no lo quitas tan rápido como un toldo, también mas trabajo y tiempo , mas material . ..
Sobre si podemos usar el sistema dentro de un refugio cerrado: definitivamente no
Aunque tuviéramos un refugio con la base de piedras , haciendo pared ,encender el fuego dentro seria delicado , salvo que hicieras una chimenea de barro u adobe, , en este caso y ya es una obra puedes recurrir a otro sistema ,las glorias romanas ,un canal por dentro del refugio conectado a la chimenea que podría ser externa(refugios de ramas o hierba una «casa » de piedra, adobe o de troncos , si permite una chimenea adosada) El canal se cubre con losas de piedra o ladrillos de adobe ; el aire caliente circula desde la chimenea por el refugio
INSISTO ESTA TECNICA PUEDE SER PELIGROSA EN REFUGIOS PEQUEÑOS Y HECHOS DE MATERIALES COMBUSTIBLES
Sobre meter las brasas dentro de un refugio pequeño y taparlas con arena o tierra es igualmente peligroso ,normalmente un refugio cerrado conserva el calor de los ocupantes , y no suele hacer falta mas calefacción , en caso extremo unas velas o un infiernillo ,usado un tiempo corto , son una ayuda en caso de frio extremo.
El riesgo de salir ardiendo debe prevalecer sobre estar mas calentito
Extracto del libro Tened cuidado ahí fuera (Jaime Barrallo, editorial mibestseller .es)
No vamos a recomendar ninguna marca.
Con los datos de este artículo tendréis información suficiente para elegir, el auto criterio debe prevalecer sobre la compra compulsiva sin información.
En algunas fotos se ve la marca , aunque como ya citamos no recomendamos expresamente un material u otro análogo, que pueda existir en el merado
Los sistemas comerciales portátiles para el uso que nos ocupa, se basan en los sistemas de potabilización públicos, utilizados tanto en las ciudades como de forma privada en hogares aislados o como complemento a la potabilización publica, a veces deficiente en algunas poblaciones del mundo .Las versiones portátiles no obstante a veces incorporan mejoras sobre los sistemas menos transportables.
Extracto del libro Tened cuidado ahi fuera ,Mibestseller.es autor Jaime Barrallo
Los sistemas improvisados para filtrar
Filtros rudimentarios
Tal vez el sistema más primitivo consiste en filtrar agua turbia de un río u otro punto de agua haciendo un hoyo en la orilla lo más alejado posible del agua. Se vacía varias veces en su totalidad y se deja que vuelva a cargar, para limpiar los sedimentos que pueda haber en el hoyo y que quede así el agua transparente.
En terrenos arcillosos, este método no es efectivo. En este caso, podemos hacer un filtro con grava a la que hayamos quitado el barro previamente y hierba. Se pone grava, hierba y otra capa de grava en el agujero, esto parara bastante arcilla, aunque normalmente puede que sea necesario dejar luego tiempo para que decanten los sedimentos que queden hacerlo simplemente dejando el agua reposar es lento (un sistema de decantación se detalla más adelante en este texto)
En zonas arcillosas es factible realizar un filtro , sobre el filtro del hoyo con resultados aceptables
Pre filtro hecho con vegetación
A pesar de que cuanto mas área de de terreno atraviese el agua para llenar el hoyo y que así filtre más, éste es un sistema poco fiable, si el cauce es sospechoso de contaminación química o micro biológica y debería combinarse con otros métodos.
La ventaja es que no requiere mucho material ,y en zonas sub tropicales y tropicales puede ser efectivo con anélidos como los causantes de la anquilostomiasis o la drancunculosis (Gusano de Guinea)
Filtro por capas
Este tipo de filtros emplean capas de grava, carbón vegetal y arena. Éstas pueden contenerse en trozos de tela permeable que también actuarían de filtro, o bien en una botella de plástico con la base cortada y la boca parcialmente tapada. El orden es grava, carbón y arena, que previamente pueden someterse a calentamiento con fuego. Este sistema se basa en un filtrado mecánico, en la oxigenación del agua y la absorción de algunas sustancias nocivas y olores, al entrar en contacto con el carbón. Es efectivo con residuos sólidos, químicos y gran parte de las bacterias y parásitos, pero de efectividad relativamente nula frente a virus.
Tampoco sería absolutamente efectivo con algunos metales pesados, ya que el carbón normal no es tan eficaz como el activado e incluso éste tiene una acción relativa con aguas contaminadas con ellos, ya que su acción se puede ver condicionada por las condiciones ambientales y la composición del agua. En todo caso, el filtro por capas es el único sistema, junto con la destilación, a emplear con este tipo de contaminación, dentro de las posibilidades que estarían a nuestra disposición en el medio natural.
El paso por carbón activado también neutraliza el sabor a cloro
Aunque existen algunas “recetas” para obtener carbón activado de un modo casero, a priori, no existe bibliografía científica que aporte un aumento de la eficacia con respecto al uso de carbón vegetal y no hay que perder de vista que el uso de filtros por capas no deja de ser un método de depuración de circunstancias.
Los filtros por capas a menudo se muestran en la red hechos con botellas de plástico pequeñas. Es cierto que es el recipiente mas fácil de tener a mano, pero el agua o parte de ella puede caer por los laterales de las capas en lugar de filtrase, con un resultado fácil de adivinar
Si se emplea una botella pequeña hay que filtrar muy despacio y con cuidado., Es más seguro emplear una garrafa más grande o bien, sobre un trípode, poner dos o tres capas de tela o algo similar para colocar los materiales filtrantes citados, es conveniente en el caso de la garrafa poner el tapón con algunos agujeros no muy grandes , que dejen pasar el agua ,pero no caerse el material filtrante, un poco de hierba o un trozo de tela permeable ayuda a que la arena sobre todo si es fina , se escape por los agujeros citados
Decantación
Decantación
La decantación es otro sistema útil, como ya hemos citado anteriormente, para quitar del agua partículas sólidas como la arcilla y otros elementos minerales, ya que dichas partículas son altamente nocivas para nuestros riñones.
Aunque puede dejarse decantar el agua en un recipiente y luego verterla en otro con cuidado, es mucho más efectivo el procedimiento descrito a continuación:
– Colocamos el agua a decantar en algún recipiente elevado
-Una vez pasado un tiempo y la parte más superficial esté relativamente clara, metemos en el recipiente una gasa o tira de tela, preferentemente de algodón, retorciéndola para que forme una especie de mecha y se empape con el agua
-Debajo ponemos la botella para recoger el agua ya decantada e introducimos el extremo libre de la tira de tejido por su boca
-Cuando el tejido esté completamente empapado de agua, ésta comenzará a caer del primer recipiente a la botella.
Dado que este sistema se basa en la precipitación del soluto por efecto de la gravedad y el agua que se recoge sólo pasa por el tamiz de una tela, no puede considerarse efectivo para potabilizar, pero es una gran ayuda, no sólo para evitar efectos adversos como los citados para los riñones, sino para mejorar la eficacia de otros métodos de potabilización químicos o por efecto de los rayos ultravioleta, ya que funcionan mejor empleando aguas claras.
Hervido
Sistema tradicional que a temperatura y tiempo adecuados, entre uno y cinco minutos dependiendo del tipo de microorganismo elimina la mayoría de los mismos, salvo algún tipo de protozoos enquistados y esporas. Otro de los inconvenientes que puede presentar, además de precisar tiempo y combustible, es que puede producir la des oxigenación del agua, aunque este problema se puede resolver fácilmente cambiando el agua hervida de un recipiente a otro. En cualquier caso, podemos considerar este sistema como bastante seguro, sin olvidarnos de que no elimina productos químicos, partículas sólidas y los mencionados microorganismos resistentes al calor.
Es recomendable hervir el agua al menos cinco minutos para curarnos en salud. El hervido requiere tiempo combustible y un recipiente adecuado. En casos extremos un tetrabrick o una botella de plástico modificados para que parezcan un cazo, pueden utilizarse para hervir agua: el truco es que la llama, no sea más alta que la columna de agua pero este es un sistema que debe emplearse solo en caso de emergencia y no repetir con el mismo recipiente, por que al agua acabaría pasando parte del material del mismo al calentar varias veces el recipiente
La combinación de un filtro de tres capas y hervido a alta temperatura es un sistema lento y de difícil realización, pero muy seguro ante casi todos los contaminantes.
Destilación
A pesar de ser muy efectiva contra casi toda contaminación biológica o química, los sistemas improvisados no permiten destilar mucha cantidad de agua.
Por un lado, están los destiladores con plásticos transparentes, los plásticos negros al calentarse dificultan la condensación del vapor de agua
Sobre un hoyo en el suelo, en forma de embudo de unos 50 cm de profundidad , hoyos mucho mas profundos ocultan la insolación, aunque es cierto que normalmente, suele haber mas humedad cuanto mas profundo es el hoyo Ponemos con un recipiente central que recoge el agua destilada y otros laterales con la contaminada (puede destilarse agua de mar e incluso orina). Los destiladores producen mas agua, si metemos plantas o mojamos el hoyo y el terreno alrededor con agua no potable contaminada, agua de mar, orina
Por otro lado esta el uso de recipientes como barreños o similares en lugar de hacer un hoyo; el agua a destilar se coloca en el mismo y otro recipiente mas pequeño que no flote, se coloca en el centro para recibir el agua destilada y se tapa con un plástico
Este sistema está normalmente descrito como desalinizador de emergencia para agua de mar, si no se dispone de uno comercial Con un recipiente negro u oscuro para contener el agua no potable se acelera un poco el proceso.
En ambos sistemas es necesario un peso para que haya una comba del plástico citado y el agua caiga al recipiente, es importante que no haya arrugas que puedan hacer que las gotas caigan antes de deslizarse hasta el recipiente central
Otro sistema de destilación, son los alambiques de circunstancias, que emplean fuego o un hornillo, un recipiente con agua, un embudo o algo similar que cubra el recipiente, un tubo de goma o plástico (mejor en espiral) y agua fría para facilitar la condensación. Es un sistema de emergencia empleado en los barcos para obtener agua dulce del agua de mar, siempre que funcione la cocina de abordo o se disponga de algún infiernillo extra.
En ambos métodos se obtienen poca cantidad de agua y hay que tener en cuenta que el agua destilada no contiene sales, por lo que éstas deben aportarse de algún modo, por ejemplo, con pastillas o soluciones isotónicas o a través de la ingesta de alimentos ricos en sales cualquier comida deshidratada o liofilizada las tiene.
Exposición al sol
La luz ultravioleta es un sistema muy efectivo para la contaminación de origen biológico: puede realizarse con una simple botella transparente rellenada con agua transparenteo poco turbia, las aguas turbias deben filtrarse para emplear este sistema
La temperatura del agua también es vital algunos parásitos como tenias solo morirían, con temperaturas superiores a 60 grados , no obstante las pruebas de laboratorio demuestran que el sistema es efectivo en mas de un 90 por ciento con bacterias , virus o protozoos , incluso con aguas a temperaturas ms bajas ,pero nunca frías. se recomienda por ejemplo poner las botellas en superficies que aumenten la temperatura como tejados de chapa ( recomendación valida para zonas rurales en paises en desarrollo
Expondremos la botella al sol por espacio de un mínimo de seis horas cuatro horas, aunque otras fuentes al margen de la OMS ,recomiendan,incluso dos días en caso de baja exposición al sol ( invierno zonas templadas) o días nublados y , por tanto el dato de cuatro horas que la OMS apuntaba al principio de difundir este sistema solo seria valido en un clima ecuatorial
. Es importante emplear botellas nuevas, para que el plástico no tenga abrasiones y evitarla posible contaminación por este material
El sistema esta siendo recomendado por la OMS en países poco desarrollados, por el bajo coste y la facilidad de su uso
Próxima entrada sistemas comerciales de filtrado y potabilizacion
Jaime Barrallo director técnico ESDM
Guía en zonas salvajes incluidas áridas y tropicales
Hace años era realmente raro tener problemas de salud por beber agua de ríos lagos o arroyos en nuestro país, si éstos no se encontraban en zonas densamente pobladas o altamente contaminadas.
Hoy en día, sin llegar a ser un tema alarmante, este asunto empieza a ser más complicado y aguas que deberían de ser potables, no lo son. En los países industrializados, la contaminación humana es el factor principal para convertir el agua en no potable, por la presencia de aguas residuales sin tratar, fecales, productos químicos, etc.
Qué contamina el agua
Ciertos microorganismos pueden causar en ocasiones diarrea u otras enfermedades auto limitadas a los visitantes ocasionales, mientras que a los residentes habituales no les afecta, por haber desarrollado inmunidad frente a los mismos.
Actualmente tenemos ya algunas generaciones en los países desarrollados, que toda su vida han bebido solamente agua tratada y, por tanto, su organismo, sería más vulnerable, al menos temporalmente, ante la ingesta de agua con bacterias u otros microorganismos teóricamente inocuos, para otros humanos mas habituados a las aguas “más salvajes”
Lo realmente preocupante para cualquiera son las bacterias, protozoos, virus o sustancias químicas, generalmente de origen artificial, que provocan enfermedades más serias o secuelas en el organismo. Un agua transparente no es garantía de potabilidad, si bien es cierto que aguas frías, oxigenadas y transparentes tienen menos posibilidades de estar contaminadas. Lo grave es que sin un análisis previo en un laboratorio no se puede asegurar a ciencia cierta que sea realmente potable; por tanto, más vale prevenir.
Enfermedades frecuentes transmitidas por el agua:
– Por bacterias: Salmonelosis, shigelosis, cólera, leptospirosis o la diarrea del viajero.
Las bacterias son el contaminante más usual del agua en zonas salvajes, siendo la E. colio bacterias similares las más frecuentes en cuanto a infecciones transmitidas por consumo de agua.
– Por virus: Hepatitis A, polio (enterovirus), meningitis, conjuntivitis,diarrea (rotavirus, virus Norwalk), etc. El sida no se transmite por ingestión de agua. Por fortuna las infecciones por virus son raras en aguas de zonas salvajes, ya que la transmisión suele ser de humano a humano pero, por supuesto, no es imposible su presencia en aguas lejos de la civilización.
– Por parásitos: amebiasis, giardiasis, ascaridiasis, tricocefalosis, anquilostomiasis, infección por cryptosporidium etc. Son menos frecuentes que las infecciones por bacterias pero posibles en zonas salvajes.
La mayor parte de estas enfermedades no son comunes en nuestro país pero algunas sí pueden contaminar aguas ibéricas (las anteriormente señaladasen negrita), aunque casi siempre la infección se produce en lugares con gran actividad humana, ya que en su mayor parte estas enfermedades se transmiten de humano a humano, al ingerir aguas contaminadas por heces u otros fluidos que provengan de otra persona, a través de dicha agua, sin que intervenga un vector animal. Realmente cuando interviene este vector, lo normal es que en áreas habitadas se trate de animales domésticos: desde perros, a cerdos o aves de corral.
Aunque materia orgánica en descomposición o las heces de animales pueden contaminar cauces “salvajes”. Recordemos que muchas bacterias presentes en aguas lejos de zona civilizadas no son realmente una enfermedad; el organismo sólo reacciona a algo desconocido que acabaríamos normalmente tolerándolo, aunque la diarrea y los vómitos no suelen ser lo más adecuado en una actividad en la naturaleza, especialmente por cuestiones como la deshidratación.
Este tipo de infecciones son más normales en pozos o puntos de agua que no tienen renovación más o menos continua, ya que un simple ratón puede contaminar un pozo durante muchos días. En las aguas corrientes, como son los grandes ríos, la proporción de agua es muy alta en relación con el agente contaminante y son relativamente pocos los animales salvajes que pueden transmitir enfermedades a humanos a través del agua,pero por supuesto no es imposible
Otra cuestión y volvemos a la acción del hombre, son los vertidos de granjas, por ejemplo las porcinas, que pueden perfectamente contaminar grandes cauces de agua.
Algunos parásitos como giardias y cryptosporidium, que sí pueden ser transmitidas por animales salvajes, provocan pocas infecciones en nuestro país(España): en 2013,por citar un ejemplo, sólo se produjeron según los datos estadísticos ,107 casos de crytoporidiosis y 887 de giardia (muchos de ellos seguramente se produjeron en zonas urbanas), contra 4.573 de salmonella no tifoidea, asociada a ingestión de alimentos, también en zonas urbanas.
Otra fuente de contaminación, igualmente provocada por el hombre, son las sustancias químicas: pesticidas, herbicidas,… o los metales pesados (cadmio, mercurio, plomo…..)
En la parte II veremos los sistemas de potabilización de fortuna
Jaime Barrallo Director técnicos ESDM
Guía desde hace mas de 20 años en zonas salvajes del
Siempre oímos o leemos que el fuego al margen de respirar, es la primera prioridad, , es cierto al menos en situación de frio, ya que el agua podría ser una prioridad en una zona arida, y el refugio es también prioritario tanto con frio como con calor
Por tan no siempre y puede ser incluso causa de una situación potencialmente peligrosa , en los casos que vamos a citar
Vamos a verlo:
Es cierto que el fuego proporciona :
-Calor
-Luz
-Posibilidad de potabilizar agua
-Posibilidad de hacer señales
-Posibilidad de transformar materiales como el barro , el sílex , la madera, y convertirlos en elementos como herramientas, recipientes …
Hasta aqui todo correcto . Pero como decimos siempre en la ESDM la supervivencia es como la vida, algo complejo y con muchas variables algunas vitales .Por ello no puede abordarse solo con recetas y esquemas rígidos
El principal problema en el tema que nos ocupa, es que hay factores que pueden hacer imposible o muy difícil el hecho de encender una hoguera
El fuego esta ligado directamente al combustible y en algunas zonas este puede ser incluso inexistente: zonas árticas fuera de la linea de vegetación ,zonas de montaña en cotas altas; esto varia desde los 500 metros en el Ártico( paralelo 67 -68 N en adelante , hasta los tres mil en zonas ecuatoriales. En latitudes entre el ecuador y el circulo polar ,podemos considerar que por encima de 1800 metros, solo encontraríamos matorral, y pasados los 2500 ,la vegetación desaparece casi por completo y la quemable lo hace totalmente
La falta de combustible puede afectar también a zonas desérticas y en menor medida a algunas costas arenosas o rocosas , donde el único combustible es el que arroja el mar
Otro handicap son las zonas muy húmedas o nevadas
La hipotermia da poco margen de tiempo, por ello hay varios supuestos donde elegir encender fuego lo primero , podría ser letal
Voy a citar algún ejemplo:
Persona que se pierde en un bosque nevado con temperaturas bajo cero , o en una zona abierta con fuerte viento y nieve
En el segundo caso encender un fuego es literalmente imposible , en el segundo dependerá, de si puede llegar a una zona con combustible y seco, aun así estando al borde de la hipotermia o ya con ella, le puede resultar difícil
Cual seria la solución :
Tendríamos dos supuestos: sin equipo y con el
En el primer caso, la nieve suele ser la solución, aunque depende de sus estados ( polvo , congelada , ver entradas sobre refugios de nieve) Con suerte y si la cantidad de nieve es suficiente y aun no se ha transformado, puede cavarse una cueva o una madriguera de zorro ( hundirse en la nieve profunda y cavar a patadas un hueco donde meterse, dentro de el hoyo ) con la nieve sin transformar es también factible, hacer un hueco en un ladera con los pies , ambas técnicas las he hecho mas de una vez pero insisto, solo son posibles empleando los pies, con nieve recién caída
Si la persona afectada esta en una zona abierta debe por todos los medios , moverse a una zona con vegetación , esto normalmente se consigue bajado de cota
En esa zona y siguiendo algunos consejos que cito mas abajo, podría intentar encender un fuego, o realizar incluso primero ,rompiendo ramas, un refugio para conservar el calor
El siguiente caso es que la persona lleve algún equipo , lo normal es que sea así. algunas piezas de este equipo son vitales en esta situación: un todo con el que poder hacer un refugio cerrado sobre un palo o un bastón de trekking , un velas o un infiernillo , para calentar dicho refugio , una pala de nieve u otro elemento con que poder cavar en la nieve o cortar bloques
Un refugio con tu calor y alguna pequeña fuente de calor , pude ser lo mas rápido en algunas circunstanciasCurso zonas frías ESDM 1989
Las mantas térmicas son vitales tanto si no podemos encender fuego como si no
En el primer caso conservaran nuestro calor y podrán reflejar el de una fuente pequeña como una vela
No es postureo vivaque real ,curso ESDM 1989Mantas térmicas usadas como reflector curso ESDM 1991
Archivo ESDM
En resumen lo que trato de expresar es :
– Una persona entre en hipotermia relativamente deprisa( ver entrada sobre hipotermia)
-En algunos lugares encender un fuego no es viable o no es viable a corto plazo
-Seria triste que alguien con un toldo e incluso una tienda y un saco de dormir en su equipo , entrara en hipotermia ,tratando de encender un fuego sin garantías de conseguirlo
Acordaros en la tele siempre se busca lo mas atrayente , que no siempre es lomas lógico , adecuado, o seguro
Aunque las imágenes del texto están ambientadas sobre todo en zonas nevadas , estos consejos son también validos en zonas húmedas
(Foto: Archivo ESDM) Curso invernal 1988
Recuerda que como ya hemos citado solo podrás encender fuego en zonas donde haya madera que quemar ,en cotas altas , no habrá nada de madera disponible , en una emergencia en esas zonas , el fuego no es una solución , un refugio de nieve o un punto caliente hecho con un toldo o similar, seria la opción. Siempre que puedas desciende , no solo habrá posibilidad de encontrar leña ,las condiciones de temperatura , viento … siempre serán mejores
Recuerda que hacer un refugio puede ser mas prioritario que un fuego , esto depende de las circunstancias , entrar en hipotermia como ya hemos citado , es relativamente rápido , y si estamos calados esto sucederá aun mas deprisa . siempre pensamos en el fuego como una fuente rápida de calor y lo es ,pero siempre que seamos capaces de encenderlo rápidamente , esto no siempre es posible , sobre todo con mal tiempo
En una salida de varios días llevar ropa seca para poder cambiarse es vital . calcetines, guantes , gorro , camiseta y mallas térmicas , una chaqueta de fibra, mejor que de pluma , todo debe ir en una bolsa estanca , aunque sean solo dos bolsas de plástico una dentro de otra y claro cerradas
Los medios de ignición han de ser potentes. no confíes en un ferrocerio en condiciones donde tu vida incluso puede estar en juego
Los mecheros de gas con tipo turbina son lo mas adecuado , llévalos siempre en bolsillos pegados al cuerpo ,los de gasolina no se afectan con el frio ,pero suelen perder combustible. es vital llevar dos mecheros y siempretenerlos calientes y localizados
Las cerillas son mas delicadas de manipular a bajo cero. si las llevas como medio alternativo , deben ir en una caja estanca y cuida los rascadores , si están muy rozados puede que no sirvan
La primera norma para encender fuego en zonas húmedas o nevadas es no coger en z madera del suelo, mejor por ejemplo árboles caídos.
Si el material está mojado quitar la corteza en los palos finos, los más gruesos se abren formando astillas, para ello puedes emplear un cuchillo pequeño golpeando con un pequeño tronco. Una navaja podría valer, pero podrías partir el pasador al golpear.
Archivo ESDM curso 1992
Archivo ESDM Laponia 2010.
Otro sistema es sacar virutas de las astillas que cortes, dejarlas en el palo queda bonito y al poder ponerlas en sentido casi vertical arden mejor, pero es más difícil prepararlas, colocarlas las virutas debajo d o sobre una astilla produce un resultado similar y es más rápido y fácil. Moraleja no te obsesiones por hacer lo que ves en algunos videos , normalmente , están grabados en condiciones mejores , que a las que tu te puedes enfrentar en una emergencia , ese intento puede hacer perder un tiempo vital
Para empezar a encender también puedes emplear yesca seca que puedes encontrar por ejemplo bajo una piedra separada de el suelo o la nieve, o cogida previamente antes de humedecerse: resina de una conífera, corteza de abedul, puntas de ramas de brezo secas, tallos de acedera redonda secos, retama seca, puntas de ramas de un pino seco caído… suelen prender mojadas. Una vela o pastilla de hexamina , una tira de tetrabrick se comporta como la corteza de abedul, y dicha corteza es el mejor enciende fuegos que conozco , este material tiene la ventaja de ser muy asequible y barato , prender incluso mojado , apenas retiene agua , si la tiene encima se puede quitar fácilmente con cualquier papel o algo similar , siempre llevo varias tiras de tetrabrik en el kit .
La goma de una cámara de bicicleta es también adecuada , aunque a mi me gusta menos, por el olor ( son manias jajaa)
Un trozo de vela si mantenemos la mecha dentro de el cuerpo de la misma , y la sacamos con raspando con una navaja o fundiendo cera con un mechero. dicha mecha siempre estará seca
Recogiendo corteza de Abedul
Si amenaza lluvia o esta nevando, mejor llevar algo de los elementos citados que esperar encontrarlo en el momento, aunque ese algo puede estar en la naturaleza y puedes recolectarlo antes de empezar a llover
Usando una vela para encender curso ESDM 1991
Antes de comenzar es vital aislar la hoguera de un suelo húmedo o nevado, con una cama de troncos o ramas verdes. Si dispones de material, hacer una especie de corralito de troncos (fuego log cabin), con la hoguera dentro favorecerá el encendido.
Archivo ESDM Laponia 2005
Si llueve mucho improvisa un toldo para encender , este debe estar separado mas de metro y medio , después, si el fuego prende bien y la lluvia no es torrencial puedes retirarlo ya que no suele apagarse, si lo alimentas con leña cada poco tiempo
Si el toldo es sintético , tendría que estar muy alto para que no se queme o al menos las chispas lo agujeren si la llama es lo bastante intensa
Otra cuestión vital es tener leña preparada de menor a mayor tamaño, seria triste , que una vez encendido se te apagara porque necesitas ir a buscar leña
Jaime Barrallo Director técnico ESDM TD2 FEDME Guía en el Ártico desde hace 20 años
En las zonas árticas , en las zonas de alta (e incluso media) montaña y en olas de frio hasta en las ciudades , protegerse del frío es vital para la supervivencia. Como ya hemos visto en temas anteriores, el cuerpo humano es muy vulnerable a las bajas temperaturas y la hipotermia puede matar en poco tiempo. Junto con el refugio, el fuego y la alimentación, el material de ropa y calzado, sin olvidar el equipo de vivaque, son nuestros seguros de vida para sobrevivir .
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Protección sobre el cuerpo (ropa, calzado…)
Con frío extremo es vital ir vestido para la ocasión. Las normas generales son:
La ropa debe estar distribuida sobre el cuerpo en capas, de forma que exista circulación de aire entre ellas para facilitar la evaporación del sudor y mejorar el aislamiento térmico.
Debe ser holgada. Los elásticos, si los hay, no deben dificultar la circulación en muñecas y tobillos.
Los lugares por donde puede escapar el calor en las prendas exteriores (cuello, cintura, muñecas…) deben estar ceñidos al cuerpo pero sin comprimir.
La ropa debe conservarse seca, no solo de los elementos exteriores sino también de nuestra propia transpiración.
Hay que usar prendas que transpiren, sobre todo la capa exterior, que a su vez debe ser impermeable. Las prendas invernales pueden ser algo menos impermeables que las destinadas a la lluvia.
En caso de sobrecalentamiento corporal hay que moderar el ejercicio o prescindir de alguna prenda. Si no podemos prescindir de la capa exterior hay que abrir un poco la cremallera para facilitar la evaporación si la prenda no transpira lo suficiente.
A temperaturas bajo cero la condensación del sudor puede congelarse. En ese caso es necesario sacudir las prendas cuanto antes. Por ello, hay que evitar prendas con forros interiores que no puedan separarse. En las prendas con las que hacemos ejercicio las chaquetas con forro interior de rejilla favorecen poder sacudir la condensación congelada.
Teoría de las capas
Las capas de prendas deben ser de fibras especiales, aunque, en una urgencia, se pueden usar tejidos convencionales (prescindir del algodón en la medida de lo posible, retiene la humedad).
La primera capa debe ser aislante sin absorber la humedad y expulsarla hacia el exterior el sudor. Las fibras modernas (polipropileno, Polartec 100…)cumplen estos requisitos también la lana de Merino
La segunda capa es similar a la primera pero de mayor densidad (Polartec,Flecce o similares); la densidad (100, 200 o 300) depende del tipo de ejercicio. A veces es más recomendable llevar dos prendas de densidades distintas, que se utilizan en función del esfuerzo, ya que a bajo cero el sudor puede congelarse antes de ser evacuado por la prenda exterior y cubrir la prenda interior de hielo. Esto se evita usando prendas que no nos hagan sudar en exceso. Estas prendas, si se llevan sin una capa exterior que detenga el viento, son muy permeables al mismo. No obstante, existen prendas de estas fibras que protegen del viento y repelen una cantidad de agua o nieve moderada, pero su precio es muy elevado y pueden transpirar mal según en qué casos. Las chaquetas con bolsillos con cremalleras y bolsillos interiores son vitales a bajo cero para llevar cosas como GPS, móvil, baterías…
La tercera capa consiste en un tejido impermeable y transpirable tipo GoreTex, Sympatex y otras membranas fabricadas por las principales marcas de ropa técnica. Tejidos poco impermeables son, a veces, suficientes para aguantar una nevada y protegen del viento
S
Importante: las prendas exteriores deben tener un diseño exigente.
En chaquetas: capucha preformada y amplia, bolsillos interiores, cremalleras en las axilas para airear en caso de sobrecalentamiento, ajustes en zonas donde se puede perder calor (cintura, puños…).
En pantalones: peto, que protege más del frío y que puede bajarse la trasera con facilidad sin tener que soltarse los tirantes, para poder realizar necesidades fisiológicas. Debe estar preparado para la nieve y ajustarse a la bota. El pantalón tiene que poder quitarse y ponerse con las botas puestas.
Las dos prendas deben estar fabricadas con materiales sólidos (refuerzos en zonas de mayor roce). Las cremalleras tendrán tiradores manejables con guantes o manoplas; si no, ponerle cintas o cuerda fina.
En condiciones extremas la tercera capa puede tener aislamiento térmico sintético, como el Primaloft, o natural, como la pluma. Esta tiene la desventaja, a pesar de dar más calor con menos peso de relleno, de perder sus propiedades al mojarse.
Un chaleco es también práctico; permite usarlo solo cuando las condiciones lo requieren. El problema de esta solución es que acabemos sudando por sobrecalentamiento.
Con frío extremo estas prendas son imprescindibles combinadas, incluso con otra prenda similar sin relleno, cuando dejamos de hacer ejercicio y no disponemos de un refugio adecuado.
La cabeza pierde gran parte del calor corporal. Al margen de la capucha de la prenda exterior, debemos llevar un gorro. Los verdugos de lana son los más polivalentes, aunque pesados y de difícil secado. Las fibras artificiales tienen el inconveniente, salvo que tengan un tratamiento especial, de no detener el viento, aunque podemos evitarlo con la capucha exterior. Un verdugo de polipropileno o Polartec 100 es una prenda de apoyo muy práctica. Las gorras con orejeras de pluma o fibra son muy populares, aunque la pluma tiene el inconveniente descrito en condiciones de humedad.
Cubrir la cabeza es vital con frio
Un salva cuellos que pueda tapar también boca y nariz (Polartec 100, por ejemplo) o una máscara de neopreno o Polartec pueden ser necesarios en condiciones extremas para evitar congelaciones.
Con muy bajas temperaturas la condensación de nuestra respiración se congela sobre barbas, bigotes e incluso la propia cara. Las pestañas son otro lugar problemático si no llevamos gafas. Por esta razón, las parkas árticas llevan un trozo de piel bordeando la capucha. Una máscara evita en parte este problema, aunque la piel en la capucha es más efectiva, al crear un microclima cerca de la cara.
Travesía del VatnaJokul Islandia 2008
La última protección la constituyen las gafas con absorción de los rayos ultravioletas, para detener el efecto del sol por sí mismo y sobre la nieve. Las más adecuadas son las de mayor tamaño, utilizadas para esquí o para detener la ventisca. Otra protección importante la constituyen las cremas solares y los protectores labiales (usar un factor alto FP 15 o superior, dependiendo del tipo de piel).
Las manos son otro punto vital. Unos guantes o manoplas serán la prenda exterior según la actividad. Fabricados en material impermeable y transpirable, con refuerzos sintéticos. El cuero, que ya casi no se utiliza para este fin, tiene el inconveniente de congelarse si se empapa (se puede dar un tratamiento impermeabilizante para que no absorba agua). En climas muy fríos, donde apenas se funde la nieve, el problema es menor. Con una cinta en las muñecas o un pequeño arnés de cuerda sobre el pecho evitaremos perderlas.
Como capa interior podemos usar unos guantes finos de polipropileno o similar. Permiten realizar trabajos delicados cuando se usan solos o refuerzan el aislamiento térmico en combinación con otros. Hay que tener cuidado para que las dos capas no compriman la circulación. Los modernos guantes finos, impermeables y transpirables vienen bien si hay que tocar nieve. Un truco es llevar siempre un par de guantes finos secos en un bolsillo interior. Unos guantes o manoplas, guardados en la mochila, servirán como repuesto.
Los guantes de mezcla de lana sintética (vendidos en “los chinos” y mercadillos) están entre los mejores guantes interiores que se conocen. Los de lana de merino son muy buenos, pero caros.
A veces es importante llevar también un juego de prendas interiores en la mochila, protegida del agua con una o varias bolsas de plástico o una bolsa estanca
Lana de merino y un guante externo Las manoplas son mas calientes que los guantes
Los pies siempre están en contacto con algo frío, por lo que son uno de los principales puntos de pérdida de calor y, por lo tanto, que hay que proteger.Existen varias opciones:
Las botas de alpinismo, pensadas para esta actividad, con carcasa de plástico y botín interior, empiezan a estar desfasadas por frías (poco a poco el cuero tratado vuelve a implantarse) y, realmente, en expediciones se usan botas con cubrebotas integrales, que no incorporan el plástico en su construcción (Cordura, Kevlar…).
Algunas botas especiales para las diversas modalidades de esquí no permiten apenas el desplazamiento sin tablas (cuidado con las de esquí de fondo si hace mucho frío).
Botas de montaña con cubre bota integralBota de montaña con polaina
Los calzados inspirados en las botas esquimales, en goma, con cuero o cordura en la caña y botín de fieltro son adecuados para andar con raquetas o moverse por bosque o zonas sin grandes pendientes; también con esquís de back country si se usan ataduras polares. Las botas árticas tienen un diseño parecido pero con materiales más aislantes.
Por último, las nuevas generaciones en botas de trekking, o mejor, para ascensiones, pensadas para usar crampones, son adecuadas si se utilizan con cubrebotas con fibras aislantes para temperaturas bajo cero (yo las he usado hasta -37 °C. Bota gruesa de cuero o Cordura).
Los calcetines de polipropileno, Thermastat o mezcla de lana y fibra están sustituyendo a los fabricados únicamente de lana. No debemos llevar puestos más de dos pares de calcetines. Hay que vigilar que no nos compriman la circulación sanguínea y que podemos mover los dedos de los pies dentro de las botas.
Lana o sintéticos con interior de fibra similar a una toalla
Las polainas y cubrebotas detienen la nieve que intenta colarse en las botas comprometiendo su aislamiento del frío. Los cubrebotas siempre son mejores si vamos a pisar nieve exclusivamente o durante la mayor parte del tiempo de la actividad
Sobre los resbalones sobre hielo el elemento mas convencional utilizado en l montaña son los crampones , las raquetas de nieve aunque incorporan puntas metálicas en la suela o e incluso piezas similares a los crampones , pueden ser inoperantes si hay nieve muy dura o hielo
Existen crampones de uso mas limitado con las puntas sujetas a piezas de goma o a un marco de cadena fina , pueden solucionar pasos cortos y sin mucha inclinación
Las soluciones de emergencia son como su nombre indica de emergencia . en los Alpes hace mas de 100 años empleaban calcetines de lana sobre el calzado
Cuerdas de esparto e incluso cadenas finas cubriendo las suelas y rodeando el calzado , simulando la atadura de un crampón ,pueden solucionar situaciones , como las provocadas por la hola de frio en España en Enero 2021 .pero su uso es limitado y requiere mucha precaución
En casos de emergencia tendremos que usar lo que tengamos pero recuerda
-Cubrete siempre la cabeza
-No empleas ropa de algodón, utiliza lana , viejas anorak de fibra , chandal sintéticos . si hace falta ponte mas de una capa ,…
-En un caso extremo bolsas de plastico entre bota de mala calidad y calcetín pueden salvarte el tipo pero poco tiempo
-Guantes de goma con unos de lana debajo igualmente son una solución provisional–
-Usa calcetines sintéticos gruesos o de lana-No olvides las gafas si hace sol y te mueves sobre nieve , aunque no sean especiales para montaña valen en una urgencia
-No fuerces la situación de verte con equipo inadecuado en condiciones de frio
Jaime Barrallo Director técnico ESDM, TD2 FEDME ,guía en el Ártico desde el año 2000
En actividades en el medio natural, los efectos de la exposición al medio son el principal riesgo para la salud, recordar que tanto en tierra como en el agua, la hipotermia es una de las causas principales de fallecimientos en zonas remotas (mar, montaña…).
Lesiones provocadas por el frío.
El frío, si no se toman las precauciones necesarias, puede ocasionar lesiones en el organismo. Las más importantes son congelaciones e hipotermia.
Dado que la hipotermia puede ser causa de muerte, incluso en lugares de clima no extremo, es muy importante tener conocimientos sobre como prevenirla y tratarla sobre el terreno
Hipotermia
Curso en Laponia 2010 (Foto: Archivo ESDM)
.
Se define como hipotermia a la caída de la temperatura central del cuerpo (temperatura rectal) por debajo de la considerada como normal, es decir, 36,5- 37 °C.
La hipotermia se produce cuando un individuo se encuentra sometido a una temperatura ambiental baja y sus mecanismos de termorregulación claudican por agotamiento.
Se distinguen dos tipos:
1) Hipotermia de aparición lenta se produce en el transcurso de 12-24 horas. Suele producirse en el caso de accidentados o extraviados en zonas frías.
2) Hipotermia de aparición rápida de peor pronóstico que la anterior, se produce en individuos sorprendidos por una avalancha o caídos en una grieta, o sumergidos en aguas muy frias. El individuo tiene menos tiempo para poner en marcha sus mecanismos de termorregulación. No suele dar tiempo a que aparezcan congelaciones antes de morir.
Síntomas
a) Hipotermia leve: 36,5º – 35º C
– Escalofríos generalizados.
– Cansancio torpeza.
– Dificultad para usar los dedos de las manos.
b) Hipotermia moderada: 35º – 32 °C
– Piel y mucosas pálidas.
– Entumecimiento en los dedos, imposibilidad de coordinar los músculos.
– Desorientación, amnesia, apatía.
– Pueden cesar los temblores.
– El individuo siente la necesidad de calentarse con urgencia.
c) Hipotermia grave: por debajo de 32 °C.
– Estado semiinconsciente (32-28 °C)
– Pulso débil, arritmia.
– Irracionalidad, dilatación de las pupilas.
– Piel lívida y fría.
– Extremidades cianóticas (moradas).
– Agitación y coma (por debajo de los 30ºC).
– Rigidez muscular (por debajo de los 29º C).
– Pérdida de conocimiento y paro cardiaco.
d) 28º – 15 °C: muerte
Prevención
Archivo ESDM
La hipotermia suele ser una consecuencia directa de un accidente de montaña (pérdida, aludes, fracturas…) que sorprende a la víctima sin posibilidad de defenderse o sin equipo adecuado para aguantar el frío. La prevención a nivel biológico es muy escasa y dependerá de la resistencia del herido.
Para intentar evitarla:
– Prevenir el accidente. preparación física y técnica, prever la meteo , no salir con alertas meteorológicas , aunque no las haya consultar varios partes antes y si se puede durante la actividad
– Llevar siempre encima equipo adecuado para poder aguantar el frío ante una posible eventualidad.
– Comer y beber adecuadamente. La resistencia orgánica al frío depende muy directamente de la cantidad de calor que es capaz de producir un organismo, y para producir calor se necesita combustible: bebidas calientes y comida energética.
– Evitar sudar en exceso, por ejemplo por realizar un esfuerzo excesivo muy abrigado.
– Estar protegido de la humedad y el viento en la medida de lo posible.
Actuación:
a) Primera fase
– Detener la pérdida de calor y activar los mecanismos de producción interna de calor.
– Si puede hacerlo, el movimiento del accidentado ayudará a que genere calor.
– Retirar al herido de la acción del frío, quitar prendas mojadas, abrigar, conducir a un refugio.
– Dar líquidos calientes: caldo, cacao. Comida de alto valor energético.
b) Segunda fase
El accidentado no es capaz de generar calor por sí mismo y necesita calor de otras fuentes.
– Colocar al herido semi-sentado o tumbado. Como en la primera fase, retirar la ropa húmeda y cambiar por otra seca o meter al herido dentro de un saco de dormir.
– Calentar al herido: un refugio templado, una hoguera sin aproximar demasiado al herido a la fuente de calor, el calor de otra persona, bajo una manta o un saco de dormir (lo mejor es el contacto directo con la piel). Si disponemos de ellas ( infiernillo calentando agua y que pasamos a una botella ) colocar en el tronco botellas de agua caliente (aproximadamente a 40º y asegurarse que no pierdan agua).
Cuando el accidentado empieza a recuperarse, es bueno darle bebidas y comida calientes para aumentar la producción de calor
– Evacuación en cuanto sea posible, si no mejora.
c) Tercera fase
– El tratamiento sobre el terreno es más difícil ya que el calor externo no suele ser suficiente ni es posible normalmente ,por el estado de consciencia que el accidentado ingiera algo caliente. Por debajo de los 32 °C todos los mecanismos de producción de calor disminuyen.
– No se puede meter al afectado en un refugio muy caldeado, esto puede provocar un paro cardiaco.
– Evacuación inmediata
Mientras esperamos, meter al paciente en un saco de dormir, si disponemos de él, y envolverlo con mantas térmicas( técnica del burrito descrita por el gobierno de Canadá . Es importante cubrir la cabeza, podemos emplear la técnica de las botellas de agua caliente en el tronco. ya descrita El herido no debe moverse.
Si no fuese posible la evacuación: partiendo de lo anterior, fabricar un punto caliente, refugio improvisado tienda, donde podamos, con alguna fuente de calor (infiernillo…) proporcionar al herido un ambiente cálido, con temperatura moderada. El calentamiento debe hacerse progresivamente porque si no es así se pueden producir otros daños.
– Vigilar el pulso y la respiración durante el proceso de calentamiento ya que es el momento de mayor peligro de parada cardiaca.
Hipotermia dentro del agua
Traje de protección para aguas frías
Cuando estamos sumergidos en agua perdemos calor más rápidamente y la posibilidad de morir por hipotermia en el agua es mayor que en tierra, pues antes de llegar a la temperatura corporal mortal, perderemos el conocimiento con el peligro de ahogarnos si nadie nos saca del agua.
No debemos permanecer tiempo en aguas con temperatura inferior a catorce grados, si no disponemos de una protección suplementaria contra el frío (traje de neopreno). Teóricamente, el conocimiento se perdería en media hora, aunque esto varía según las personas (por su metabolismo, por su panículo adiposo…). Si, por accidente, caemos en agua fría, debemos salir enseguida y cambiarnos de ropa. Si se producen síntomas actuar como en la hipotermia en tierra. Si tras un naufragio caemos al agua lejos de tierra, hay que evitar moverse para no perder calor, aunque el ejercicio genera calor a corto plazo a la larga nos hace perderlo. El agua que nos rodea puede calentarse un poco con nuestro cuerpo por ello no conviene moverla, la ropa también conserva nuestro calor. Para flotar sin moverse y más con ropa es fundamental un chaleco salvavidas que, además, conserva el calor.
Un traje de buceo seco o semi-seco, un traje estanco de los usados en náutica en aguas frías, son protecciones eficaces , , aunque obviamente depende de la temperatura un traje de neopreno húmedo no protegerá en aguas muy frías , como los otros citados
Si te ves en el trance de atender un herido con síntomas de hipotermia, que aparentemente no respira ni tiene pulso: no le des por muerto hasta que no sea trasladado a un hospital o monitorizado en una UVI móvil. El pulso puede ser tan débil que no lo percibamos con nuestros medios, las constantes vitales son muy leves en situaciones de hipotermia grave
Jaime Barrallo Director técnico ESDM guía en el Ártico para Tierras polares expediciones TD2 FEDME
Cuidado con esto, los datos del dibujo no son aplicables en la mayor parte del planeta
Las fotos representan elapìdos altamente venenosos tienen :cabeza alargada ,ojos redondos ,escamas grandes, dibujos simétricos En las fotos : Mamba negra/ Dendroaspis polypelis(África) ,Coral de Sonora/ Micruroides euryxanthus (Norte América Otras especies de corales se encuentran en Centro y Sur América) Krait /Bungaro fasciatus (Asia) Serpiente marrón /Pseudo naja textilis (Australia)