Saltar al contenido

La Estrella Polar es sobradamente conocida por señalar el Norte Geografico

Imagen descargada de Internet sin especificacion de autor

La localizamos en el cielo, utilizando la referencia de prologar unas cinco veces, desde el lado mas ancho de la Osa Mayor , hacia otra constelación con forma de M Casiopea . dicha linear cortara la Estrella Polar, que es la ultima estrella de la cola de la Osa Menor

Estas constelaciones y la Estrella Polar. solo son visibles en el Hemisferio Norte

Aunque las dos constelaciones de referencia giran en torno a la Polar y la posición de las mismas cambia en el cielo , según avanza la noche la referencia de Norte de la Estrella Polar, siempre es valida y solo difiere mas menos un grado , sobre el Polo Norte Geográfico

Las brújulas como muchos sabréis, indican el Polo Norte Magnético, que no esta en la misma posición que su homónimo geográfico, según donde nos encontremos la diferencia en grados puede variar desde 1 a mas de 45 grados.Pequeñas diferencias , no suelen afectar cuando nos movemos cortas distancias, pero pasando de aprox 15 grados , ya debemos de empezar a tenerlo en cuenta, las declinaciones pueden ser Oeste o Este, dependiendo del lugar donde nos encontremos , en relacion con el Polo Norte Geográfico

La declinación magnética( ángulo de diferencia entre los dos polos)es un dato que viene representado en casi todos los mapas, salvo en los turisticos, hablamos de mapas realizados por los gobiernos del pais en cuestion

Dibujo del libro Supervivencia Deportiva Manual practico ESDM Editorial Pènthalon Masdrid 1989

Por tanto si en algun lugar del mundo ( Hemisferio Norte )apuntamos nuesta brujula hacia la polar , veremos que en algunas zonas geograficas , el norte magnetico marcado por la aguja de dicho aparato , no coincide con la direccion que señala a la polar

Esa diferencia nos indicara los grados de declinacion del lugar donde estamos , que podra ser Este u Oeste, dependiendo de la zona del planeta donde nos encontramos , con relacion al Polo Norte

Jaime Barrallo Director tecnico ESDM

  • Señales de emergencia

(Foto: Archivo ESDM)

Llamar la atención de tus posibles rescatadores, incluso aunque les hayas llamado por teléfono o por radio, será vital sobre todo si no has dado tu posición mediante GPS.

Las señales no solo sirven para eso; con ellas puedes transmitir mensajes o marcar un sitio concreto: campamento, depósito de material, etc.

Desde los tiempos de la ESDM, en los 80 y 90, tanto el uso generalizado del móvil como del GPS han hecho que las técnicas para enviar señales de emergencia queden en un segundo plano, pero aun así es necesario conocer algo sobre ellas por aquello de la ley de Murphy.

Consideraciones generales para emitir señales de emergencia.

Los condicionantes que nos van a impedir el desplazamiento y que nos obligan a emitir señales de urgencia suelen ser:

No tener ningún medio de comunicación o que este  no esté operativo sumado a:

Heridos imposibles de trasladar con los medios de los que se dispone y poco personal para mandar a alguien a por ayuda

Condiciones climáticas u orográficas (obstáculos naturales, paredes, etc.) que superen nuestra capacidad de progresión u orientación.

Imposibilidad por lesión u otras causas para desplazarse realizando actividades en solitario.

Tipos de señales

  • Acústicas

Un silbato es útil en distancias cortas. Con buenas condiciones de propagación del sonido es posible oírlo hasta más de 300 metros. Buscar silbatos que produzcan pitidos graves, ya que los agudos pueden confundirse con el canto de los pájaros. Puedes emitir las letras de SOS tres pitidos cortos tres pitidos largos tres cortos, o utilizar la llamada de socorro codificada para deportes de montaña (seis pitidos cortos seguidos de seis largos). También puede utilizarse la voz para emitir sonidos a cortas distancias. Utilizar sonidos graves para no quedarse afónicos y gritar palabras sencillas ya que una frase requiere más esfuerzo y puede no entenderse. Golpear un tronco con el canto no cortante de un hacha o machete produce un sonido que se transmite muy bien a cortas distancias dentro de un bosque.

Morse y  SOS

Era comúnmente utilizado por los radiotelegrafistas. Rayas y puntos de luz y sonido equivalen a letras. También pueden marcarse las pausas y los finales y principios de transmisión o de frase mediante el mismo sistema. Este código es complicado de aprender. Transmitir sin experiencia puede complicar la recepción, al no hacer las pausas debidas o no marcar los comienzos de frase. El Morse es un sistema que hoy en día se utiliza poco o nada. Sin embargo, es fácil aprender la abreviatura de «socorro», conocida por la mayor parte de la gente. Puedes trazar esta señal con cualquiera de los medios descritos en este capítulo (ya sabes que la luz roja significa SOS). Con luces o con sonidos debes emitir tres puntos, tres rayas, tres puntos… Este es el código que corresponde a las letras SOS. También puedes escribirla; incluso un profano que no conozca ningún código la interpretará como señal de auxilio si la ve trazada en la ladera de una colina. Los pilotos la atenderán inmediatamente, aunque hace falta hacer letras verdaderamente grandes para que sean visibles, y esto no siempre es viable

  • Señales visuales

Humo negro en un vertedero (goma quemada)

La más elemental es el fuego. La llama se ve durante la noche y el humo es visible por el día.

- El humo será blanco si quemamos vegetación húmeda o echamos un poco de agua sobre una hoguera con madera seca que destacará sobre fondos oscuros.

- El humo será negro si quemamos materiales artificiales, aceite o goma de un neumático que habrá que utilizar sobre fondos claros. Para poder hacerlo, es casi obligado tener un vehículo o estar en un basurero. Quemar tu ropa sintética o un aislante no es una buena idea, salvo que esto garantice tu localización al cien por cien aun aasi es algo que yo nunca haria

Tres hogueras en triángulo se consideran petición de socorro codificada, pero cualquier hoguera se comprobaría en una búsqueda.

- Tenerlo todo dispuesto para encender o avivar la llama cuando oigas o veas a tus rescatadores cerca. Salvo que tengas mucha leña, te será difícil mantener un fuego intenso mucho tiempo. Recuerda que el combustible es un bien a conservar en cualquier situación de supervivencia. Si las hogueras están apagadas, déjalo todo listo para que prendan rápidamente. Esto requiere que el combustible esté seco y la yesca protegida del viento y emplear el tipo de fuego apropiado.

Cuidado con los incendios, factores como el viento pueden descontrolar una hoguera. Extremar las precauciones ya que en caso de accidente es fácil actuar a la ligera.

Trata las hogueras de señales con las mismas precauciones que tomarías con cualquier otra. En algunos manuales se recomienda prender un árbol aislado: ¡Cuidado! ¡No lo hagas! Es difícil medir a efectos de propagación cuando un árbol está verdaderamente aislado. Además de poder ocasionar un desastre ecológico por incendio, hoy en día, cualquier árbol es vital dada la situación de deforestación que sufrimos en nuestro país. A tu criterio queda juzgar si usar este medio en una situación de vida o muerte.         

Con las linternas antiguas solo se podía transmitir en código Morse y con filtros como telas o plásticos coloreados para producir luz verde o roja con el siguiente significado: rojo es petición de ayuda; verde es afirmativo o todo va bien, y blanco significa mensaje entendido.

Hoy en día muchas linternas de led  tienen función estroboscópica y posibilidades de  luz blanca y roja. Hay que tener en cuenta que, en cualquier búsqueda nocturna se investigarán sobre todo luces de linterna intermitentes. Hace años para evitar que la bombilla se fundiera se recomendaba no apagar o encender continuamente sino hacer la intermitencia tapando el haz de luz con la mano a intervalos.

El flash electrónico de una cámara en la noche se ve bastante bien a distancia, pero han de repetirse varios destellos debido a la breve duración de los mismos, por otra parte puede que los destellos no sea interpretados como señal de emergencia, salvo que los hagas de un modo insistente y dirigidos siempre hacia el mismo punto.

Las luces estroboscópicas, un poco en desuso hoy en día, emiten un destello parecido a un flash y tienen una duración de uso bastante prolongada (en función de las pilas). Este sistema es visible a bastante distancia (varios kilómetros) y resulta más operativo y seguro que las bengalas. Como ya hemos citado casi todas las linternas frontales tienen una función similar.

Puntero laser, ver kit de supervivencia.

Chalecos salvavidas, tiendas, parapentes, paineles (grandes tiras de material ligero que llevan los aviones) si son de colores vivos serán excelentes para ser localizados si se utilizan en lugares correctos. 

Durante el día, también es fundamental que la ropa no sea mimetizada (camuflaje) o de colores apagados. Si por necesidad utilizas esta ropa (guardas forestales, cazadores, etc.) es conveniente llevar un dorsal de colores vistosos para emplearlo en caso de emergencia. Los colores naranja y amarillo son los más visible

Curso ESDM Borneo
Curso ESDM durante los 90
  • Espejos
Sahara 1997

Cualquier chapa pulida sirve para emitir destellos, pero lo ideal es un espejo de señales. Permite, mediante una técnica sencilla, lanzar destellos a más de 10 km incluso con el sol de espalda o de costado. Desde niño sabes que el sol sobre algo pulimentado sirve para deslumbrar a quien se ponga a tiro. Este juego de tu infancia puede salvarte la vida. Los espejos diseñados especiales para pedir ayuda tienen un pequeño orificio en el centro. Para hacer señales, busca el punto blanco del rayo de sol que atraviesa el orificio y se proyecta en tu cara. Gracias a que el material es reflectante por los dos lados podrás ver tu imagen en él y en ella se proyectará un cuadrado con un punto de luz en el centro; es la sombra del espejo (algunos espejos comerciales no son reflectantes por ambos lados, en ese caso hay que buscar solo el punto de luz y colocarlo en el agujero). Cuando lo localices, moviendo el espejo, llévalo hasta el agujero y mira a través de él hacia el lugar que quieres alcanzar con el destello. Con este sistema puedes emitir señales a kilómetros de distancia si lo realizas correctamente.

Un espejo convencional (un coche tiene varios, chapas metálicas, papel de aluminio, etc.) puede valer en una urgencia, pero no tendrá mucha eficacia en largas distancias, ya que los destellos no pueden dirigirse con precisión. Usa los dedos índice y corazón como una mira en forma de uve. En la otra mano sostén el espejo y conduce el punto blanco del reflejo del sol hacia la base de la uve. A la vez, mira hacia el sujeto o lugar donde deseas mandar el destello. Cuando coincidan la visión del lugar y el destello estarás emitiendo en dirección correcta. En distancias largas, repito, este sistema puede no ser eficaz.

Aunque son más visibles al aumentar su tamaño, las dimensiones de poco más que una tarjeta de crédito son suficientes para enviar destellos a un avión en vuelo.

Aunque se puedan reflejar la luna y el sol nublado, los mejores resultados se consiguen con sol despejado. La posición del mismo puede aprovecharse casi de cualquier forma cambiando la orientación del reflector.

La suciedad o la condensación y los excesivos arañazos hacen perder la eficacia de este medio de señales. Mantenlo seco y limpio, y transpórtalo protegido en una funda.

Curso desierto Sahara ESDM 2018

Si el sol está a tu espalda también puedes emitir destellos, aunque la postura es un poco cómica. Túmbate en el suelo con el sol a la espalda, busca el reflejo como antes y llévalo al agujero, y levántate poco a poco hasta que veas el lugar hacia donde van las señales. Corrige para volver a meter el destello en la mira y estarás emitiendo en dirección correcta. Conviene que tengas localizado el reflejo mientras mueves tu cuerpo. Con el punto blanco localizado, es cuestión de un leve movimiento situarlo en el orificio.

Curso ESDM años 90

Con espejos convencionales es posible emitir destellos con el sol a la espalda, pero con un grave margen de error.

        Marcadores de humo

Practica curso Medio acuatico ESDM años 90

Los marcadores de humo son más propios de un cuerpo de rescate, o de ser  llevados  en una embarcación o avión, que de ser utilizados por  alguien que marcha a pie, pero es el sistema más  adecuado para dar la dirección del viento a un helicóptero, pues en estos casos una hoguera es peligrosa, ya que la turbulencia provocada por la proximidad del aparato podría ocasionar casi con seguridad un incendio. Solo es seguro emplear la hoguera si hay un espacio sin ninguna vegetación de más de 100 m2 alrededor tuyo, y aun así es delicado, dada la cantidad de aire que se mueve podría provocar incluso que alguien saliera ardiendo, por tanto no es recomendable.

Los botes  de humo son muy efectivos si no hace mucho viento; en ese caso ayuda tener árboles detrás, ya que estos tienden a retener el humo.

Practica curso ESDM 1992 con fuerte viento
Curso Medio Acuatico esdm durante los 90

El color de urgencia es el naranja. Hay botes de varias duraciones, sin embargo el de 1 minuto suele ser suficiente y es lo bastante ligero como para ser transportado en una mochila. Los marcadores de humo suelen accionarse tirando de una anilla. Son difíciles de conseguir.

Los tubos de luz fría Cyalume son fáciles de transportar y utilizar. Proporcionan luz roja, verde, etc., con duraciones de 8 y 12 horas o de 30 minutos (alta intensidad). Estas últimas suelen lucir luego varias horas con intensidad normal.

Consisten en un tubo de plástico que contiene un producto químico especial que se libera al doblar la carcasa de plástico y emite luz. Su uso, una vez activadas, es similar al de una linterna en cuanto a hacer señales se refiere, pero también pueden atarse en el extremo de una cuerda y hacer círculos en el aire: la señal aumenta de tamaño y es mucho más visible. Pueden usarse bajo el agua y son útiles como luz de urgencia, pero son delicadas, por lo que hay que transportarlas en un contenedor que impida su rotura accidental. Hay que tener en cuenta que si se usan en ambiente muy frío y se congelan los reactivos la luz deja de verse hasta que se descongele y la reacción química pueda proseguir.

Curso esdm Sahara 2017
  • Bengalas

Pueden ser de varios tipos: disparables mediante lanza-bengalas tipo bolígrafo, que alcanzan una altura de 40 metros, o tipo tambor, que llegan hasta los 60 metros. El más práctico para llevar en la mochila es el primero  aunque hoy en día con los móviles, fuera de lugares como el mar su uso  ha quedado olvidado

Para disparar sitúa la bengala apuntando hacia arriba, no al suelo ni a algo donde pueda rebotar. Ni que decir tiene que no debes apuntar a algo vivo, vegetal o animal. Eleva el lanzador vertical sobre tu cabeza antes disparar (una trayectoria angulada puede hacer que la bengala caiga encendida al suelo). Procura hacerlo desde un alto. De día también son visibles, sobre todo el rojo y el verde. Ten en cuenta que las bengalas son un medio fungible, no contarás con muchas en una emergencia. Úsalas solo cuando estés seguro de que pueden verlas los que te buscan.

Para usarlas hay que tener cuidado con el viento; dispáralas siempre con el viento hacia fuera del cuerpo y lejos de cualquier cosa inflamable o de otras personas. Las bengalas disparables, sobre todo si están caducadas, pueden caer al suelo encendidas y provocar un incendio. Las que incorporan un paracaídas son las más problemáticas, porque tienen más carga de fósforo y el viento puede alejarlas de nosotros o dejarlas colgadas de un árbol, por lo que en caso de provocar un pequeño incendio y sería difícil su extinción si se propaga. Por ello su uso debe restringirse al mar, el desierto o zonas nevadas sin vegetación.

Los medios pirotécnicos son peligrosos si se usan mal. ¡Sé precavido! Y no hagas prácticas con colores de seguridad (rojo), sobre todo en zonas donde puedan acudir a rescatarte de verdad.

Realmente, en nuestro país las bengalas y otros sistemas de señales, fuera del marco de los equipos de rescate, pueden no ser interpretadas como petición de ayuda.

Las bengalas son difíciles de conseguir, casi nadie que lea estas líneas las tendrá en una emergencia.

Otros sistemas

  • Códigos corporales

Permiten transmitir mensajes enteros con un solo signo, por ejemplo usando el cuerpo y los brazos. Son muy operativos y no requieren equipo adicional. Los códigos con el cuerpo son útiles, rápidos y suficientemente visibles desde un helicóptero. Es fundamental colocarse en un lugar despejado y, a ser posible, haciendo silueta contra el horizonte. También es importante vestir ropa llamativa y marcar bien los movimientos; para ello puede ayudar alargar los brazos con algún objeto como un bastón.

Las señales más comunes utilizando el cuerpo  son: un brazo alzado y el cuerpo recto (que se traduce como «todo va bien»)  o con los dos brazos alzados en Y («rescátenos»).

También es posible servirse de señales en el suelo con piedras u otros elementos. Los códigos de signos son poco operativos, ya que para ser visibles desde lejos han de ser grandes (6 x 3 m para ser vistos desde un avión en vuelo de búsqueda) y es evidente que son lentos de realizar.

Estos signos han de contrastar con el fondo y deben ubicarse en lugares estratégicos y despejados. Si los símbolos tienen altura, la sombra ayudará a agrandar su tamaño durante días despejados o noches con luna. Orienta los signos para que se lean de Este a Oeste.

Las figuras o signos de estos códigos permiten transmitir un mensaje entero mediante un signo. Poner un signo equivocado puede confundir a los equipos de rescate. Es recomendable llevar los códigos en una o varias fotocopias reducidas y plastificadas.

¿Cuándo hacer señales?

Las señales fungibles, como las bengalas, solo deben utilizarse cuando estemos seguros de que puedan vernos. Las no fungibles, como espejos, ropa de colores, etc., o las duraderas (una hoguera en un lugar sin problemas de combustible con la sola limitación del peligro de incendio), pueden realizarse casi todo el tiempo, aun sin tener la certeza de que la búsqueda ha comenzado.

¿Dónde hacer señales?

Por lógica, en lugares visibles como cerros u otras alturas o claros de vegetación, si el rescate viene desde una ladera enfrente de la nuestra. Ambos son válidos en búsqueda aire-tierra o tierra-tierra. En general, debemos utilizar lugares que supongamos visibles desde el punto teórico desde donde pueda llegar la ayuda.

¿Cómo hacer las señales?

Hay que prestar atención al color del fondo. Por ejemplo, debemos evitar  cosas como humo blanco sobre un cielo con nubes claras. Además, ciertas condiciones meteorológicas (niebla, viento, etc.) afectan el uso de algunos tipos de señales.

Si te accidentas con un vehículo quédate cerca, los equipos de rescate lo verán mejor que a una persona sola. Si te desplazas del vehículo pon una flecha de dirección en un sitio visible, indicando hacia donde te diriges.

Hay que seleccionar bien las señales de uso nocturno y diurno, pues algunos sistemas son polivalentes pero no todos. Es fundamental tener todos los elementos preparados, así como un fuego listo para ser encendido y a cubierto del rocío y la lluvia.

Equipo de señales que puedes llevar contigo: Móvil: lo ideal es llevar más de uno y baterías de repuesto.*** Teléfono vía satélite. *** Espejo de señales.** Material para hacer fuego.*** Linterna (con pilas de repuesto).*** Tubo de luz fría de 12 horas.** Silbato.*** Radios de corto alcance.** Localizador vía satélite.****
Lanza bengalas* (aunque ya hemos dicho que no son fáciles de conseguir y tienen difícil justificación legal) con 3-6 bengalas rojas, blancas y verdes. Si tienes que elegir, lleva fundamentalmente rojas. Bote de humo naranja.** Puntero laser.** La ropa de colores vistosos, los dorsales o los toldos de colores vivos, son también elementos útiles para llamar la atención.
Normalmente no cargarás con todos estos elementos, pero es fundamental que lleves, por lo menos, un par de ellos, te indico con estrellas cuales son los  mejores.


Extracto del libro Tened Cuidado Ahi Fuera

Jaime Barrallo Director tecnico ESDM

En todo accidente en la naturaleza, la pregunta obligada y urgente una vez valorada la situacion de las posibles victimas seria:

¿Es posible pedir ayuda desde el lugar de los hechos?

 Si tienes acceso a un móvil  a una radio u otro medio de comunicación, la situación mejora considerablemente. Debes informar teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

Habla pausadamente y vocalizando.

Repite cada palabra si es preciso.

Describe la entidad del suceso.

Explica la localización exacta.

Debemos pedir ayuda,  dando información sobre: si hay heridos, su número, gravedad o evolución, quiénes son los implicados, el lugar donde te encuentras con el mayor detalle, las condiciones meteorológicas, si puede aterrizar un helicóptero, el estado general de todos los presentes, etc.

Detalla el número de víctimas y de personas en el lugar. Si es posible se recomienda también indicar los números de móvil, esto puede ser difícil y lento   en una emergencia,  pero si se tiene hecho un grupo de whats App  de los participantes en la actividad será tan fácil como ingresar en el grupo un  teléfono móvil si te lo dieran los servicios de emergencia

Si empleas un móvil y quieres comunicarte con otra persona que, por ejemplo ha ido a pedir ayuda, déjale un mensaje en el contestador si no puedes hablar con él; si está en una zona fuera de cobertura es probable que te llame cuando oiga el mensaje. Emplear el servicio de mensajes escritos es una buena idea para un aviso corto; en zonas de baja cobertura un SMS necesita poca señal para salir o ser  recibido.  La función localización de Whats App es vital; en estos casos puedes emplear la función de envío de ubicación a un número de móvil que podria facilitarte el 112 o al teléfono de algún familiar o amigo que conozca tu situación y pueda gestionar la emergencia (ver mas abajo comunicaciones de emergencia)

Si llamas al 112 en una zona sin cobertura de tu compañia podras emplear la funcion Google maps del telefono auque no aprecera el mapa si tu posicion GPS que tambien podras obtener de un GPS externo o de aplicaciones GPS del telefono que no requieran cobertura como IGN en España o dentro y fuera de ella como Mapy u otras como MAPS ME, que si tienes cargados los mapas de la zona previamente podras verlos en el telefono si n necesidad de cobertura de red

Si no tienes cobertura de tu red ,puede que moviendote un poco el telefono la reciba

Otra herramienta son las aplicaciones de emergencia, que nos permiten dar aviso con posicionamiento GPS con nuestros teléfonos modernos, como My112 o Alpify. Si no tienes estos elementos pero la posible ayuda o alguien que pueda pedirla están cerca puedes usar una radio de baja frecuencia, siempre puede haber alguien escuchando si escaneas frecuencias , como citamos mas adelante

Los sistemas de señales de urgencia deben dejarse para el último extremo; solo debemos emplearlos si no vamos a ser capaces de gestionar el suceso con nuestros propios medios en condiciones de seguridad. Lo fundamental es siempre decir a alguien hacia dónde nos encaminamos antes de emprender una actividad en la naturaleza: familiares, amigos, guarda de refugio, etc, no siempre podremos comunicarnos o ir a pedir ayuda.

Recuerda que si hay heridos tendras que aplicar el PAS :Proteger , Alertar ,Socorrer

Sobre el primer punto recuerda que la porteccion tiene dos sentidos .pprimero p si el herido esta en una zona peligrosa los socorristasdenen acecarse con cuidsdo incluso esperar aque los miembros del equipo de rescate lleguen a la zona( herido en lugar altamente peligroso no puede haber mas heridos por intentar ayudar) la segunda cuestion eq ue el herido debe estar abrigado , en muchos casos sera necesario crear un punto caliente( mantas termicas ,toldo...)

En cuanto a Alertar si hay varias personas alguien pude encargrase de las comunicaciones mientras otros se encargan del herido y lo evaluan si saben hacerlo , el servicio de emergencia pedira datos de en que situacion esta la persona accidentada

Si es necesario ir a pedir ayuda porque no podemos hacerlo desde  la zona del accidente hay que tener en cuenta:

-Que únicamente debemos dejar sola a  la persona accidentada si sois solo  dos los implicados en el accidente. En este caso es importante dejar un mensaje en un lugar visible diciendo que volveréis con ayuda y en qué dirección os dirigís. Si solo se le dice de palabra puede no enterarse u olvidarlo. -Hay que dejar al herido abrigado, asegurado (si es un terreno peligroso) y con comida y agua si puede ingerir. Estas consideraciones dependerán del tipo de lesión. -Recuerda bien el lugar y el camino de vuelta (márcalo en un plano, si lo tienes, marca un track con el GPS, si tienes posibilidad), así como la climatología (si está nevando, hay fuerte viento…, etc.). Esta información es básica si hay posibilidad de que un helicóptero pueda acercarse o aterrizar en zonas despejadas o sin obstáculos en los alrededores, así que es importante observarlo antes de salir corriendo. -Cuando llegues al punto de destino identifícate y expresa con claridad qué ha pasado y dónde, si hay heridos, cuántos son, sus nombres si los conoces y cuál es su estado, cómo es el terreno para llegar hasta ellos y cuál es la zona exacta (si puedes, apóyate con cartografía, GPS…..; esto no siempre es posible, sobre todo si os habíais perdido, y  tal vez tú no te encuentres en condiciones de acompañar a los equipos de rescate. Si no sabes exactamente el lugar, da todos los datos que recuerdes. También es de utilidad que especifiques si crees que es posible que aterrice un helicóptero y, en caso de haber más personas en el lugar del accidente, su actitud y estado emocional, si tienen alguna relación con los accidentados, etc. -Recuerda : irá una persona sola a pedir ayuda , cuando por ejemplo solo hay  otro  más para quedarse con el herido o  hay alguien más, pero no seria  capaz de llegar hasta el lugar donde podamos pedirla , con la rapidez y la seguridad necesaria, por ejemplo niños, personas ancianas  o inexpertas -Si estás solo y decides desplazarte para buscar ayuda, después de asegurarte de que sabes dónde pedirla  y que estás en condiciones de  poder moverte, marca la dirección de tu partida con una flecha, si puedes deja en ella un mensaje escrito diciendo dónde vas, el estado en que te encuentras y cualquier dato que pueda ser útil a los que te podrían buscar. Esto les evitará tiempo y riesgos innecesarios.  
 

Comunicaciones y señales de urgencia

Las veremos en esta y otra entrada posterior

Existen  básicamente dos formas de pedir ayuda  en una emergencia en el medio natural :los sistemas de comunicaciones , como radios , móviles .. y las señales de urgencia :fuego , bengalas …

Radios portátiles

Imagen Wikipedia

Las emisoras pequeñas, de baja frecuencia PMR  aprox 446 Mz y 0,5 w, de entre 3 y 10 km de alcance en condiciones ideales ,y que no requieren tener licencia , son ahora muy populares y es fácil que, si tenemos estos aparatos  para comunicarnos entre nuestro grupo, alguien cercano nos oiga en caso de emergencia ; pero si está cerca de nosotros significa que tendrá nuestras mismas limitaciones en cuanto a avisar a los servicios de emergencia, si nosotros tampoco la tenemos aunque podría ayudarnos sobre todo si estamos solos con el herido, ya que el puede desplazarse y tal vez este  al menos unos kilómetros más cerca  de un punto de ayuda o comunicación , tambien este sistema es util si disponemos de el cuando nuestro telefono se queda sin bateria o no funcionas por otra causa

Con estas pequeñas radios   puede usarse  la técnica del “repetidor” ,la persona que recibe, puede  emitir a otra que estaría más alejada de la primera  radio  que pide ayuda, pero que a su vez puede alertar a otra persona ,este boca a boca puede ser vital , y sumando comunicaciones  podemos llegar muy lejos, y hasta una persona que si tenga cobertura . en la raras zonas del pais donde no la haya en un area importante

.El canal de seguridad en montaña con estos dispositivos es el canal 7 sub tono 7

Florencio Arribas cofundador de la ESDM , jefe de un sector de Proteccion Civil en Madrid durante los años 90 usando un walkie de 2M en 1987

Antiguamente, en la banda de 2 metros (144-146 MHz) o en la banda ciudadana (CB) siempre solía haber algún radio aficionado a la escucha, pero el correo electrónico ha hecho casi desaparecer estos ejemplares de fauna del siglo xx. Estas radios portátiles (tipo walkie-talkie) que requieren tener licencia, han quedado para comunicaciones internas entre grupos de personas y cada vez se usan menos las emisoras de largo alcance, no son frecuentes en nuestro país, donde en casi todas partes, aunque no en todas, hay cobertura aunque sea solo en la función 112 de los teléfonos.

Teléfonos móviles

Curso primeros auxilios ESDM

Lo mejor es no tenerlos encendidos cuando estamos en el campo si nadie nos va a llamar inmediatamente; las llamadas ocasionales puedan usar el contestador o dejarnos un Whats app. Así evitaremos gastar baterías.

Hay que llevar una batería de repuesto( raro en telefonos modernos lo de la bateria extraible, o un bloque de carga ( power bank )si estamos mas de un días fuera, pero a pesar de todo, olvidaos de andar mandando mensajitos y de usar Internet salvo para cosas como consultar el tiempo. las fotos con telefono si opuden requerisr de un power bank incluso en un dia , el modo avion gasta menos pero gasta Llevar el móvil en alguna bolsa o contenedor estanco es una garantía de que no se ahogue si llega el caso, recordar que el frío, también influye en la duración de la batería, intentar llevar el movil “abrigado”en estos casos 

Los  nuevos teléfonos también tienen funciones útiles en una emergencia, como la localización por Whats App (es importante que sepas utilizar esta función), la posibilidad de conocer el parte meteorológico,  mapas que al menos te indicarían donde esta la civilización más cercana  (como ya hemos mencionado en orientación hoy en día hay aplicaciones que permiten descargar mapas topográficos del IGN por ejemplo, otras como GPS).  Estas aplicaciones normalmente permiten trabajar sin conexión a datos o cobertura,  ya que usan la red  GPS pero depende del terminal. Los mapas debes descargarlos en una zona donde haya cobertura de datos.

Pero el gran problema es el alto consumo de batería de estas aplicaciones, cartografía y GPS pueden funcionar sin datos como hemos citado, pero seguirán gastando batería.

Puedes llevar el teléfono moderno en la mochila, con una fuente de energía portátil como batería de urgencia y buscarte uno viejuno pequeñito para llevar siempre encima en el bolsillo, la batería dura mucho y algunos pueden albergar dos tarjetas de operadores distintos Lo más importante al menos en el pasado es  que estos teléfonos   funcionan normalmente 2 G  (GSM)  -3G por ello , cuando llames al 112 podrían  alcanzar repetidores incluso a 50 km, cosa no posible para los modernos si están ajustados 4G,( en estos normalmente puede  cambiarse a 3 G .2G en ajustes)aunque algunos móviles indican en ajustes  que pueden funcionar en 4G ,3G y 2G simultáneamente según la disponibilidad de señal , para mas seguridad si estas sin cobertura ajusta el Terminal a 2G,

Esto fue operativo en el pasado pero ya quedan pocos o ningun repetidor GSM

La  norma mas extendida es que donde no hay cobertura de ningún operador, no se puede llamar al 112.  No es seguro que siempre que llames al 112  en 2G  o 3G la llamada sea efectiva, pero inténtalo  siempre si te ves  en una urgencia, puede ocurrir que con poca cobertura, no puedas hablar pero es posible que si enviar un mensaje por SMS o Whats app a una persona conocida, indicándole  que pasa y donde estas, para que avise al 112 

A veces la cobertura aumenta o se pierde en poco tiempo. En general, en zonas altas suele recibirse más señal, aunque en España aún hay zonas de negro absoluto.

 Aunque podrías llamar al 112 sin tarjeta esta llamada no podrá ser geo localizada, e identificado el terminal, lo que puede ocasionar recelo en los servicios de emergencia. Alguno ha hecho ya  la jugada de movilizarlos por hacer la gracia, en fin sin comentario. Si tienes un teléfono liberado le puedes poner la tarjeta del grande o si te quedas sin “municiones”  poner una prepago.

Sistemas de llamadas y mensajes  de emergencia vía satélite

 In Reach Delorme hoy Garmin

Los móviles convencionales dependen de repetidores terrestres, lo suyo  en zonas sin cobertura, seria  contar con un localizador  vía satélite, no es tan caro  y hubiera evitado por ejemplo que el de la peli  famosa hace unos años se  cortara el brazo.

Los más conocidos son los localizadores vía satélite son  Spot y el  In reach Delorme (marca comprada recientemente por Garmin), pienso que el segundo es el mejor  ya que emplea la red de satélites Iridium mas universal en cuanto a recibir señal terrestre. En España ambos sistemas son operativos salvo en zonas de gran “sombra” (grandes obstáculos que impidan la llegada correcta de la señal)

Estos dispositivos pueden enviar mensajes de emergencia vía satélite en las zonas donde no hay cobertura telefónica usando la función de emergencia (SOS) , dando nuestra posición GPS y emitiendo durante horas el mensaje de emergencia, que es recibido por un centro de control  que se comunica , con el servicio de emergencia de la zona.

También nos permiten comunicarnos mediante mensajes pre configurado o escritos por el que emite, alertando así a familiares o contactos de una posible mala situación, del ritmo de progresión o confirmarles el fin de una etapa o de actividad sin incidencias. Es también posible  como hemos citado  enviar una señal de socorro con solo tocar una tecla, enviar tracks o mandar mensajes a otro Terminal en el caso del (Delorme). Ambos sistemas envían la posición GPS cuando mandemos un mensaje o una señal de socorro.

E s  necesario pagar el terminal y una cuota anual, pero es más barato, más fácil de usar y la batería tiene más autonomía que un teléfono satélite. Alquilar estos dispositivos es posible en algunos países, una variable mas barata  de estos aparatos utiliza  el teclado de nuestro móvil (Smart o I phone ) mediante bluethooth,.Siendo el precio aproximadamente la mitad que un terminal con teclado que  cuesta sobre 400 EU

 Los teléfonos satélites nos permiten realizar una llamada de emergencia en cualquier lugar del mundo, según el sistema que empleemos. Unos funcionan mejor que otros, dependiendo  del lugar del mundo  donde nos encontremos. En Asia central la red que mejor funciona es Turaya, red satelital de órbita geoestacionaria que siempre se encuentra en el mismo punto del cielo, en España no tiene buena cobertura. En otros sistemas la red de satélites orbita alrededor de la tierra, dando más cobertura global pero de menor calidad y estabilidad.

De estos últimos el que mejor conozco es el sistema Iridium, que con la antena estándar funciona perfectamente, aunque dentro de las ciudades puede tardar en encontrar línea. Funciona bien cuando desde una zona salvaje llamamos a un teléfono normal en la ciudad. El inconveniente es el precio, tanto del terminal como de las llamadas (contrato anula 60 euros  al mes, tarjeta de un mes  sobre 150 euros), alquilar teléfonos satélites también es posible en muchos países.

Segun mi experiencia personal es mas rapido solicitar ayuda usando la funcion SOS

de un In Reach(Garmin) que con un Telefono satelite , sobre todo en paises donde el telefono no reconoce el numero de emergencia tipo 112 y hay que marcar un nuemero convencional. una llamada via saelite a un servicio de emergecia con un numero convencional . pude acarrear que te atienda un contestador , lo que podria retrasar el rescate

Con un In Reach

-Una vez activada la funcio SOS , en la pantalla con un mensaje . te y advierte con una cuenta atras de que estas activando una señal de emergencia

Si sigues adelante , las señal llega a un centro de control. que recibe tu posicion GPS con un telefono salelite habria que decirla )

Antes de movilizar el rescate , el centro de control llamara a los telefonos que hayas dado al contratar ,para comprobar que efectivamente alguien es conocido por dichos numeros , esta en la zona de donde ser recibe la señal

Desoues de esta comprobacion , recibiras en la pantalla mensajes de tu contacto y el centro de control, que antes de avisar a los servicios de rescate de la zona en cuestion ,te peguntaran que ha psado y datos como si necesitas evacuar a alguien, gravedad del herido o heridos pude aterrizar un helicoptero ,podeis pasar la noche sobre el terreno ( esto determina el tipo de medios a emplear , recordar que un helicoptero de rescate no vuela de noche) con estos datos ellos se ponemnn en contacto con los equpos de rescate locales y te iran avisando del el tiempo aproximado de llegada del equipo a tu zona, u otros datos como retrasos por mal tiempo...

Paralelamente recibiras mensajes de tu contacto

Inconvenientes

Estamos hablando de zonas sin cobertura de movil , donde lo mas operativo en España y con cobertura seria llamar al 112

El principal inconveniente es que los mensajes del centro de control seran en ingles y tendras que contestarlos en i dicho idioma , no estas hablando con el equipo de rescate local , lo haces con un centro de control, en Norte America No se me ha dado el caso de tener que solicitarles si pueden escribirte en castellano ,

Tu contacto que si podria hablar por ejemplo con el 112 en el caso de Europa y si puede hacer de puente, incluso traducirte algo que no entiendas , o escribir a ellos del cenro de control en ingles si tu no sabes hacerlo

El dilema es en una emergencia grave sin cobertura en España o Europa ¿ activo el SOS O escribo un SMS a mi contacto? que podria no ver el mensaje inmediatamente , yo usaria la funcion SOS en un caso grave . en uno leve y fuera de cobertura podriamos probar a escribir a nuestro contacto, evidemtemente el terminal permite almacenarr varios , aunque el centro de control solo tenga dos . Osea tienes posibilidad tu de alertar a alguien que vea el mensaje y avise, tu contacto tambien recibira tu posicion GPS y por tanto podra facilitarla al 112, solo se pueden meter numeros de movil o emal ,por tanto o no podemos avisar directamente al 112 desde el terminal

En paises donde el recate no es gratuito tu asumes el costo del mismo

Repito si hay cobertura llama directamente al numero de emergencia

Para acabar recuerda mover un equipo de rescate, no solo supone gastos , tambien riesgos para los que lo integran. No movilices un rescate, salvo en caso necesario .

UNA LESION QUE TE PERMITA ANDAR SIN PROBLEMAS, NO DEBERIA SER MOTIVO DE RESCATE NORMALMENTE

TU PREPARACION FISICA Y TECNICA DEBE ESTAR A LA ALTURA DE LA ACTIVIDAD QUE REALIZAS RECUEDA QUE CON MAL TIEMPO UN RESCATE SE COMPLICA MUCHO O ES INCLUSO IMPOSIBLE , NO HAGAS ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA CON ANUNCIO PREVIO DE CONDICIONES METEOROLOGICAS EXTREMAS

AutorJaime Barrallo Director Tecnico Escuela de Supervivencia Deporiva de Madrid e Instructor Clase A por la misma, TD2 FEDME, y guia con decadas de experiencia en zonas salvajes remotas extremas , por ejemplo el Artico

Telefono Iridium Cruce de Groenladia con esquis 2007

Extracto de libro Tened cuidado ahi fuera editorial digital Mibestseller .es, ahora Bookmundo.

Simulacion atencion herido con mal de altura (Himalaya Nepal)

Extracto del libro Tened cuidado ahi fuera Mi bestseller.es Jaime Barrallo

Es comun que la gente interesada en tecnicas de supervivencia ,piense y practique cosas como:hacer fuego , refugios.. esto es positivo sin duda como simulacion de posibles situaciones reales, y por supuesto como actividad apasionante en el medio natural Pero la prevencion es vital praevitar situaciones reales :la mejor supervivencia no deseada es la que nuca se produce

En estas lineas como ya hemos hecho en entradas anteriores seguiremos hablando de la prevencion , pero ya entraremos en el comportamiento en caso de que dicha prevencion falle y se produzca el accidente

EL PSE

Plan de seguridad y emergencia

Lo que hay que tener en cuenta en un PSE es:

-No sobrevalorar nuestras posibilidades, o más importante aún, las de los más débiles del grupo.

-Tener una preparación técnica, física y psicológica acorde con la actividad que queremos realizar (en la tele, desde el sillón, todo se ve muy fácil;  «síndrome Calleja»).

-Planificar la ruta: material, escapes, rutas alternativas, meteorología y tiempo previsible de duración de la actividad.

-Llevar y conocer los aparatos y protocolos para pedir ayuda, con teléfonos móviles, radios de baja frecuencia, etc. Conocer los sistemas y procedimientos que ayudan a determinar nuestra posición para facilitar el rescate (Whats App, GPS, localizadores por satélite, etc.)

-Conocer los primeros auxilios básicos: RCP, detención de una hemorragia externa, valoración del herido, etc.

-Conocer los procedimientos de actuación ante un accidente y los recursos del área en cuanto a medios de rescate, centros sanitarios.

-Comunicar a alguien conocido a qué zona vas, para que si no apareces en la fecha-hora acordada alerte a los equipos de búsqueda y no haya que buscar por todas los lugares agrestes del país.

-Crear un grupo de whats app entre los componentes puede ser útil en un accidente o pérdida en zonas con cobertura

-Todo esto constituye lo que profesionalmente se conoce como «plan de seguridad y emergencia»PSE

Estas sencillas precauciones habrian evitado , que el que se corto ña mano en EEUU,para librarse del peso de un bloque , aun siguera teniendo esa parte vital del cuerpo

Recuerda que en la naturaleza debes ser autosuficiente , no depender del rescate simplemente porque te has perdido.

Actuación ante un accidente lejos de la civilizacion

Curso primeros auxilos en zonas remotas ESDM

Son tres las acciones que tenemos que realizar en caso de accidente:

P: proteger el lugar del accidente de peligros potenciales o activos y comprobar antes de  entrar en la zona que no hay peligro para los socorristas.

A: alertar, pedir ayuda a los servicios de emergencia.

S: socorrer al herido.

PAS,

Proteger -alertar -socorrer

Realmente, estas tres acciones pueden llevarse a cabo simultáneamente, exceptuando la protección del escenario, que debe hacerse siempre de manera independiente y en primer lugar. Pero lo más importante si el herido está grave y corre peligro de morir en pocos minutos es intentar estabilizarlo , una vez protegido el escenario.

Pedir ayuda es igualmente importante, porque cuanto antes llegue la ayuda especializada más posibilidades tendrá de salvarse.

Mas adelante en una entrada dedicada a los primeros auxilios basicos , vremos lo que se denomina triaje , para evaluar la posible gravedad del herido, tambien como se debe hacer una llamada de emergencia para solicitar rescate

Algo vital en este tipo de situaciones, es que todo el mundo mantenga la calma , esto se vuelve delicado, cuando alguno de los participantes tiene seres queridos con lesiones que incluso podrian ser muy graves . La coordinacion debe recaer a falta de personal sanitario , en la persona mas experimentada y formada.,esta persona es la que debe organizar todas las acciones para que sean lo mas efectivas posibles

Como pedir ayuda ,consideraciones generales

En una hipotética situación de emergencia es obvio que hay que pedir ayuda, pero nos enfrentaremos con el dilema de cómo hacerlo. Existen dos formas básicas de solicitarla: sin moverse del sitio, utilizando algún aparato que permita comunicarse (por suerte, hoy en día es la opción más común. Antes solo podía uno tratar de enviar señales de emergencia de dudosa eficacia) o desplazarse para ir a buscarla

Es necesario valorar la posibilidad de que los equipos de rescate te estén buscando, lo que dependerá de si alguien te echa en falta y dejaste dicho dónde estarías.

Hay que actuar dependiendo del estado de los heridos y de la gente ilesa disponible, estudiando posibles formas de pedir ayuda o realizar el traslado y del tratamiento posible hasta que los heridos sean atendidos por personal sanitario.

Antes de realizar ningún traslado, si hemos decidido elegir esta opción (la más peligrosa para la salud del herido), hay tener en cuenta las siguientes consideraciones:

-Medir y evaluar la distancia aproximada hasta un lugar habitado donde podamos solicitar ayuda.

-Evaluación del terreno: considerar los posibles obstáculos, así como la climatología reinante y si los heridos son trasladables sin agravar sus lesiones.

-Analizar si puede llegar ayuda en poco tiempo y si es así, podemos solicitarla sin movernos del sitio con un teléfono móvil u otros aparatos de comunicacion.

Trasladar un herido por nuestros medios , solo debe abordarse si no hay otra opcion posible , o el herido es muy leve y la distancia es corta

Aunque pueden darse multitud de casos distintos, con sus correspondientes actuaciones, también variables , analicemos cuatro supuestos a modo de ejemplo.

Supuesto 1. Os quedáis en el lugar del accidente esperando el rescate, ya que… En este caso es imposible transportar a los heridos, ya sea a causa de su estado o por no disponer de personas sanas suficientes.

Creemos que los equipos de salvamento están alertados, bien porque hemos solicitado ayuda desde el lugar de los hechos, bien porque alguien que pasaba por la zona o uno de nosotros los ha alertado, o bien porque al no llegar a un lugar concreto en el tiempo previsto serán avisados por la persona que note nuestra falta (esto puede ser lento).

Debemos crear un hábitat o punto caliente en lugar seguro para esperar la llegada de los equipos de emergencia.

Supuesto 2. Se decide que se desplace algún o algunos miembros sanos del grupo en busca de ayuda ya que… Es imposible trasladar a los heridos. No estamos seguros de que alguien note nuestra ausencia, con lo cual es difícil que se organice el rescate y no podemos pedir ayuda desde el lugar de los hechos.

En  los dos  casos debemos preparar un hábitat o punto caliente con el herido en lugar seguro y con víveres y combustible , puesto que es posible que el rescate, pueda demorarse horas o días

Disponer de un toldo y saber como hacer un refugio con el ,nos peimite proteger eficazmete al herido de la posible hipotermia

Supuesto 3. Se decide trasladar al herido, ya que… Las lesiones son leves y el terreno no es complejo. Además, es posible improvisar medios de traslado de fortuna (como una camilla de palos y un toldo) y hay gente suficiente para realizar el traslado. En este caso hay que tener en cuenta los siguientes consejos:

-Elegir la ruta más sencilla y segura

Alguien debe adelantarse para pedir ayuda. Lo más rápido hace unos años en España , solía ser avisar  directamente a  la Guardia Civil (062) e incluso usando numeros de telefono de puestos de la GC en la zona, hoy en día esta más extendido  llamar al 112. Hablar con este servicio es la única opción en zonas sin cobertura, aunque no siempre es posible. Es el 112 quien decide si el rescate lo opera El GREIM de la guardia civil u otros cuerpos de rescate autonómicos. Esto  ha causado frecuentemente la polémica de si el rescate se cobra o no, la guardia civil podría como mucho  levantar expediente por negligencia, pero su servicio es gratuito, servicios de rescate que dependen de las autonomías si podrían cobrarlo , aunque de momento  es algo que está en el aire, dado el aumento del numero de accidentes  por imprudencia. El tema se está debatiendo en la actualidad  y muchos expertos consideran que los rescates no deben cobrarse.

A nivel personal yo prefiero llamar primero si es posible  al 062,  no solo por la cuestión del cobro,  hay razones de peso como  rapidez de actuación en la mayor parte del territorio  nacional.  A veces el 112 llamará a la guardia civil,  por lo que se perderá un tiempo vital en algunos casos,  por otra parte  hoy por hoy, el cuerpo de rescate en montaña más preparado del país es el GREIM , sin menoscabo de la competencia de otros grupos de  rescate también competentes y qué pueden ser los únicos disponibles en algunas zonas concretas .

No trasladar, salvo un caso excepcional, heridos graves con fracturas de columna u otras lesiones que hagan peligrar su vida en el traslado.

En terrenos difíciles, como escarpados  y cuevas, no se debe mover al herido si no se conocen las técnicas específicas y no se dispone de material adecuado. Hay que esperar a que llegue ayuda especializada, aunque sus lesiones sean leves.

-Sería conveniente moverse con el herido cuando éste, como los otros implicados, pueda correr peligro en la zona en cuestión (mal tiempo, desprendimientos, etc.). En este caso puede bastar con un traslado corto a un sitio seguro si los heridos no son muy graves y pueden incluso desplazarse por su propio pie, o cuando el lugar donde puede solicitarse la ayuda está cerca, el terreno para acceder a él no tiene grandes complicaciones y disponemos de horas de luz suficientes.

-Antes de efectuar un traslado hay que determinar cuál es el lugar más idóneo para solicitar o encontrar ayuda (teléfono, zona con cobertura de telefonía móvil, lugar habitado, etc.), cómo es el terreno para acceder a él, las horas de luz de las que disponemos, el estado del tiempo y la distancia al lugar a donde nos dirigimos. Cuando haya que atravesar alguna dificultad del terreno debemos extremar las precauciones y evitar este tipo de terreno, sobre todo si no se dispone de experiencia y material adecuado. Es imprescindible revisar el itinerario que se va a seguir, recorriéndolo una persona previamente (si no hay personal suficiente es mejor parar y reconocer el terreno). Así se evitan sorpresas como obstáculos que, con los medios disponibles sean infranqueables, lo que obligaría a retroceder con el consiguiente desgaste y pérdida de tiempo. Por terrenos difíciles trataremos de hacer el traslado de día, pues de noche el riesgo aumenta para accidentado y salvadores.

Tener en cuenta que obstaculos como ríos complican el traslado, ya que hay que evitar que el herido se moje. Se puede construir un puente de piedras, o atravesar unos troncos en el cauce, pero es lento de preparar y su cruce con un gran peso suele ser delicado. Con personal  formado y disponiendo de  material específico, puede recurrirse a los puentes de cuerda (cuerda tensada   sobre anclajes en ambos lados del río). En muchos casos se podrá pasar al accidentado en volandas, mojándose  solo  los socorristas

-Cuando seáis varios es importante que os turnéis en el transporte, para no «quemaros» en exceso. No hay que derrochar esfuerzo, pues es difícil saber cuánto tiempo durará el traslado. Si el grupo es numeroso, los que estén libres irán delante limpiando el camino, eliminando obstáculos y eligiendo el itinerario más fácil y seguro.

Proxima entrada: Como pedir ayuda , desde el lugar del accidente en caso de emergencia en el medio natural

Extracto y ampliacion del libro Tened cuidado ahi fuera mi best seller.es Jaime Barrallo

El calzado para moverse en medios naturales, es un mundo , que todo practicante de actividades en ellos debe conocer

Es cierto que durante milenios hemos caminado descalzos , y que aun hay grupos indígena que aun lo hacen . Pero sus pies no son los de un humano que calza zapatos desde niño. Con todo los terrenos han determinado , que algunos pueblos indígenas usen calzado : las zonas frías y nevadas , han condicionado que pueblos desde la era glacial, utilicen protección en los pies ;paleo siberianos ,Inuit , samis.. han llevado o aun usan botas de piel de reno , foca...también las zonas áridas , condicionan . el uso de por ejemplo sandalias . que protegen tanto del calor del suelo . como de las rocas . las espinas...La selva o las costas tropicales , son los habitad, donde los pies descalzos se han perpetuado hasta nuestros días

Una chica Raramuri (Sierra madre Mexico esta ganando maratones corriendo con los guaraches tradicionales

Los lamentablemente extintos, nativos de la Tierra del Fuego

Para que una persona en nuestros días que no haya caminado descalzo desde su niñez ,pueda caminar descalza en terrenos favorables , hacen falta años de preparación

El pie es una maquina perfecta,mejor que cualquier zapatilla de alta gama, pero lleva como dice mi amigo medico Hector Simon , que corre descalzo , demasiados años encerrado en los zapatos

Incluso , nuestros pies son mas estrechos y menos musculados , que los de nuestro ancestros ,la capa de piel cornea se tarda tiempo en desarrollar y seguro ser mas ligera que la de la gente que ando descalza ,desde niño .He visto a nativos de Nueva Guinea , cuyos pies son mucho mas anchos que los nuestros , doblar los dedos hacia abajo ,para no resbalar en el barro, esta capacidad , también les ayudaba a andar sobre troncos resbaladizos. Hoy en día es frecuente verlos caminar con chanclas de dedo, solo sujetas por la presión de dos dedos del pie entre si, esto también es común en otros lugares , incluso en senderos del Himalaya

Primero vamos a ver algunos de los factores que determinan el tipo de calzado , según el terreno

Montaña y zonas similares

Aunque algunos escaladores modernos, han llegado a escalar descalzos, sobre roca

Las condiciones de roca y posible nieve, que se dan en las montañas normalmente , condicionan usar calzados , que protejan el pie de la dureza del terreno ,esto determina la dureza y aislante de las suelas , los materiales de fabricación, que protejan contara el frio y la humedad , y el diseño del calzado .Hoy en día las zapatillas de montaña, están muy extendidas/carreras de montana) pero la caña media protege mejor de torceduras y previene esguinces, unos pies curtidos pueden paliar el problema , pero como dijimos,esto requiere practica y tiempo

Botas de media montaña

Si no piensas pisar nieve o terrenos húmedos, o vas pisarlos muy poco tiempo, son muchas las botas que, aunque calen, protegen contra el frío. Si vas a moverte en terreno húmedo y frío durante poco tiempo las botas de goma con un forro o patuco de fieltro podrían valerlos finlandeses llevaaños usandolas , incluso en el ejercito. Estas son opciones másbaratas, pero lo mejor es una bota de Nobuck (cuero tratado) con membrana impermeable y transpirable. El Gore-Tex® no ha dado buen resultado en botas aunque por marketing es el más frecuentemente usado  (en calzado flexible sobre todo (zapatillas de trekking), la membrana es frágil y rompe enseguida, en botas más rígidas da mejor resultado. Las botas actuales tienen un diseño que las hace más cómodas, que las que destrozaron los pies de mi generación en los setenta .No hace falta que la suela sea tan rígida, como las de las botas pensadas para alpinismo. Una bota semi-rígida, permite usar crampones clásicos de correas, y  es suficiente para las zonas donde no tengas que escalar en hielo o nieve

Una bota de senderismo de cuero «engrasada» con cremas de silicona (se venden estas cremas en tiendas de montaña y algunas zapaterías) puede ser también una alternativa, , si no vas a pisar mucha nieve o terrenos muy húmedos, y una bota de Nobuck , cuya membrana haya muerto , se puede salvar de esta forma

Botas de nobuk , aptas pra usar crampònes

A falta de otra cosa, en una emergencia mete los pies en bolsas de plástico y luego ponte el calzado que tengas, pero piensa que cuando pares las botas estarán empapadas, por lo que necesitarás secar y calentar los pies y cambiarte también de calcetines. Esto es una solución extrema, no confíes en ella para por ejemplo moverte regularmente  sobre nieve.

En cuanto a los calcetines de Gore-Tex® y otras membranas similares (difíciles de encontrar en España), son prácticos cuando hay probabilidad de mojarnos los pies o cuando esto ya ha pasado y los usamos para sustituir los calcetines húmedos, pero no son una alternativa a un calzado adecuado para nieve (serían más fríos) si combinas un calzado ligero con dichos calcetines  desde luego es mejor que nada,  al menos unos pies secos  son una baza a bajo cero

Calzado para climas muy fríos

Algunas botas especiales para las diversas modalidades de esqui ,no permiten apenas el desplazamiento sin las tablasde esqui (cuidado con las de esquí de fondo si hace mucho frío).

Botas de altamontaña , con cubre bota incorporado (foto el autor)

Las botas pensadas para alpinismo invernal ,primero fueron de cuero con botines interiores de dicho material

Luego el cuero se transformo en plastico , aunque los botines,seguian siendo del cuero o materiales similares

Las botas ligeras en la nieve, aunque no calen, pueden darte problemas de frío. Existen cubre botas que, combinados con unas botas de trekking o senderismo de cuero tratado para no absorber agua, son una buena opción, aunque si pisas mucho tiempo por terrenos rocosos los acabarás rompiendo por la zona que los ajusta a la suela Aunque caras existen botas ya citadas , con cubre bota integrado, pero son de un uso muy específico (alta montaña, Ártico)

El plastico era muy frio y poco resistente, por lo que en la actualidad ,las botas pensadas pra altitud , incorporan un cubre bota con relleno , suelen sser de materiales como el Kevlar y e incorporan botines con relleno interior de fibras termicas

Tambien se fabrican para cotas mas bajas sin botin interior

Los calzados inspirados en las botas esquimales, en goma, con cuero o cordura en la caña y botín de fieltro son adecuados para andar con raquetas o moverse por bosque o zonas sin grandes pendientes; también con esquís de back country si se usan ataduras polares. Las botas árticas tienen este diseño, pero con materiales más aislantes dentro de lo que lo sintetico ,pude competir , con pieles como la de reno

Este calzado se compone: de .una bota exterior con la parte inferir de goma , y la parte superior de cordura de poliamida con relleno interior , una oplantilla aisla el botin de la parte interior sobre la suela

Los botines de fibra termica , tambien llevan una plantilla interior

Mis botas pra guiar en el Artico, ya voy por el tercer par, son muchos km en mas de veinte años

En el Ártico, con condiciones extremas, se utiliza un calcetín de plástico entre un calcetín fino y otro grueso. Lo llaman los anglo parlantes «barrera de vapor» y evita que los botines interiores, se empapen con el sudor y luego este se congele, confiando en que el poder aislante de las botas (aptas para -60 °C en algunos modelos) mantenga el pie caliente a pesar de la humedad

La humedad es el punto debil de estas botas , al tener una base de goma, si no eres cuidadoso , empleas barreras de vapor , o tienes la precaucion de secar con papel de periodico o de revista ,cada dos o tres dias la bota exterior . Acabaras teniendo hielo en la plantilla ,,el procedimiento mas operativo, es meter papel( periodico o mejor revistas) en las bota exteriores y secar en lo alto de la tienda , o de una estufa , si estas en cabaña . Siempre las botas y botines , deben estar separadas de la fuente de calor

El papel de periodico , o mejor de revista, que aguanta varios usos , es un truco pra secar el interior de cualquier bota

En las tiendas , la cocina de gasolina es la fuente de calor necesaria

  • Calcetines para clima frio

Para proteger los pies del frío empleamos calcetines, botas y polainas, sobre todo si tienes que andar sobre nieve.

Antes la lana era el material básico, actualmente hay otras opciones: fibras, como el Thermastat®, lana de merino, etc. Los nuevos diseños de calcetines tienen un diseño anatómico en las zonas de mayor roce, que protegerá los pies haciendo que sufran menos.

Contrariamente a lo que podamos pensar, no es bueno llevar más de dos pares de calcetines. Si lo haces no podrás evitar, en primer lugar, que se produzcan arrugas que provoquen ampollas y en segundo lugar y lo  más importante: comprimirán el pie dificultando la circulación; los dedos deben poder moverse dentro de la bota.

Nunca he usado más de dos pares con tiempo frio (ni cuando utilizaba lana sin desengrasar en mi juventud ni ahora que empleo más las fibras sintéticas) como mucho, un calcetín interior más fino y luego uno más grueso. Confío más en llevar botas y cubre botas adecuados que en ponerme muchos calcetines. De todas formas, ten en cuenta que yo trabajo en el Ártico en invierno; en sitios menos extremos un solo calcetín grueso será suficiente.

Si vamos a estar varios días de travesía los calcetines deben cambiarse o lavarse con frecuencia, al menos los interiores. La suciedad puede provocar ampollas y pérdida de propiedades térmicas. Siempre hay que llevar repuesto, y no solo por la higiene: que las botas calen es algo frecuente sobre todo cuando somos novatos porque es normal que no tengamos la bota idónea. Si te ocurre, al menos cuando llegues tendrás algo seco para estar cuando pares   y   para dormir

Cubre botas

Aunque compres la mejor bota del mundo, eso no impedirá que te entre nieve, barro o incluso piedras. El caso de la nieve es el más grave, aunque el barro frío no es ningún regalo. Por ello, unas polainas que impidan la entrada de estos intrusos serán  vitales. Preferiblemente de membrana impermeable y transpirable con una fijación a la suela  resistente, ya que  esta fuera de terrenos nevados se rompe con facilidad.

Polainas de Gore tex

Con calor :zona áridas y tropicales

Las botas de trekking convencionales van bien con climas templados, pero con mucho calor pueden cocernos los pies. Es fundamental que tengan una buena suela y una buena amortiguación, . Hay algunos modelos que incorporan una suela como la de una bota de trekking, pero tienen un tejido en la bota , lo bastante ligero como para no darnos calor. Usar zapatillas de montaña es algo más fresco, pero si tienen membrana impermeable y transpirable también darán más calor. Además, las zapatillas requieren, para usarlas sin riesgo, unos tobillos curtidos, y aun así en algunos terrenos pueden darnos problemas, ya que no protegen esa zona en desiertos de arena, usar zapatillas ,puede ser causa de un desastre , la arena se metera dentro y provocara importantes rozaduras y ampollas( lo he visto varias veces , guiando , las personas acabaron encima de un dromedario,porque no podian andar

También empiezan a circular por la red  y en algunas tiendas,  botas para uso en desierto (en la foto podéis ver dos modelos, una de corte más militar y la otra más civil de caña mas baja). La lona es un buen material para calzado de clima cálido,  si es lo bastante resistente y la fijación a la suela es sólida. Estas botas deben ser un poco más grandes que  las usadas para clima frío  ya que el pie dilata con el calor

Las sandalias tienen  varios problemas: en primer lugar, si la puntera no va cerrada puedes darte algún golpe en los dedos, especialmente si te vienen justas; el segundo problema es que si llevas mochila  pesada,  no sujetan bien el pie y pueden causarte dolores en los dedos y planta, por último en sitios muy áridos, se pueden abrir fisuras en los talones por efecto de la sequedad del ambiente. En terrenos difíciles es más complicado usar sandalias, pero en terrenos fáciles pueden venir bien, dependiendo del tiempo de caminata y de que no llevemos mochila de dos días o más. En todo caso, unas sandalias ligeras son geniales para descansar de las botas cuando acampamos en rutas que duran varios días. También pueden servir por ejemplo, para cruzar zonas con agua sin mojar el calzado en zonas no deserticas cuando haya vadeos

Sandalias con la puntera protejida y zapatillas de trekking
Fisura provocada por el calor seco

Algunos indigenas como los san utilizan sandalias de cuero muy fino . al no tener otro material pero sus pies estaban curtidos de años de caminar descalzo

Selva

Por tanto el calzado de selva, es algo mas delicado de elegir. Es cierto como citamos, que muchos indigenas aun hoy en dia , emplean sus pies descalzos como unico calzado, para caminar por este medios

Indigena Punan Borneo

La selva tiene algunos condicionates propios: alto indice de kumedad , vadeos frecuentes , presencia de animales potencialmente peligrosos o molestos( hormigas , sanguijuelas , serpientes)

Es comun, que en lugares como Centro y Sur America ,la poblacion local emplee botas de goma,alternativa barata y asequible, para la gente de cualquier comunidad

Malasia

La goma tiene ventajas e inconvenientes, proteje de la humedad y las serpientes, si estas no son muy grandes , es probable que un ofidio de metro y medio , te muerda mas alto en la pierna

La desventaja es que esas botas , pueden cocerte los pies literalmente , esto es menos grave , si estas continuamente con los pies en el agua ,ya que esta tiende a refrescarlos Vadeando a nado hay que tener en cuenta que las botas llenas de agua , son un lastre

Ya que abrimos este tema de los pies, apuntar que con cualquier calzado , en selva es necesario protejer el pie de la humedad, esto puede conseguirse con vaselina , cremas con mentol o incluso grasa de coche ( se empleada por guerrilleros en Latino America en los 70)

Por la noche, podemos emplear polvos con mentol para uso pedico / vale el de pecho cuando te constipas), o simple polvos de talco. evidentemente combinados con un calcetin seco y un calzado , tambien seco , aunque sea la minima expresion( ver calzado de vadeo mas abajo)

Pies afectados por el mal de los arrozales ,, ,despuesde andar horas por selva inundada

las botas de selva comerciales , suelen ser de cuero liso , con la caña de lona y suelas con un diseño llamado Panama o algo similar, otra caracteristica son las valvulas laterales para expulsar el agua , una bota con membrana tipo Gore tex no tiene sentido en la selva, el agua se quedara dentro

Imagen travesia del Borneo Malayo al Indonesio, tambien la de las botas colgadas

igual que los pies deben ser cuidados, tambien las botas , requieren atencion, el papel en el interior favorece el secado ,las botas de cuero y lona tienen la ventaja sobre las decuero y cordura de poliamida , ya que la lona no se funde con el fuego , si las ponemos cerca para secarlas , el inconveniente es que secan mas lento

Secando las botas por dentro

       Calcetines para clima calido

Para el clima cálido tradicionalmente, se han utilizado calcetines de algodón, pero debes tener en cuenta que el algodón se empapa con el sudor y este, al secarse, endurece el tejido, lo que puede provocar rozaduras. También pueden producirse arrugas, ya que el calcetín se deforma con facilidad y no se ajusta bien al pie y si tienes que lavarlos tardan mucho en secar. Las fibras sintéticas «frías» que podemos encontrar por ejemplo en grandes superficies de material deportivo han ido sustituyendo al algodón, ya que no provocan los problemas descritos

Mejor que no sean de color oscuro

En Malasia es muy comun ,emplear calcetines de lona , para protejerse de las sanguijuelas, sobre todo cuando no se emplean botas de caña media

Calcetines anti sanguiguelas

Calzado de descanso y vadeo

Este es un elemento que no solo es necesario en selva ,en cuanto a vadeo , yo no lo recomiendo en zonas tropicales , dada la frecuencia de andar quitandose las botas cada vadeo . En zonas templadas , donde los vadeos son mas infrecuentes , y es importante que el calzado este seco, si es una opcion valida cambiarse de calzado

En cuanto a descansar despuesde cada jornada , en selva es vital quitarse el calzado ,pero no es conveniente cargar con zapatillas o sandalias pesadas ,en zonas templadas o aridas cambiarse de calzado y calcetines al para a dormir , es tambien una comodidad a considerar

De estos dos yo uso el de arriba porque es muy ligero ,casi no pesa y ademas seca enseguida
Recuerda Para comprar cualquier calzado: -Elígelo en función del uso que vayas a darle, teniendo en cuenta que no hay calzado de campo que valga para todos los terrenos y se comporte en ellos de modo ideal No compres el calzado demasiado justo, cuesta abajo o si hace calor te machacará los pies   - Pruébate siempre  las dos botas,   - Muchas tiendas de montaña tienen una pequeña rampa de madera para que las pruebes subiendo y bajando.Mucha gente tiene un pie algio mas grande que otro , , hay fabricantes que tienn tallaje con difrencias de medio numero.
Sobre las botas para desierto selva , es mas raro que te las puedas probar en una tienda, piensa siempre que el pie con calor tiende a dilatar , algunas botas de cuero pueden encoger con la humedad , nunca te compres justas este tipo de botas   , la mayor parte de los distribuidores on line permiten hacer cambios , si el calzado no es tu talla                                                                                                                         

Para no hacer una sola entrada larguísima , estamos dividendo este tema vital, en varias entradas cortas Primero hablaremos de los tipos de refugios, luego seguirá otra sobre construcción de los mismos en zonas templadas templadas , seguida de varias hablando de refugios en areas especificas, como selva , desierto , zonas nevadas

Tipos de  refugios

Tiendas., empecemos por lo más clásico y fácil.

Antes que aprender a hacer un refugio de fortuna; deberías tal vez, saber cómo usar una tienda de campaña, nuestra opinión es que antes de llegar a la fase de me hago un refugio , tendría que venir la de he acampado alguna vez

Si es cierto una persona puede verse metida en el medio natural , sin haberlo pisado antes. por ejemplo en un accidente aéreo con supervivientes, pero todo practicante de actividades en el medio natural, tanto por afición como por trabajo , debe conocer una información mínima sobre tiendas de campaña y su uso

Montar una tienda no es difícil, pero tiene  algunas normas elementales.

Las tiendas ideales para el fin que nos ocupa, como ya he expuesto en material, son las que tienen las varillas por fuera del doble techo y la tienda entera cuelga de ellas. Si hay que montarlas lloviendo o con viento, estaremos antes dentro y sin que se haya mojado la tienda interior como pasaría en un modelo convencional

Para usar cualquier tienda es importante:

- Elegir un sitio plano porque descansar bien es importante: sin piedras o palos en el suelo que aparte de clavarse en nuestra espalda, pueden dañar la tienda, esto es aplicable a cualquier refugio improvisado. - Con las clavijas ir tensando la tienda a medida que las vamos clavando de atrás  hacia adelante o viceversa, primero fija las que van directamente a la tienda, luego los vientos (cuerdas sujetas a ellas que permiten tensándolos, fijarla  y que soporte el viento) - Es fundamental que haya espacio entre la tienda interior y el doble techo, pues si llueve calará donde se toquen, incluso  esto puede  ocurrir también con la condensación.
- Presta atención sobre todo a tensar mejor los vientos del lado que quede más expuesto al viento. - Cuando acabes de montar, guarda las fundas de la tienda, clavijas y palos en un sitio seguro por ejemplo el ábside (espacio en la entrada entre  el doble techo y la tienda interior)
. - Cuando recojas asegúrate de que te llevas todas las clavijas. - Para trasportarla  entre dos se puede separar en dos partes: tienda interior y doble techo, clavijas y palos, por ejemplo. - Si es posible, deja secar la tienda antes de guardarla.
- Si la tienda es auto portante (una vez puestas las varillas se puede desplazar el conjunto)  puedes montarla y moverla si es necesario, hasta encontrar el sitio ideal y luego fijarla al suelo con las clavijas. Siempre hay que atarla algún punto fijo desde el principio si hace viento: he visto una tienda volar hasta sumergirse en el Yukón y un fulano tirarse al agua detrás…!maldito viento bravidooo!
- Por la noche no cierres la tienda  a cal y canto, dependiendo de la temperatura,  si tiene  mosquitera puedes incluso no cerrar la puerta  exterior y dejar la mosquitera subida. Uno de los problemas fundamentales de las tiendas es la condensación. Si tiene respiraderos ábrelos por la noche
- No cocines dentro, mejor en el ábside o fuera, hacerlo dentro requiere práctica y siempre tienes riesgos. En zonas donde hay osos (no será tu caso pienso) lo de cocinar fuera y lejos de la tienda y no dejar comida dentro hay que llevarlo a rajatabla. Salvo con los osos  polares en la época fría, cocinando fuera seguro que antes de que te mate el oso, te matará el frío, aunque seguramente no te veas nunca en este trance como yo.
- Por norma nunca dejes restos de comida cerca de la tienda  o dentro. Podrías atraer zorros, jabalíes…, que lo más que pueden darte normalmente será un susto, pero mejor evitarlo. La comida envasada puedes tenerla dentro (con osos no es posible dado su olfato excepcional), otra más olorosa puedes colgarla fuera pero en un sitio realmente difícil de alcanzar.
- No desmontes las varillas tirando de cada tramo: con el frío o la humedad la goma de unión puede estirarse demasiado haciendo difícil el montaje la próxima noche y recoge las cuerdas de los vientos con nudos que se puedan deshacer fácilmente.
- Si hace mal tiempo y la tienda es de las que se montan con las  varillas por fuera del doble techo, mejor no separar este de la tienda interior cuando lo guardas  cada mañana, eso hará más rápido el montaje. Si se cala, sepáralo cuando estés en casa o tengas un día de sol o al menos sin lluvia  y luego vuélvelo a unir.
- Es recomendable como ya citamos en material, llevar un trozo de tubo hueco para poder  reparar una varilla, muchos fabricantes incluyen dicho tubo  en la  tienda. Algún parche de nylon o esparadrapo, cuerda de vientos y clavijas de repuesto, son también necesarios.  

Hay un mundo intermedio entre refugios improvisados y tiendas en forma de refugios portátiles, estos pueden estar fabricados de poliamida o en material impermeable y transpirable, con dos arcos de varilla o levantado con bastones. A la derecha refugio tubular con dos varillas.

(Fotos: Archivo ESDM)

Refugios improvisados.

Cuando no tienes  tienda, decides experimentar o ahorrar peso, o en una emergencia  viene lo de construir un refugio improvisado.

Los refugios básicamente se componen de dos partes: estruc­tura y cubierta.

Las estructuras pueden ser de madera (palos), piedras o elementos artificiales, como unos  bastones de trekking etc .

Las cubiertas serán ramas de árboles (mejor caídos) matorrales como piornos o jaras, hierba atada en haces, musgo o césped en losas, (no usar  estos materiales salvo en una emergencia real).  Los artificiales como un plástico o  toldo de poliamida (de 2 x 3 o 3x3  metros) preferiblemente con cuerdas en sus extremos, la tela de un parapente, la lona de un vehícu­lo… Estas cubiertas artificiales son más ecológicas al no producir impacto en la naturaleza cortando vegetación o peor aun moviendo musgo o césped, además los artificiales son más rápidos en un caso de urgencia o para pasar una  noche. Las construcciones con elementos naturales solo deben hacerse en casos de  emergencia, pero se puede practicar sin alterar el medio, por ejemplo después de talas para limpiar bosques, ya que el material ya está cortado. Un árbol frondoso caído, las pequeñas cuevas u otros refugios naturales son utilizables con una mínima reforma.

despues de las tiendas y los refugios con material artificiales , que ya hemos citado vendran los refugios construidos con un toldo

Fotos archivo ESDM

Según su forma los refugios pueden ser:

  • Trípode: con dos travesaños, un larguero y dos pequeños soportes para levantar el ábside trasero, si usamos materiales naturales  este es el mejor refugio para una emergencia. Uno similar pero con los dos ábsides igual de altos es también bueno, pero hace falta más tiempo y material para cubrirlo,  los ábsides (parte trasera y delantera)  son muy grandes, además si hace  baja temperatura y estás solo sobre todo, un refugio grande será mucho más frío, si el techo es alto el calor se irá arriba y esto no te ayudará a prevenir una hipotermia, otra cuestión vital es cerrar el ábside de la entrada si hace frío para conservar todo tu calor

Una variable de este refugio es apoyar el larguero contra  la rama de un árbol, pero el ábside  puede quedar abierto.

Si no lo hacemos con medios naturales, con un toldo o plástico se puede hacer algo similar  a  lo citado

En este caso se puede hacerse algún apaño con otro plástico o material vegetal para tratar cubrir un poco la entrada, el ábside trasero si lo bajamos mucho quedará  casi cubierto y una mochila por ejemplo  arreglará casi el problema.

Con toldos de  3x3 o similares se puede hacer un refugio parecido pero  que tendrá los ábsides cerrados, es necesario un palo de madera o aluminio o un  bastón de trekking como soporte, la principal ventaja es que conserva el calor y nos protege más del viento, la desventaja  es que la cubierta es algo más pesada y al ser un habitáculo cerrado hecho con un material impermeable, puede condensar demasiado según la persona y las condiciones , Normalmente salvo que se recuura a un truco .

Los refugios de 3x3 son grandes y frios , salvo que recuuramos a trucos , como poner dos clavijas atras y solo una a delante , esto comprime la tela y forma una entrada, cerrada .,que peromite que el calor no se escape , tambien podemos optar por ,una comfiguracio triangular usando parte de la tela como suelo.

-Cobertizo de una vertiente: este tipo debería complementarse con un fuego con reflector (algo difícil, dado la que está cayendo, esto solo sería posible en emergencias de verdad). Sin el fuego solo es útil para protegerse de la lluvia o del sol, que pueden afectarte por el lado no cubier

  • Tipi: aunque es muy típico jaajja, solo alguien que naufrague con un velero, o un paracaidista, dispondrá de una cubierta tan grande, con materiales naturales tendríamos que hacerlo bastante pequeño, salvo que dispongas de   horas para construirlo y cantidades enormes de material. Se construye con varios palos muy largos mínimo 5-6 y una cubierta grande (paracaídas, parapente...). Es laborioso de hacer con palos, casi nunca  los encontrarás tan largos sin cargarte árboles. Las cubiertas artificiales, como un paracaídas, suelen calar en poco tiempo si llueve. Una solución es encender un pequeño fuego dentro para evitar que se empape la cubierta  y  esto requiere un tipi de gran tamaño, con  abertura de ventilación arriba, que solo es viable si se tiene una cubierta artificial como las descritas, o como en caso de las fotos de Canadá  se dispone de multitud de árboles caídos, como para cubrir primero con ramas verdes y luego con corteza de abedul  cosida con raíces de pícea y también de la gente, la experiencia  el tiempo suficiente, para abordar tanto trabajo.
  • Choza con piedras y tejado de ramas: es lento de fabricar para una emergencia, salvo que encuentres la base de piedras o rocas próximas, por ejemplo una construcción antigua semi derruida.
  • Estos son los tipos más frecuentes de refugios que se pueden hacer en las zonas a las que se refiere este libro. Existen más  posibilidades, dependiendo del terreno y los materiales disponibles a nuestro alcance: chozas con ramas flexibles  clavadas en el suelo y atando su parte superior, cubiertas adosadas a un árbol caído, cabaña de  madera de deriva (foto inferior en el Ártico)

Isla de Spitsbergen 1989

Replica de choza San (bosquimanos)  y Hazda Curso técnicas primitivas  ESDM 2019

Camerún 2003 refugio pigmeos Baka

(Fotos: Archivo ESDM)

Equipo ESDM

Imágenes archivo ESDM

Texto Equipo ESDM

Adaptado del libro de Jaime Barrallo Tened cuidado ahi fuera Mi bestseller .es ediciones.

ISBN: 9789463981989

Número de registro  de entrada en la propiedad intelectual Madrid

16/2021/5498

  • El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor.

Próxima entrada construcción de los refugios

…Extracto del libro Tened cuidado ahí fuera mibestseller.es

Esto es algo que la gente no suele tener claro, diferenciar estos conceptos de seguridad, emergencia y supervivencia.   

. Las situaciones de supervivencia son raras y muchas evitables con la adecuada prevención. Lo deseable es que solo se produzcan en simulacros controlados, cuando alguien se enfrente a ellas por deporte y no por necesidad.

Imagen Libro Tened cuidado ahí fuera

La mejor supervivencia real, es la que nunca se produce.

Si utilizáramos el tan famoso concepto hoy en día, de zona de confort:

Tendríamos que la seguridad nos mantiene en un confort relativo, dado que estamos en el medio natural donde dicho confort no será como el de casa.

Si nos enfrentáramos  a una emergencia nos encontraríamos fuera de la llamada “zona de confort” para entrar en una zona de conflicto, este será tan largo como lo que dure la resolución de esta situación  que se aparta del normal desarrollo de una actividad en el medio natural.

El pasar a una situación de supervivencia, acabaría por el tiempo que dure esta, con nuestro estado normal de confort, y nos colocaría  si hacemos las cosas bien, al menos en el estado de confort que disfrutaron nuestros ancestros, donde solo las necesidades vitales y poco más estaban cubiertas: La reflexión ahora sería ¿vivimos  con demasiadas comodidades y esto nos hace más vulnerables para vivir  aunque sea solo  por un tiempo en estado salvaje?

Seguridad.

Este concepto abarca las técnicas que se aplican en toda actividad o deporte para prevenir accidentes y situaciones de peligro y evitar el siguiente supuesto: la emergencia.

Un escalador necesita conocer muchas técnicas para progresar por una pared de roca, hasta un buscador de setas o un caminante ocasional, deben tener bien presente una serie de normas básicas de seguridad.

Imagen Libro Tened cuidado ahí fuera

Cuanto más peligrosa sea la actividad que se va a desarrollar, más complejas se tornan las técnicas de seguridad asociadas a ella. Como dice el refranero, más vale prevenir que curar. Si por el contrario andas pensando que eres invencible, que a ti eso no te va a pasar y que lo de la seguridad son consejos para “jóvenes castores” date cuenta que bien puedes acabar en una UVI o en un féretro, y que es posible que otras personas tengan que ponerse en peligro por intentar ayudarte.

Emergencia.

La emergencia podría resumirse como “cualquier circunstancia que nos impide seguir realizando la actividad con normalidad”. Dependiendo de la gravedad de la misma, la preparación y el entrenamiento mental y físico del grupo, podrá resolverse y

                                                   

Simulación uso de cámara hiperbárica en altitud Nepal 2014

continuar  la actividad felizmente hasta su finalización (incidente) o convertirse en una situación de emergencia real, donde puede ser necesario tener que recurrir a ayuda externa, porque hay que realizar una evacuación o un rescate que incluso haga necesario acudir al hospital (accidente).

Si no hemos aplicado correctamente las técnicas de seguridad, o si simplemente tenemos mala suerte,  por  ejemplo si nos encontrarnos con condiciones atmosféricas realmente malas que no esperábamos porque no estaban previstas por los meteorólogos (raro hoy en día), si nos vemos sorprendidos por lo imprevisto en definitiva, podemos encontrarnos en apenas un instante   metidos en una situación de emergencia.

En tal coyuntura sólo se contemplan dos supuestos: O lo resolvéis solitos y tiráis “palante” o la cosa es tan grave que os supera y hay que llamar a la “Caballería.”

Supervivencia.

Polaco en Tasmania carne de rescate

Cuando las técnicas de seguridad han fallado , no hemos sido capaces de resolver una emergencia, o bien esta  no tiene solución a corto plazo, llegamos al siguiente nivel de alarma: la supervivencia.

Podemos considerar que estamos en una situación de supervivencia desde el momento en que nos tenemos que detener por una causa fortuita y pasamos un tiempo indeterminado (más de unas horas) en la naturaleza, viviendo de lo que llevemos con nosotros o de lo que obtengamos del terreno. En general, podríamos decir que cuando hay una pernoctación de una noche indeseada de por medio ya estamos adentrándonos en una situación de supervivencia, un supuesto que casi siempre es evitable con la precaución.

Hoy en día, bien entrado el siglo XXI, la tecnología  como sistemas de  comunicación y localización  incluso vía satélite y unos servicios de rescate más efectivos y equipados. Reducen de modo importante las situaciones del pasado en que una persona podía encontrarse días, semanas, incluso meses perdida en la naturaleza hasta que dieran con ella. En tiempos pretéritos no era raro que no se llegara ni a encontrar el cadáver.

Es cierto que aún se producen casos dramáticos como aquellos, pero con una correcta labor de prevención, aplicando las medidas de seguridad y una cierta destreza para gestionar las emergencias hoy día se pueden evitar la mayor parte, si no todas, las situaciones de supervivencia.

No obstante  y dado que a veces el rescate o la solución por nosotros mismos pueden demorarse, incluso en los terrenos de los que se ocupa este libro, es  más que aconsejable conocer los principios básicos para afrontar esta situación. Qué duda cabe que cuanto más salvajes y remotos sean los lugares a explorar esta preparación tendrá que ser mucho más exhaustiva.

Prioridades en una situación de supervivencia real.

  1. Atender a los heridos. En una situación en la que haya heridos lo primero es atenderlos en función de su gravedad. Recuerda que lo más urgente es, siempre que sea posible, apartarse de lugares donde pueda haber por ejemplo un peligro inminente, desde  el coche que pueda arder, hasta las aguas turbulentas o el borde de un precipicio. La seguridad de los socorristas es esencial para evitar que haya más heridos o muertos en el accidente. Para ello antes de actuar se debe valorar el escenario, sus posibles riesgos y evitar males mayores que los ya sufridos.

  • Pedir ayuda o desplazarse. Dependiendo de las circunstancias, tendrás que optar por pedir ayuda a través de cualquier medio de comunicación. Los teléfonos móviles han supuesto una revolución en muchas de estas situaciones aunque también han contribuido a crear una falsa sensación de seguridad por aquello de “¡bueno, si me pasa algo ya me rescatarán!”, cosa  que no siempre es viable., al margen del costo material e incluso del riesgo que corren los rescatadores .Llegado el caso, si el teléfono no está operativo, pueden hacerse algunas señales de socorro más rudimentarias para señalar nuestra posición como veremos, o en última instancia habrá que desplazarse para pedir ayuda o volver a la civilización. Si hay heridos graves  y varios socorristas, es conveniente dedicar algún efectivo a avisar al tiempo que los demás están atendiendo a los damnificados.

  

  • Calor y refugio. Recuerda que expuesto al medio natural, sin protección, puedes llegar a morir por hipotermia. Si no puedes moverte del sitio empieza a construir un refugio cuanto antes. El fuego puede ser innecesario con urgencia en un terreno cálido, pero  el refugio sin embargo es fundamental en cualquier clima, ya que también protege de la deshidratación. Hasta un herido en un accidente de coche debe ser abrigado inmediatamente
  • Agua potable. Si un análisis indica que tu situación va a ser prolongada necesitarás agua potable. Recuerda que beber es vital a medio plazo, sobre todo con temperaturas altas (más de 36 °C ya hace que sea necesario beber con frecuencia)  sobre todo  si hay personas heridas.

  • Comida. Aun suponiendo que no cuentes con raciones de urgencia, un organismo sano y debidamente alimentado puede aguantar varios días sin comer, a condición de que el tiempo no sea muy frío. Si la situación va para largo empieza a buscar comida, cuestión difícil en la mayor parte de los ambientes y épocas del año. Para una persona que come bien todos los días puede parecer extraño dejar este apartado casi en el último lugar, pero la lectura de este libro te demostrará lo contrario. En los siguientes capítulos aprenderás más sobre estas prioridades. En un caso de supervivencia intencionada tu situación no será dramática, pero conocer este esquema es como el ABC para un superviviente. Las prioridades en una catástrofe o accidente urbano, si bien son similares, tienen algunos matices diferentes.
  • Útiles. Tanto si decides quedarte como avanzar,si realmente la situación te ha pillado con lo puesto necesitarás tal vez calzado, una camilla, una mochila, etc. Puedes ir viendo los materiales y la forma de fabricar los citados útiles con lo que llevas o puedes encontrar en el entorno.

Supervivencia deportiva y supervivencia real.

El planteamiento positivo más evidente, aplicable a las técnicas de seguridad, emergencia y supervivencia, es sin duda su utilización inmediata para desenvolverse y salir de un apuro en actividades que se desarrollen al aire libre, ya sea en lugares remotos o al lado de casa.

Aunque la palabra «supervivencia» puede tener muchas aplicaciones, básicamente podríamos definir la supervivencia deportiva como una actividad que permite desenvolverse en cualquier medio natural con autonomía, con las limitaciones que imponen la conservación de la naturaleza, el sentido común y la propia naturaleza.

Las técnicas de supervivencia que todo practicante de actividades en la naturaleza debe conocer están basadas en las prioridades vitales del ser humano ya descritas, aunque por ejemplo en una de ellas, desplazarse, pueda utilizar  habilidades de otros deportes (orientación, técnicas de montaña o de deportes acuáticos). Estas técnicas de desplazamiento deben  estar enfocadas a poder moverse por el entorno natural o superar un obstáculo eventual por el lugar más fácil posible.

Resumiendo podemos decir que esta faceta deportiva  de la supervivencia, se basa  en simular situaciones o aplicar  técnicas para solucionar problemas, en actividades  en el medio natural: pero sin que realmente peligre nuestra salud o vida.

Situaciones  de supervivencia reales.

Cueva de nieve

En este caso si puede peligrar la vida o la salud de los implicados.

En principio, los urbanitas no  suelen tener  una preparación previa psicológica, física y técnica, salvo que se hayan preparado de antemano mediante cursos o prácticas de supervivencia individuales o sus perfiles profesionales y psicológicos les faciliten esta adaptación al medio. De no estar entrenado previamente, el superviviente tiene que compensar su falta de conocimiento, y quizá el de otros, mediante ingenio y sentido común. Normalmente, en los casos reales que se dan en la naturaleza una persona sin preparación previa no dispondrá de muchos datos sobre el medio;  seguramente ni siquiera sepa el lugar donde se encuentra en ese momento.

Cuando se da un caso de necesidad imprevisto no es fácil que se tenga material específico, a no ser que siempre lleves contigo un equipo mínimo adecuado a la posible situación de emergencia o de supervivencia. Incluso en ese caso la situación puede requerir un equipo que no se haya previsto; por tanto, todos los elementos necesarios han de improvisarse con medios naturales o artificiales reciclados, por ejemplo, restos de un vehículo.

Las posibles heridas propias o de seres queridos, o la muerte de los mismos, disminuyen la capacidad de reacción. En general, podemos decir que el sufrimiento o la muerte de personas, incluso desconocidas, afecta también en este sentido, pudiendo llegar a provocar estados de shock, ataques de pánico, etc.

Herida de machete suturada sobre el terreno Panamá 2000

En una situación prolongada, tanto en campo como en ciudad, la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas como calor, agua, comida o higiene alteran la salud física y mental de cualquier persona, especialmente de la que carezca de una actitud psicológica previa y una mínima preparación técnica que le permitan suplir en parte alguna de estas carencias.

El egoísmo y la falta de solidaridad son también factores habituales en algunos casos reales de supervivencia en grupo.

Diferencias entre la supervivencia deportiva y la real.

Damos por supuesto que las personas que realizan este tipo de prácticas  de un modo deportivo: tienen conocimientos sobre las situaciones a las que van a enfrentarse. Existe una preparación previa psicológica, física y técnica, se cuenta con un equipo adecuado a la situación y se dispone de datos sobre dónde nos encontramos y del medio que nos rodea.

Las necesidades básicas están cubiertas mediante recursos que nosotros transportamos (lo normal) o bien que somos capaces de conseguir sobre el terreno (normalmente más difícil).

En principio, tanto nosotros como nuestros compañeros gozamos de buena salud y, por lo tanto, nuestras facultades físicas y mentales están intactas. Nuestro entrenamiento nos permite afrontar la mayor parte de los problemas que se presenten sobre la marcha.

Se parte de una actitud psicológica positiva para actuar tanto en grupo como individualmente; por fortuna, no es habitual sufrir un accidente, pero es aquí cuando una situación pasa a convertirse en supervivencia real. Si prácticas deportes en la naturaleza tienes buenas razones para tener conocimientos sobre supervivencia  objetiva y sin caer  en tópicos de reality, el espectáculo televisivo sobre estos temas desinforma y crea normalmente una visión   bastante separada  de la realidad.

En esta obra tratamos de dar una visión real sobre el tema alejada del tópico que solo busca aumentar la audiencia, o de las visiones  ya  en parte obsoletas de  manuales de los años 50, el mundo está más desarrollado y ahora tiene por desgracia menos zonas salvajes Ya es poco probable que alguien pase  años viviendo en la selva (después de la segunda guerra mundial  existieron casos reales de militares japoneses en las islas del Pacifico que sobrevivieron años evitando el contacto con otros humanos, ya que pensaban que la guerra nunca había acabado).

Conocer las técnicas descritas , no solo te permitirían salir de situaciones  que como decimos  arriba son poco frecuentes  en la actualidad, al mismo tiempo se trata  una forma distinta de entender, relacionarte  y acercarte al medio natural y te ofrecerán  la posibilidad de realizar recorridos incluso de varios días por lugares salvajes transportando el material mínimo.

Y recuerda Ten cuidado ahí fuera

Equipo ESDM

Imágenes: Libro Tened cuidado ahí fuera

2

Vivaquear con un lecho de brasas es una técnica efectiva ,pero tiene algunos problemas :

Hoy en día hacer un fuego de esas dimensiones seria problemático, en muchos lugares , fuera de una emergencia

Otro problema es el riesgo de salir ardiendo, describiremos la técnica que usábamos alguna vez en los 90

1 La base de piedras no es imprescindible pero si importante : pero evita bastante humedad que subirá del suelo ,al calentar la tierra con el fuego ,por otra parte conservara el calor de las brasas , dichas brasas podrían quitarse casi en su totalidad antes de cubrirlas con arena

En casos de humedad extrema ,lo mas operativo aunque supone un gran trabajo es quitar las brasas de la cama de piedras ,para no usar arena o tierra húmeda , y dormir directamente sobre las piedras calientes que podemos tapar con una lona , sobre taparlo con vegetación seca ,implica no haber dejado ninguna brasa y esto es en la practica es muy difícil

2 Cubrir la brasas con arena : esta debe ser lo mas seca posible , lo hemos hecho alguna vez con arena de desierto ,esta es ideal porque normalmente ,no produce vapor al calentarla

El vapor en arenas con humedad, tarda un tiempo en dejar de salir , si nos acostamos antes de tiempo ,esa humedad nos afectara. Existe oro problema si te acuestas enseguida ,literalmente , en el caso de que dejes las brasa sobre las piedras , pasaran unas dos hora antes de poder tumbarte , esto varia si no dejas apenas brasas , sobre las piedras ,también influye el tipo de madera ,nosotros hacíamos la practica con fresno , esta y otras maderas duras, dan brasas muy duraderas

Curso ESDM 1993

Como dormir: como ya hemos citado lo primero es esperar a que no se te queme la espalda , en los primeros momentos literalmente no aguantas el calor

Véase lona de seguridad colocada sobre la arena con las brasas debajo

Lo segundo y mas importante :es con que te tapas, lo mas seguro es una manta Realmente si quitas las casi todas las brasas y las cubres bien ,podrías usar un saco de dormir ,pero en caso de que se queme , es difícil salir de dentro .mejor usar el saco abierto y taparte con el, las llamadas mantas americanas no dejan de ser un saco clásico sin capucha con o sin cremallera

Sobre usar una manta térmica ;es posible ,pero .hay que dejar primero que se evapore el agua que sale de la tierra. si no la manta térmica condensara de inmediato

Muchas veces vivaqueando con mantas térmicas , usábamos el truco de en la madrugada, sentarnos sobre las piedras de un fuego que hubiéramos tenido encendido durante parte de la noche , sentados nos cubríamos con la manta térmica que reflejaba el calor conservado en las piedras

Sobre colocar un toldo sobre este invento , en caso de lluvia ,es posible pero ha de estar separado al menos 50 cm y lo fijaremos a estacas clavadas , ,palos de trekking ,arboles o arbustos cercanos . ídem si lo hacemos con ramas en este caso todo es mas difícil las estacas que soporten el techo han de estar también separadas y obviamente , será mucho mas estables , también hace falta una estructura para poner el material vegetal , ,.En pocas palabras mas riesgo remoto de incendio , si arde no lo quitas tan rápido como un toldo, también mas trabajo y tiempo , mas material . ..

Sobre si podemos usar el sistema dentro de un refugio cerrado: definitivamente no

Aunque tuviéramos un refugio con la base de piedras , haciendo pared ,encender el fuego dentro seria delicado , salvo que hicieras una chimenea de barro u adobe, , en este caso y ya es una obra puedes recurrir a otro sistema ,las glorias romanas ,un canal por dentro del refugio conectado a la chimenea que podría ser externa(refugios de ramas o hierba una "casa " de piedra, adobe o de troncos , si permite una chimenea adosada) El canal se cubre con losas de piedra o ladrillos de adobe ; el aire caliente circula desde la chimenea por el refugio

INSISTO ESTA TECNICA PUEDE SER PELIGROSA EN REFUGIOS PEQUEÑOS Y HECHOS DE MATERIALES COMBUSTIBLES

Sobre meter las brasas dentro de un refugio pequeño y taparlas con arena o tierra es igualmente peligroso ,normalmente un refugio cerrado conserva el calor de los ocupantes , y no suele hacer falta mas calefacción , en caso extremo unas velas o un infiernillo ,usado un tiempo corto , son una ayuda en caso de frio extremo.

El riesgo de salir ardiendo debe prevalecer sobre estar mas calentito

Jaime Barrallo Director técnico ESDM

Los sistemas comerciales

Extracto del libro Tened cuidado ahí fuera (Jaime Barrallo, editorial mibestseller .es) drechos registrados

No vamos a recomendar ninguna marca.

Con los datos de este artículo tendréis información suficiente para elegir, el auto criterio debe prevalecer sobre la compra compulsiva sin información.

En algunas fotos se ve la marca , aunque como ya citamos no recomendamos expresamente un material u otro análogo, que pueda existir en el merado

Los sistemas comerciales portátiles para el uso que nos ocupa, se basan en los sistemas de potabilización públicos, utilizados tanto en las ciudades  como de forma privada en hogares aislados o como complemento a la potabilización publica, a veces deficiente en algunas poblaciones del mundo .Las versiones portátiles no obstante a veces incorporan mejoras sobre los sistemas menos transportables.

...continúa leyendo "SISTEMAS PORTATILES DE FILTRADO Y POTABILIZACION"

CONVERTIR AGUA SALVAJE EN AGUA POTABLE

Primera parte ¿ que contamina el agua salvaje?

Deja un comentario

Hace años era realmente raro tener problemas de salud por beber agua de ríos lagos o arroyos en nuestro país, si éstos no se encontraban en zonas densamente pobladas o altamente contaminadas.

Hoy en día, sin llegar a ser un tema alarmante, este asunto empieza a ser más complicado y aguas que deberían de ser potables, no lo son. En los países industrializados, la contaminación humana es el factor principal para convertir el agua en no potable, por la presencia de aguas residuales sin tratar, fecales, productos químicos, etc.

Qué contamina el agua

Ciertos microorganismos pueden causar en ocasiones diarrea u otras enfermedades auto limitadas a los visitantes ocasionales, mientras que a los residentes habituales no les afecta, por haber desarrollado inmunidad frente a los mismos.

Actualmente tenemos ya algunas generaciones en los países desarrollados, que toda su vida han bebido solamente agua tratada y, por tanto, su organismo, sería más vulnerable, al menos temporalmente, ante la ingesta de agua con bacterias u otros microorganismos teóricamente inocuos, para otros humanos mas habituados a las aguas “más salvajes”

Lo realmente preocupante para cualquiera son las bacterias, protozoos, virus o sustancias químicas, generalmente de origen artificial, que provocan enfermedades más serias o secuelas en el organismo. Un agua transparente no es garantía de potabilidad, si bien es cierto que aguas frías, oxigenadas y transparentes tienen menos posibilidades de estar contaminadas. Lo grave es que sin un análisis previo en un laboratorio no se puede asegurar a ciencia cierta que sea realmente potable; por tanto, más vale prevenir.

Enfermedades frecuentes transmitidas por el agua:

– Por bacterias: Salmonelosis, shigelosis, cólera, leptospirosis o la diarrea del viajero.

Las bacterias son el contaminante más usual del agua en zonas salvajes, siendo la E. coli o bacterias similares las más frecuentes en cuanto a infecciones transmitidas por consumo de agua.

– Por virus: Hepatitis A, polio (enterovirus), meningitis, conjuntivitis, diarrea (rotavirus, virus Norwalk), etc. El sida no se transmite por ingestión de agua. Por fortuna las infecciones por virus son raras en aguas de zonas salvajes, ya que la transmisión suele ser de humano a humano pero, por supuesto, no es imposible su presencia en aguas lejos de la civilización.

– Por parásitos: amebiasis, giardiasis, ascaridiasis, tricocefalosis, anquilostomiasis, infección por cryptosporidium etc. Son menos frecuentes que las infecciones por bacterias pero posibles en zonas salvajes.

La mayor parte de estas enfermedades no son comunes en nuestro país pero algunas sí pueden contaminar aguas ibéricas (las anteriormente señaladas en negrita), aunque casi siempre la infección se produce en lugares con gran actividad humana, ya que en su mayor parte estas enfermedades se transmiten de humano a humano, al ingerir aguas contaminadas por heces u otros fluidos que provengan  de otra persona, a través de dicha agua, sin que intervenga un vector animal. Realmente cuando interviene este vector, lo normal es que en áreas habitadas se trate de animales domésticos: desde perros, a cerdos o aves de corral.

Aunque materia orgánica en descomposición o las heces de animales pueden contaminar  cauces “salvajes”. Recordemos que muchas bacterias presentes en aguas lejos de zona civilizadas no son realmente una enfermedad; el organismo sólo reacciona a algo desconocido  que acabaríamos normalmente  tolerándolo, aunque la diarrea y los vómitos no suelen ser lo más adecuado en una actividad en la naturaleza, especialmente por cuestiones como la deshidratación.

Este tipo de infecciones son más normales en pozos o puntos de agua que no tienen renovación más o menos continua, ya que un simple ratón puede contaminar un pozo durante muchos días. En las aguas corrientes, como son los grandes ríos, la proporción de agua es muy alta en relación con el agente contaminante y son relativamente pocos los animales salvajes que pueden transmitir enfermedades a humanos a través del agua,pero por supuesto no es imposible

Otra cuestión y volvemos a la acción del hombre, son los vertidos de granjas, por ejemplo las porcinas, que pueden perfectamente contaminar grandes cauces de agua.

Algunos parásitos como giardias y cryptosporidium, que sí pueden ser transmitidas por animales salvajes, provocan pocas infecciones en nuestro país(España): en 2013,por citar un ejemplo, sólo se produjeron según los datos estadísticos ,107 casos de crytoporidiosis y 887 de giardia (muchos de ellos seguramente se produjeron en zonas urbanas), contra 4.573 de salmonella no tifoidea, asociada a ingestión de alimentos, también en zonas urbanas.

Otra fuente de contaminación, igualmente provocada por el hombre, son las sustancias químicas: pesticidas, herbicidas,… o los metales pesados (cadmio, mercurio, plomo…..)

En la parte II veremos los sistemas de potabilización de fortuna

Jaime Barrallo Director técnicos ESDM

Guía desde hace mas de 20 años en zonas salvajes del