Saltar al contenido

Para no hacer una sola entrada larguísima , estamos dividendo este tema vital, en varias entradas cortas Primero hablaremos de los tipos de refugios, luego seguirá otra sobre construcción de los mismos en zonas templadas templadas , seguida de varias hablando de refugios en areas especificas, como selva , desierto , zonas nevadas

Tipos de  refugios

Tiendas., empecemos por lo más clásico y fácil.

Antes que aprender a hacer un refugio de fortuna; deberías tal vez, saber cómo usar una tienda de campaña, nuestra opinión es que antes de llegar a la fase de me hago un refugio , tendría que venir la de he acampado alguna vez

Si es cierto una persona puede verse metida en el medio natural , sin haberlo pisado antes. por ejemplo en un accidente aéreo con supervivientes, pero todo practicante de actividades en el medio natural, tanto por afición como por trabajo , debe conocer una información mínima sobre tiendas de campaña y su uso

Montar una tienda no es difícil, pero tiene  algunas normas elementales.

Las tiendas ideales para el fin que nos ocupa, como ya he expuesto en material, son las que tienen las varillas por fuera del doble techo y la tienda entera cuelga de ellas. Si hay que montarlas lloviendo o con viento, estaremos antes dentro y sin que se haya mojado la tienda interior como pasaría en un modelo convencional

Para usar cualquier tienda es importante:

- Elegir un sitio plano porque descansar bien es importante: sin piedras o palos en el suelo que aparte de clavarse en nuestra espalda, pueden dañar la tienda, esto es aplicable a cualquier refugio improvisado. - Con las clavijas ir tensando la tienda a medida que las vamos clavando de atrás  hacia adelante o viceversa, primero fija las que van directamente a la tienda, luego los vientos (cuerdas sujetas a ellas que permiten tensándolos, fijarla  y que soporte el viento) - Es fundamental que haya espacio entre la tienda interior y el doble techo, pues si llueve calará donde se toquen, incluso  esto puede  ocurrir también con la condensación.
- Presta atención sobre todo a tensar mejor los vientos del lado que quede más expuesto al viento. - Cuando acabes de montar, guarda las fundas de la tienda, clavijas y palos en un sitio seguro por ejemplo el ábside (espacio en la entrada entre  el doble techo y la tienda interior)
. - Cuando recojas asegúrate de que te llevas todas las clavijas. - Para trasportarla  entre dos se puede separar en dos partes: tienda interior y doble techo, clavijas y palos, por ejemplo. - Si es posible, deja secar la tienda antes de guardarla.
- Si la tienda es auto portante (una vez puestas las varillas se puede desplazar el conjunto)  puedes montarla y moverla si es necesario, hasta encontrar el sitio ideal y luego fijarla al suelo con las clavijas. Siempre hay que atarla algún punto fijo desde el principio si hace viento: he visto una tienda volar hasta sumergirse en el Yukón y un fulano tirarse al agua detrás…!maldito viento bravidooo!
- Por la noche no cierres la tienda  a cal y canto, dependiendo de la temperatura,  si tiene  mosquitera puedes incluso no cerrar la puerta  exterior y dejar la mosquitera subida. Uno de los problemas fundamentales de las tiendas es la condensación. Si tiene respiraderos ábrelos por la noche
- No cocines dentro, mejor en el ábside o fuera, hacerlo dentro requiere práctica y siempre tienes riesgos. En zonas donde hay osos (no será tu caso pienso) lo de cocinar fuera y lejos de la tienda y no dejar comida dentro hay que llevarlo a rajatabla. Salvo con los osos  polares en la época fría, cocinando fuera seguro que antes de que te mate el oso, te matará el frío, aunque seguramente no te veas nunca en este trance como yo.
- Por norma nunca dejes restos de comida cerca de la tienda  o dentro. Podrías atraer zorros, jabalíes…, que lo más que pueden darte normalmente será un susto, pero mejor evitarlo. La comida envasada puedes tenerla dentro (con osos no es posible dado su olfato excepcional), otra más olorosa puedes colgarla fuera pero en un sitio realmente difícil de alcanzar.
- No desmontes las varillas tirando de cada tramo: con el frío o la humedad la goma de unión puede estirarse demasiado haciendo difícil el montaje la próxima noche y recoge las cuerdas de los vientos con nudos que se puedan deshacer fácilmente.
- Si hace mal tiempo y la tienda es de las que se montan con las  varillas por fuera del doble techo, mejor no separar este de la tienda interior cuando lo guardas  cada mañana, eso hará más rápido el montaje. Si se cala, sepáralo cuando estés en casa o tengas un día de sol o al menos sin lluvia  y luego vuélvelo a unir.
- Es recomendable como ya citamos en material, llevar un trozo de tubo hueco para poder  reparar una varilla, muchos fabricantes incluyen dicho tubo  en la  tienda. Algún parche de nylon o esparadrapo, cuerda de vientos y clavijas de repuesto, son también necesarios.  

Hay un mundo intermedio entre refugios improvisados y tiendas en forma de refugios portátiles, estos pueden estar fabricados de poliamida o en material impermeable y transpirable, con dos arcos de varilla o levantado con bastones. A la derecha refugio tubular con dos varillas.

(Fotos: Archivo ESDM)

Refugios improvisados.

Cuando no tienes  tienda, decides experimentar o ahorrar peso, o en una emergencia  viene lo de construir un refugio improvisado.

Los refugios básicamente se componen de dos partes: estruc­tura y cubierta.

Las estructuras pueden ser de madera (palos), piedras o elementos artificiales, como unos  bastones de trekking etc .

Las cubiertas serán ramas de árboles (mejor caídos) matorrales como piornos o jaras, hierba atada en haces, musgo o césped en losas, (no usar  estos materiales salvo en una emergencia real).  Los artificiales como un plástico o  toldo de poliamida (de 2 x 3 o 3x3  metros) preferiblemente con cuerdas en sus extremos, la tela de un parapente, la lona de un vehícu­lo… Estas cubiertas artificiales son más ecológicas al no producir impacto en la naturaleza cortando vegetación o peor aun moviendo musgo o césped, además los artificiales son más rápidos en un caso de urgencia o para pasar una  noche. Las construcciones con elementos naturales solo deben hacerse en casos de  emergencia, pero se puede practicar sin alterar el medio, por ejemplo después de talas para limpiar bosques, ya que el material ya está cortado. Un árbol frondoso caído, las pequeñas cuevas u otros refugios naturales son utilizables con una mínima reforma.

despues de las tiendas y los refugios con material artificiales , que ya hemos citado vendran los refugios construidos con un toldo

Fotos archivo ESDM

Según su forma los refugios pueden ser:

  • Trípode: con dos travesaños, un larguero y dos pequeños soportes para levantar el ábside trasero, si usamos materiales naturales  este es el mejor refugio para una emergencia. Uno similar pero con los dos ábsides igual de altos es también bueno, pero hace falta más tiempo y material para cubrirlo,  los ábsides (parte trasera y delantera)  son muy grandes, además si hace  baja temperatura y estás solo sobre todo, un refugio grande será mucho más frío, si el techo es alto el calor se irá arriba y esto no te ayudará a prevenir una hipotermia, otra cuestión vital es cerrar el ábside de la entrada si hace frío para conservar todo tu calor

Una variable de este refugio es apoyar el larguero contra  la rama de un árbol, pero el ábside  puede quedar abierto.

Si no lo hacemos con medios naturales, con un toldo o plástico se puede hacer algo similar  a  lo citado

En este caso se puede hacerse algún apaño con otro plástico o material vegetal para tratar cubrir un poco la entrada, el ábside trasero si lo bajamos mucho quedará  casi cubierto y una mochila por ejemplo  arreglará casi el problema.

Con toldos de  3x3 o similares se puede hacer un refugio parecido pero  que tendrá los ábsides cerrados, es necesario un palo de madera o aluminio o un  bastón de trekking como soporte, la principal ventaja es que conserva el calor y nos protege más del viento, la desventaja  es que la cubierta es algo más pesada y al ser un habitáculo cerrado hecho con un material impermeable, puede condensar demasiado según la persona y las condiciones , Normalmente salvo que se recuura a un truco .

Los refugios de 3x3 son grandes y frios , salvo que recuuramos a trucos , como poner dos clavijas atras y solo una a delante , esto comprime la tela y forma una entrada, cerrada .,que peromite que el calor no se escape , tambien podemos optar por ,una comfiguracio triangular usando parte de la tela como suelo.

-Cobertizo de una vertiente: este tipo debería complementarse con un fuego con reflector (algo difícil, dado la que está cayendo, esto solo sería posible en emergencias de verdad). Sin el fuego solo es útil para protegerse de la lluvia o del sol, que pueden afectarte por el lado no cubier

  • Tipi: aunque es muy típico jaajja, solo alguien que naufrague con un velero, o un paracaidista, dispondrá de una cubierta tan grande, con materiales naturales tendríamos que hacerlo bastante pequeño, salvo que dispongas de   horas para construirlo y cantidades enormes de material. Se construye con varios palos muy largos mínimo 5-6 y una cubierta grande (paracaídas, parapente...). Es laborioso de hacer con palos, casi nunca  los encontrarás tan largos sin cargarte árboles. Las cubiertas artificiales, como un paracaídas, suelen calar en poco tiempo si llueve. Una solución es encender un pequeño fuego dentro para evitar que se empape la cubierta  y  esto requiere un tipi de gran tamaño, con  abertura de ventilación arriba, que solo es viable si se tiene una cubierta artificial como las descritas, o como en caso de las fotos de Canadá  se dispone de multitud de árboles caídos, como para cubrir primero con ramas verdes y luego con corteza de abedul  cosida con raíces de pícea y también de la gente, la experiencia  el tiempo suficiente, para abordar tanto trabajo.
  • Choza con piedras y tejado de ramas: es lento de fabricar para una emergencia, salvo que encuentres la base de piedras o rocas próximas, por ejemplo una construcción antigua semi derruida.
  • Estos son los tipos más frecuentes de refugios que se pueden hacer en las zonas a las que se refiere este libro. Existen más  posibilidades, dependiendo del terreno y los materiales disponibles a nuestro alcance: chozas con ramas flexibles  clavadas en el suelo y atando su parte superior, cubiertas adosadas a un árbol caído, cabaña de  madera de deriva (foto inferior en el Ártico)

Isla de Spitsbergen 1989

Replica de choza San (bosquimanos)  y Hazda Curso técnicas primitivas  ESDM 2019

Camerún 2003 refugio pigmeos Baka

(Fotos: Archivo ESDM)

Equipo ESDM

Imágenes archivo ESDM

Texto Equipo ESDM

Adaptado del libro de Jaime Barrallo Tened cuidado ahi fuera Mi bestseller .es ediciones.

ISBN: 9789463981989

Número de registro  de entrada en la propiedad intelectual Madrid

16/2021/5498

  • El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor.

Próxima entrada construcción de los refugios

…Extracto del libro Tened cuidado ahí fuera mibestseller.es

Esto es algo que la gente no suele tener claro, diferenciar estos conceptos de seguridad, emergencia y supervivencia.   

. Las situaciones de supervivencia son raras y muchas evitables con la adecuada prevención. Lo deseable es que solo se produzcan en simulacros controlados, cuando alguien se enfrente a ellas por deporte y no por necesidad.

Imagen Libro Tened cuidado ahí fuera

La mejor supervivencia real, es la que nunca se produce.

Si utilizáramos el tan famoso concepto hoy en día, de zona de confort:

Tendríamos que la seguridad nos mantiene en un confort relativo, dado que estamos en el medio natural donde dicho confort no será como el de casa.

Si nos enfrentáramos  a una emergencia nos encontraríamos fuera de la llamada “zona de confort” para entrar en una zona de conflicto, este será tan largo como lo que dure la resolución de esta situación  que se aparta del normal desarrollo de una actividad en el medio natural.

El pasar a una situación de supervivencia, acabaría por el tiempo que dure esta, con nuestro estado normal de confort, y nos colocaría  si hacemos las cosas bien, al menos en el estado de confort que disfrutaron nuestros ancestros, donde solo las necesidades vitales y poco más estaban cubiertas: La reflexión ahora sería ¿vivimos  con demasiadas comodidades y esto nos hace más vulnerables para vivir  aunque sea solo  por un tiempo en estado salvaje?

Seguridad.

Este concepto abarca las técnicas que se aplican en toda actividad o deporte para prevenir accidentes y situaciones de peligro y evitar el siguiente supuesto: la emergencia.

Un escalador necesita conocer muchas técnicas para progresar por una pared de roca, hasta un buscador de setas o un caminante ocasional, deben tener bien presente una serie de normas básicas de seguridad.

Imagen Libro Tened cuidado ahí fuera

Cuanto más peligrosa sea la actividad que se va a desarrollar, más complejas se tornan las técnicas de seguridad asociadas a ella. Como dice el refranero, más vale prevenir que curar. Si por el contrario andas pensando que eres invencible, que a ti eso no te va a pasar y que lo de la seguridad son consejos para “jóvenes castores” date cuenta que bien puedes acabar en una UVI o en un féretro, y que es posible que otras personas tengan que ponerse en peligro por intentar ayudarte.

Emergencia.

La emergencia podría resumirse como “cualquier circunstancia que nos impide seguir realizando la actividad con normalidad”. Dependiendo de la gravedad de la misma, la preparación y el entrenamiento mental y físico del grupo, podrá resolverse y

                                                   

Simulación uso de cámara hiperbárica en altitud Nepal 2014

continuar  la actividad felizmente hasta su finalización (incidente) o convertirse en una situación de emergencia real, donde puede ser necesario tener que recurrir a ayuda externa, porque hay que realizar una evacuación o un rescate que incluso haga necesario acudir al hospital (accidente).

Si no hemos aplicado correctamente las técnicas de seguridad, o si simplemente tenemos mala suerte,  por  ejemplo si nos encontrarnos con condiciones atmosféricas realmente malas que no esperábamos porque no estaban previstas por los meteorólogos (raro hoy en día), si nos vemos sorprendidos por lo imprevisto en definitiva, podemos encontrarnos en apenas un instante   metidos en una situación de emergencia.

En tal coyuntura sólo se contemplan dos supuestos: O lo resolvéis solitos y tiráis “palante” o la cosa es tan grave que os supera y hay que llamar a la “Caballería.”

Supervivencia.

Polaco en Tasmania carne de rescate

Cuando las técnicas de seguridad han fallado , no hemos sido capaces de resolver una emergencia, o bien esta  no tiene solución a corto plazo, llegamos al siguiente nivel de alarma: la supervivencia.

Podemos considerar que estamos en una situación de supervivencia desde el momento en que nos tenemos que detener por una causa fortuita y pasamos un tiempo indeterminado (más de unas horas) en la naturaleza, viviendo de lo que llevemos con nosotros o de lo que obtengamos del terreno. En general, podríamos decir que cuando hay una pernoctación de una noche indeseada de por medio ya estamos adentrándonos en una situación de supervivencia, un supuesto que casi siempre es evitable con la precaución.

Hoy en día, bien entrado el siglo XXI, la tecnología  como sistemas de  comunicación y localización  incluso vía satélite y unos servicios de rescate más efectivos y equipados. Reducen de modo importante las situaciones del pasado en que una persona podía encontrarse días, semanas, incluso meses perdida en la naturaleza hasta que dieran con ella. En tiempos pretéritos no era raro que no se llegara ni a encontrar el cadáver.

Es cierto que aún se producen casos dramáticos como aquellos, pero con una correcta labor de prevención, aplicando las medidas de seguridad y una cierta destreza para gestionar las emergencias hoy día se pueden evitar la mayor parte, si no todas, las situaciones de supervivencia.

No obstante  y dado que a veces el rescate o la solución por nosotros mismos pueden demorarse, incluso en los terrenos de los que se ocupa este libro, es  más que aconsejable conocer los principios básicos para afrontar esta situación. Qué duda cabe que cuanto más salvajes y remotos sean los lugares a explorar esta preparación tendrá que ser mucho más exhaustiva.

Prioridades en una situación de supervivencia real.

  1. Atender a los heridos. En una situación en la que haya heridos lo primero es atenderlos en función de su gravedad. Recuerda que lo más urgente es, siempre que sea posible, apartarse de lugares donde pueda haber por ejemplo un peligro inminente, desde  el coche que pueda arder, hasta las aguas turbulentas o el borde de un precipicio. La seguridad de los socorristas es esencial para evitar que haya más heridos o muertos en el accidente. Para ello antes de actuar se debe valorar el escenario, sus posibles riesgos y evitar males mayores que los ya sufridos.

  • Pedir ayuda o desplazarse. Dependiendo de las circunstancias, tendrás que optar por pedir ayuda a través de cualquier medio de comunicación. Los teléfonos móviles han supuesto una revolución en muchas de estas situaciones aunque también han contribuido a crear una falsa sensación de seguridad por aquello de “¡bueno, si me pasa algo ya me rescatarán!”, cosa  que no siempre es viable., al margen del costo material e incluso del riesgo que corren los rescatadores .Llegado el caso, si el teléfono no está operativo, pueden hacerse algunas señales de socorro más rudimentarias para señalar nuestra posición como veremos, o en última instancia habrá que desplazarse para pedir ayuda o volver a la civilización. Si hay heridos graves  y varios socorristas, es conveniente dedicar algún efectivo a avisar al tiempo que los demás están atendiendo a los damnificados.

  

  • Calor y refugio. Recuerda que expuesto al medio natural, sin protección, puedes llegar a morir por hipotermia. Si no puedes moverte del sitio empieza a construir un refugio cuanto antes. El fuego puede ser innecesario con urgencia en un terreno cálido, pero  el refugio sin embargo es fundamental en cualquier clima, ya que también protege de la deshidratación. Hasta un herido en un accidente de coche debe ser abrigado inmediatamente
  • Agua potable. Si un análisis indica que tu situación va a ser prolongada necesitarás agua potable. Recuerda que beber es vital a medio plazo, sobre todo con temperaturas altas (más de 36 °C ya hace que sea necesario beber con frecuencia)  sobre todo  si hay personas heridas.

  • Comida. Aun suponiendo que no cuentes con raciones de urgencia, un organismo sano y debidamente alimentado puede aguantar varios días sin comer, a condición de que el tiempo no sea muy frío. Si la situación va para largo empieza a buscar comida, cuestión difícil en la mayor parte de los ambientes y épocas del año. Para una persona que come bien todos los días puede parecer extraño dejar este apartado casi en el último lugar, pero la lectura de este libro te demostrará lo contrario. En los siguientes capítulos aprenderás más sobre estas prioridades. En un caso de supervivencia intencionada tu situación no será dramática, pero conocer este esquema es como el ABC para un superviviente. Las prioridades en una catástrofe o accidente urbano, si bien son similares, tienen algunos matices diferentes.
  • Útiles. Tanto si decides quedarte como avanzar,si realmente la situación te ha pillado con lo puesto necesitarás tal vez calzado, una camilla, una mochila, etc. Puedes ir viendo los materiales y la forma de fabricar los citados útiles con lo que llevas o puedes encontrar en el entorno.

Supervivencia deportiva y supervivencia real.

El planteamiento positivo más evidente, aplicable a las técnicas de seguridad, emergencia y supervivencia, es sin duda su utilización inmediata para desenvolverse y salir de un apuro en actividades que se desarrollen al aire libre, ya sea en lugares remotos o al lado de casa.

Aunque la palabra «supervivencia» puede tener muchas aplicaciones, básicamente podríamos definir la supervivencia deportiva como una actividad que permite desenvolverse en cualquier medio natural con autonomía, con las limitaciones que imponen la conservación de la naturaleza, el sentido común y la propia naturaleza.

Las técnicas de supervivencia que todo practicante de actividades en la naturaleza debe conocer están basadas en las prioridades vitales del ser humano ya descritas, aunque por ejemplo en una de ellas, desplazarse, pueda utilizar  habilidades de otros deportes (orientación, técnicas de montaña o de deportes acuáticos). Estas técnicas de desplazamiento deben  estar enfocadas a poder moverse por el entorno natural o superar un obstáculo eventual por el lugar más fácil posible.

Resumiendo podemos decir que esta faceta deportiva  de la supervivencia, se basa  en simular situaciones o aplicar  técnicas para solucionar problemas, en actividades  en el medio natural: pero sin que realmente peligre nuestra salud o vida.

Situaciones  de supervivencia reales.

Cueva de nieve

En este caso si puede peligrar la vida o la salud de los implicados.

En principio, los urbanitas no  suelen tener  una preparación previa psicológica, física y técnica, salvo que se hayan preparado de antemano mediante cursos o prácticas de supervivencia individuales o sus perfiles profesionales y psicológicos les faciliten esta adaptación al medio. De no estar entrenado previamente, el superviviente tiene que compensar su falta de conocimiento, y quizá el de otros, mediante ingenio y sentido común. Normalmente, en los casos reales que se dan en la naturaleza una persona sin preparación previa no dispondrá de muchos datos sobre el medio;  seguramente ni siquiera sepa el lugar donde se encuentra en ese momento.

Cuando se da un caso de necesidad imprevisto no es fácil que se tenga material específico, a no ser que siempre lleves contigo un equipo mínimo adecuado a la posible situación de emergencia o de supervivencia. Incluso en ese caso la situación puede requerir un equipo que no se haya previsto; por tanto, todos los elementos necesarios han de improvisarse con medios naturales o artificiales reciclados, por ejemplo, restos de un vehículo.

Las posibles heridas propias o de seres queridos, o la muerte de los mismos, disminuyen la capacidad de reacción. En general, podemos decir que el sufrimiento o la muerte de personas, incluso desconocidas, afecta también en este sentido, pudiendo llegar a provocar estados de shock, ataques de pánico, etc.

Herida de machete suturada sobre el terreno Panamá 2000

En una situación prolongada, tanto en campo como en ciudad, la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas como calor, agua, comida o higiene alteran la salud física y mental de cualquier persona, especialmente de la que carezca de una actitud psicológica previa y una mínima preparación técnica que le permitan suplir en parte alguna de estas carencias.

El egoísmo y la falta de solidaridad son también factores habituales en algunos casos reales de supervivencia en grupo.

Diferencias entre la supervivencia deportiva y la real.

Damos por supuesto que las personas que realizan este tipo de prácticas  de un modo deportivo: tienen conocimientos sobre las situaciones a las que van a enfrentarse. Existe una preparación previa psicológica, física y técnica, se cuenta con un equipo adecuado a la situación y se dispone de datos sobre dónde nos encontramos y del medio que nos rodea.

Las necesidades básicas están cubiertas mediante recursos que nosotros transportamos (lo normal) o bien que somos capaces de conseguir sobre el terreno (normalmente más difícil).

En principio, tanto nosotros como nuestros compañeros gozamos de buena salud y, por lo tanto, nuestras facultades físicas y mentales están intactas. Nuestro entrenamiento nos permite afrontar la mayor parte de los problemas que se presenten sobre la marcha.

Se parte de una actitud psicológica positiva para actuar tanto en grupo como individualmente; por fortuna, no es habitual sufrir un accidente, pero es aquí cuando una situación pasa a convertirse en supervivencia real. Si prácticas deportes en la naturaleza tienes buenas razones para tener conocimientos sobre supervivencia  objetiva y sin caer  en tópicos de reality, el espectáculo televisivo sobre estos temas desinforma y crea normalmente una visión   bastante separada  de la realidad.

En esta obra tratamos de dar una visión real sobre el tema alejada del tópico que solo busca aumentar la audiencia, o de las visiones  ya  en parte obsoletas de  manuales de los años 50, el mundo está más desarrollado y ahora tiene por desgracia menos zonas salvajes Ya es poco probable que alguien pase  años viviendo en la selva (después de la segunda guerra mundial  existieron casos reales de militares japoneses en las islas del Pacifico que sobrevivieron años evitando el contacto con otros humanos, ya que pensaban que la guerra nunca había acabado).

Conocer las técnicas descritas , no solo te permitirían salir de situaciones  que como decimos  arriba son poco frecuentes  en la actualidad, al mismo tiempo se trata  una forma distinta de entender, relacionarte  y acercarte al medio natural y te ofrecerán  la posibilidad de realizar recorridos incluso de varios días por lugares salvajes transportando el material mínimo.

Y recuerda Ten cuidado ahí fuera

Equipo ESDM

Imágenes: Libro Tened cuidado ahí fuera

2

Vivaquear con un lecho de brasas es una técnica efectiva ,pero tiene algunos problemas :

Hoy en día hacer un fuego de esas dimensiones seria problemático, en muchos lugares , fuera de una emergencia

Otro problema es el riesgo de salir ardiendo, describiremos la técnica que usábamos alguna vez en los 90

1 La base de piedras no es imprescindible pero si importante : pero evita bastante humedad que subirá del suelo ,al calentar la tierra con el fuego ,por otra parte conservara el calor de las brasas , dichas brasas podrían quitarse casi en su totalidad antes de cubrirlas con arena

En casos de humedad extrema ,lo mas operativo aunque supone un gran trabajo es quitar las brasas de la cama de piedras ,para no usar arena o tierra húmeda , y dormir directamente sobre las piedras calientes que podemos tapar con una lona , sobre taparlo con vegetación seca ,implica no haber dejado ninguna brasa y esto es en la practica es muy difícil

2 Cubrir la brasas con arena : esta debe ser lo mas seca posible , lo hemos hecho alguna vez con arena de desierto ,esta es ideal porque normalmente ,no produce vapor al calentarla

El vapor en arenas con humedad, tarda un tiempo en dejar de salir , si nos acostamos antes de tiempo ,esa humedad nos afectara. Existe oro problema si te acuestas enseguida ,literalmente , en el caso de que dejes las brasa sobre las piedras , pasaran unas dos hora antes de poder tumbarte , esto varia si no dejas apenas brasas , sobre las piedras ,también influye el tipo de madera ,nosotros hacíamos la practica con fresno , esta y otras maderas duras, dan brasas muy duraderas

Curso ESDM 1993

Como dormir: como ya hemos citado lo primero es esperar a que no se te queme la espalda , en los primeros momentos literalmente no aguantas el calor

Véase lona de seguridad colocada sobre la arena con las brasas debajo

Lo segundo y mas importante :es con que te tapas, lo mas seguro es una manta Realmente si quitas las casi todas las brasas y las cubres bien ,podrías usar un saco de dormir ,pero en caso de que se queme , es difícil salir de dentro .mejor usar el saco abierto y taparte con el, las llamadas mantas americanas no dejan de ser un saco clásico sin capucha con o sin cremallera

Sobre usar una manta térmica ;es posible ,pero .hay que dejar primero que se evapore el agua que sale de la tierra. si no la manta térmica condensara de inmediato

Muchas veces vivaqueando con mantas térmicas , usábamos el truco de en la madrugada, sentarnos sobre las piedras de un fuego que hubiéramos tenido encendido durante parte de la noche , sentados nos cubríamos con la manta térmica que reflejaba el calor conservado en las piedras

Sobre colocar un toldo sobre este invento , en caso de lluvia ,es posible pero ha de estar separado al menos 50 cm y lo fijaremos a estacas clavadas , ,palos de trekking ,arboles o arbustos cercanos . ídem si lo hacemos con ramas en este caso todo es mas difícil las estacas que soporten el techo han de estar también separadas y obviamente , será mucho mas estables , también hace falta una estructura para poner el material vegetal , ,.En pocas palabras mas riesgo remoto de incendio , si arde no lo quitas tan rápido como un toldo, también mas trabajo y tiempo , mas material . ..

Sobre si podemos usar el sistema dentro de un refugio cerrado: definitivamente no

Aunque tuviéramos un refugio con la base de piedras , haciendo pared ,encender el fuego dentro seria delicado , salvo que hicieras una chimenea de barro u adobe, , en este caso y ya es una obra puedes recurrir a otro sistema ,las glorias romanas ,un canal por dentro del refugio conectado a la chimenea que podría ser externa(refugios de ramas o hierba una "casa " de piedra, adobe o de troncos , si permite una chimenea adosada) El canal se cubre con losas de piedra o ladrillos de adobe ; el aire caliente circula desde la chimenea por el refugio

INSISTO ESTA TECNICA PUEDE SER PELIGROSA EN REFUGIOS PEQUEÑOS Y HECHOS DE MATERIALES COMBUSTIBLES

Sobre meter las brasas dentro de un refugio pequeño y taparlas con arena o tierra es igualmente peligroso ,normalmente un refugio cerrado conserva el calor de los ocupantes , y no suele hacer falta mas calefacción , en caso extremo unas velas o un infiernillo ,usado un tiempo corto , son una ayuda en caso de frio extremo.

El riesgo de salir ardiendo debe prevalecer sobre estar mas calentito

Jaime Barrallo Director técnico ESDM

Los sistemas comerciales

Extracto del libro Tened cuidado ahí fuera (Jaime Barrallo, editorial mibestseller .es) drechos registrados

No vamos a recomendar ninguna marca.

Con los datos de este artículo tendréis información suficiente para elegir, el auto criterio debe prevalecer sobre la compra compulsiva sin información.

En algunas fotos se ve la marca , aunque como ya citamos no recomendamos expresamente un material u otro análogo, que pueda existir en el merado

Los sistemas comerciales portátiles para el uso que nos ocupa, se basan en los sistemas de potabilización públicos, utilizados tanto en las ciudades  como de forma privada en hogares aislados o como complemento a la potabilización publica, a veces deficiente en algunas poblaciones del mundo .Las versiones portátiles no obstante a veces incorporan mejoras sobre los sistemas menos transportables.

...continúa leyendo "SISTEMAS PORTATILES DE FILTRADO Y POTABILIZACION"

CONVERTIR AGUA SALVAJE EN AGUA POTABLE

Primera parte ¿ que contamina el agua salvaje?

Deja un comentario

Hace años era realmente raro tener problemas de salud por beber agua de ríos lagos o arroyos en nuestro país, si éstos no se encontraban en zonas densamente pobladas o altamente contaminadas.

Hoy en día, sin llegar a ser un tema alarmante, este asunto empieza a ser más complicado y aguas que deberían de ser potables, no lo son. En los países industrializados, la contaminación humana es el factor principal para convertir el agua en no potable, por la presencia de aguas residuales sin tratar, fecales, productos químicos, etc.

Qué contamina el agua

Ciertos microorganismos pueden causar en ocasiones diarrea u otras enfermedades auto limitadas a los visitantes ocasionales, mientras que a los residentes habituales no les afecta, por haber desarrollado inmunidad frente a los mismos.

Actualmente tenemos ya algunas generaciones en los países desarrollados, que toda su vida han bebido solamente agua tratada y, por tanto, su organismo, sería más vulnerable, al menos temporalmente, ante la ingesta de agua con bacterias u otros microorganismos teóricamente inocuos, para otros humanos mas habituados a las aguas “más salvajes”

Lo realmente preocupante para cualquiera son las bacterias, protozoos, virus o sustancias químicas, generalmente de origen artificial, que provocan enfermedades más serias o secuelas en el organismo. Un agua transparente no es garantía de potabilidad, si bien es cierto que aguas frías, oxigenadas y transparentes tienen menos posibilidades de estar contaminadas. Lo grave es que sin un análisis previo en un laboratorio no se puede asegurar a ciencia cierta que sea realmente potable; por tanto, más vale prevenir.

Enfermedades frecuentes transmitidas por el agua:

– Por bacterias: Salmonelosis, shigelosis, cólera, leptospirosis o la diarrea del viajero.

Las bacterias son el contaminante más usual del agua en zonas salvajes, siendo la E. coli o bacterias similares las más frecuentes en cuanto a infecciones transmitidas por consumo de agua.

– Por virus: Hepatitis A, polio (enterovirus), meningitis, conjuntivitis, diarrea (rotavirus, virus Norwalk), etc. El sida no se transmite por ingestión de agua. Por fortuna las infecciones por virus son raras en aguas de zonas salvajes, ya que la transmisión suele ser de humano a humano pero, por supuesto, no es imposible su presencia en aguas lejos de la civilización.

– Por parásitos: amebiasis, giardiasis, ascaridiasis, tricocefalosis, anquilostomiasis, infección por cryptosporidium etc. Son menos frecuentes que las infecciones por bacterias pero posibles en zonas salvajes.

La mayor parte de estas enfermedades no son comunes en nuestro país pero algunas sí pueden contaminar aguas ibéricas (las anteriormente señaladas en negrita), aunque casi siempre la infección se produce en lugares con gran actividad humana, ya que en su mayor parte estas enfermedades se transmiten de humano a humano, al ingerir aguas contaminadas por heces u otros fluidos que provengan  de otra persona, a través de dicha agua, sin que intervenga un vector animal. Realmente cuando interviene este vector, lo normal es que en áreas habitadas se trate de animales domésticos: desde perros, a cerdos o aves de corral.

Aunque materia orgánica en descomposición o las heces de animales pueden contaminar  cauces “salvajes”. Recordemos que muchas bacterias presentes en aguas lejos de zona civilizadas no son realmente una enfermedad; el organismo sólo reacciona a algo desconocido  que acabaríamos normalmente  tolerándolo, aunque la diarrea y los vómitos no suelen ser lo más adecuado en una actividad en la naturaleza, especialmente por cuestiones como la deshidratación.

Este tipo de infecciones son más normales en pozos o puntos de agua que no tienen renovación más o menos continua, ya que un simple ratón puede contaminar un pozo durante muchos días. En las aguas corrientes, como son los grandes ríos, la proporción de agua es muy alta en relación con el agente contaminante y son relativamente pocos los animales salvajes que pueden transmitir enfermedades a humanos a través del agua,pero por supuesto no es imposible

Otra cuestión y volvemos a la acción del hombre, son los vertidos de granjas, por ejemplo las porcinas, que pueden perfectamente contaminar grandes cauces de agua.

Algunos parásitos como giardias y cryptosporidium, que sí pueden ser transmitidas por animales salvajes, provocan pocas infecciones en nuestro país(España): en 2013,por citar un ejemplo, sólo se produjeron según los datos estadísticos ,107 casos de crytoporidiosis y 887 de giardia (muchos de ellos seguramente se produjeron en zonas urbanas), contra 4.573 de salmonella no tifoidea, asociada a ingestión de alimentos, también en zonas urbanas.

Otra fuente de contaminación, igualmente provocada por el hombre, son las sustancias químicas: pesticidas, herbicidas,… o los metales pesados (cadmio, mercurio, plomo…..)

En la parte II veremos los sistemas de potabilización de fortuna

Jaime Barrallo Director técnicos ESDM

Guía desde hace mas de 20 años en zonas salvajes del

2

Siempre oímos o leemos que el fuego al margen de respirar, es la primera prioridad en supervivencia , es cierto al menos en situación de frio, ya que el agua podría ser una prioridad en una zona árida, y el refugio es también prioritario tanto con frio como con calor

Por tanto no siempre es lo primero: y puede ser incluso causa de una situación potencialmente peligrosa , en los casos que vamos a citar

Vamos a verlo:

Es cierto que el fuego proporciona :

-Calor

-Luz

-Posibilidad de potabilizar agua

-Posibilidad de hacer señales

-Posibilidad de transformar materiales como el barro , el sílex , la madera, y convertirlos en elementos como herramientas, recipientes ...

Hasta aquí todo correcto ,pero como decimos siempre en la ESDM la supervivencia es como la vida, algo complejo y con muchas variables algunas vitales .Por ello no puede abordarse solo con recetas y esquemas rígidos

El principal problema en el tema que nos ocupa, es que hay factores que pueden hacer imposible o muy difícil el hecho de encender una hoguera

El fuego esta ligado directamente al combustible y en algunas zonas este puede ser incluso inexistente: zonas árticas fuera de la linea de vegetación ,zonas de montaña en cotas altas; esto varia desde los 500 metros en el Ártico( paralelo 67 -68 N en adelante , hasta los tres mil en zonas ecuatoriales. En latitudes entre el ecuador y el circulo polar ,podemos considerar que por encima de 1800 metros, solo encontraríamos matorral, y pasados los 2500 ,la vegetación desaparece casi por completo y la quemable lo hace totalmente

La falta de combustible puede afectar también a zonas desérticas y en menor medida a algunas costas arenosas o rocosas , donde el único combustible es el que arroja el mar

Otro handicap son las zonas muy húmedas o nevadas

La hipotermia da poco margen de tiempo, por ello hay varios supuestos donde elegir encender fuego lo primero , podría ser letal

Voy a citar algún ejemplo:

Persona que se pierde en un bosque nevado con temperaturas bajo cero , o en una zona abierta con fuerte viento y nieve

En el segundo caso encender un fuego es literalmente imposible , en el segundo dependerá, de si puede llegar a una zona con combustible y seco, aun así estando al borde de la hipotermia o ya con ella, le puede resultar difícil

Cual seria la solución :

Tendríamos dos supuestos: sin equipo y con el

En el primer caso, la nieve suele ser la solución, aunque depende de sus estados ( polvo , congelada , ver entradas sobre refugios de nieve) Con suerte y si la cantidad de nieve es suficiente y aun no se ha transformado, puede cavarse una cueva o una madriguera de zorro ( hundirse en la nieve profunda y cavar a patadas un hueco donde meterse, dentro de el hoyo ) con la nieve sin transformar es también factible, hacer un hueco en un ladera con los pies , ambas técnicas las he hecho mas de una vez pero insisto, solo son posibles empleando los pies, con nieve recién caída(ver nuestras entrada sobre refugios de nieve esdm.es

Si la persona afectada esta en una zona abierta debe por todos los medios , moverse a una zona con vegetación , esto normalmente se consigue bajado de cota

En esa zona y siguiendo algunos consejos que cito mas abajo, podría intentar encender un fuego, o realizar incluso rompiendo ramas, un refugio para conservar el calor

El siguiente caso es que la persona lleve algún equipo , lo normal es que sea así. algunas piezas de este equipo son vitales en esta situación: un todo con el que poder hacer un refugio cerrado sobre un palo o un bastón de trekking , un velas o un infiernillo , para calentar dicho refugio , una pala de nieve u otro elemento con que poder cavar en la nieve o cortar bloques

Un refugio con tu calor y alguna pequeña fuente de calor , pude ser lo mas rápido en algunas circunstancias
Curso zonas frías ESDM 1989

Las mantas térmicas son vitales tanto si no podemos encender fuego como si no

En el primer caso conservaran nuestro calor y podrán reflejar el de una fuente pequeña como una vela

No es postureo vivaque real ,curso ESDM 1989
Mantas térmicas usadas como reflector curso ESDM 1991
Archivo ESDM

En resumen lo que trato de expresar es :

- Una persona entra en hipotermia relativamente deprisa( ver entrada sobre hipotermia y efectos del frio esdm.es)

-En algunos lugares encender un fuego no es viable o no es viable a corto plazo

-Seria triste que alguien con un toldo e incluso una tienda y un saco de dormir en su equipo , entrara en hipotermia ,tratando de encender un fuego sin garantías de conseguirlo

Acordaros en la tele siempre se busca lo mas atrayente , que no siempre es lomas lógico , adecuado, o seguro

Aunque las imágenes del texto están ambientadas sobre todo en zonas nevadas , estos consejos son también validos en zonas húmedas

(Foto: Archivo ESDM) Curso invernal 1988

Recuerda que como ya hemos citado solo podrás encender fuego en zonas donde haya madera que quemar ,en cotas altas , no habrá nada de madera disponible , en una emergencia en esas zonas , el fuego no es una solución , un refugio de nieve o un punto caliente hecho con un toldo o similar, seria la opción. Siempre que puedas desciende , no solo habrá posibilidad de encontrar leña ,las condiciones de temperatura , viento ... siempre serán mejores

Recuerda que hacer un refugio puede ser mas prioritario que un fuego , esto depende de las circunstancias , entrar en hipotermia como ya hemos citado , es relativamente rápido , y si estamos calados esto sucederá aun mas deprisa . siempre pensamos en el fuego como una fuente rápida de calor y lo es ,pero siempre que seamos capaces de encenderlo rápidamente , esto no siempre es posible , sobre todo con mal tiempo

En una salida de varios días llevar ropa seca para poder cambiarse es vital . calcetines, guantes , gorro , camiseta y mallas térmicas , una chaqueta de fibra, mejor que de pluma , todo debe ir en una bolsa estanca , aunque sean solo dos bolsas de plástico una dentro de otra y claro cerradas

Los medios de ignición han de ser potentes. no confíes en un ferrocerio en condiciones donde tu vida incluso puede estar en juego

Los mecheros de gas con tipo turbina son lo mas adecuado , llévalos siempre en bolsillos pegados al cuerpo ,los de gasolina no se afectan con el frio ,pero suelen perder combustible. es vital llevar dos mecheros y siempre tenerlos calientes y localizados: las cerillas son mas delicadas de manejar a bajo ceo aunque es cierto que el frio no afecta sus propiedades caloríficas , aunque si el viento

 

Las cerillas como citamos ;son mas delicadas de manipular a bajo cero. si las llevas como medio alternativo , deben ir en una caja estanca y cuida los rascadores , si están muy rozados puede que no sirvan

La primera norma para encender fuego en zonas húmedas o nevadas es no coger madera del suelo, mejor por ejemplo árboles caídos.

 

Si el material está mojado quitar la corteza en los palos finos, los más gruesos se abren formando asti­llas,  para ello puedes emplear un cuchillo pequeño golpeando con un pequeño tronco. Una navaja podría valer, pero podrías partir el pasador al golpear.

Archivo ESDM curso 1992
Archivo ESDM Laponia 2010.

 

Imagen ESDM Curso en Laponia para Tierras Polares Expediciones

Otro sistema es sacar virutas de las astillas que cortes, dejarlas en el palo queda bonito y al poder  ponerlas  en sentido casi vertical arden mejor, pero es más difícil prepararlas, colocarlas las virutas debajo d o sobre una astilla produce un resultado similar  y es más rápido y fácil. Moraleja no te obsesiones por hacer lo que ves en algunos videos , normalmente , están grabados en condiciones mejores , que a las que tu te puedes enfrentar en una emergencia , ese intento puede hacer perder un tiempo vital

Para empezar a encender también puedes  emplear yesca seca que puedes encontrar por ejemplo bajo una piedra separada de el suelo o la nieve, o cogida previamente antes de humedecerse: resina de una conífera, corteza de abedul, puntas de ramas de brezo secas, tallos de acedera redonda secos, retama  seca, puntas de ramas  de un pino seco caído… suelen prender mojadas. Una vela o pastilla de hexamina , una tira de tetrabrick se comporta como la corteza de abedul, y dicha corteza es el mejor enciende fuegos que conozco , este material tiene la ventaja de ser muy asequible y barato , prender incluso mojado , apenas retiene agua , si la tiene encima se puede quitar fácilmente con cualquier papel o algo similar , siempre llevo varias tiras de tetrabrik en el kit .

La goma de una cámara de bicicleta es también adecuada , aunque a mi me gusta menos, por el olor ( son manias jajaa)

Un trozo de vela si mantenemos la mecha dentro de el cuerpo de la misma , y la sacamos con raspando con una navaja o fundiendo cera con un mechero. dicha mecha siempre estará seca

Recogiendo corteza de Abedul

Si amenaza lluvia o esta nevando, mejor llevar algo de los elementos citados que esperar encontrarlo en el momento, aunque ese algo puede estar en la naturaleza y puedes recolectarlo antes de empezar a llover

Usando una vela para encender curso ESDM 1991

Antes de comenzar es vital aislar la hoguera de un suelo húmedo o nevado, con una cama de troncos o ramas verdes. Si dispones de material, hacer una especie de corralito de troncos (fuego log cabin), con la hoguera dentro  favorecerá  el encendido.

Archivo ESDM Laponia 2005

Si llueve mucho improvisa un toldo para encender , este debe estar separado mas de metro y medio , después, si el fuego prende bien y la lluvia no es torrencial puedes retirarlo ya que no suele apagarse, si lo alimentas con leña cada poco tiempo

Si el toldo es sintético , tendría que estar muy alto para que no se queme o al menos las chispas lo agujeren si la llama es lo bastante intensa

Otra cuestión vital es tener leña preparada de menor a mayor tamaño, seria triste , que una vez encendido se te apagara porque necesitas ir a buscar leña

Recuerda algo que la televisión no suele decir: lo mas vital es conservar tu calor corporal ,y puedes perderlo si fallas e o no es posible encender un fuego

Hay una norma vital que no cuentan en la tele, conserva tu calor corporal , una vezperdido ,pudes ser muy difícil o imposible recuperarlo

Jaime Barrallo Director técnico ESDM, TD2 FEDME

Mas de cuatro décadas de actividad y cursos

Guía en el Ártico desde 2001 ,expediciones anteriores a esa fecha mas de36 000 km recorridos alli sin medios con motor: Laponia ,Yukón ,, Spitbergen , Islandia, Groenlandia

Dive master de buceo y guía de canoa en Ártico y Sub ártico

Curso Supervivencia Invernal ESDM

En las zonas árticas , en las zonas de alta (e incluso media) montaña y en olas de frio hasta en las ciudades , protegerse del frío es vital para la supervivencia. Como ya hemos visto en temas anteriores, el cuerpo humano es muy vulnerable a las bajas temperaturas y la hipotermia puede matar en poco tiempo. Junto con el refugio, el fuego y la alimentación, el material de ropa y calzado, sin olvidar el equipo de vivaque, son nuestros seguros de vida para sobrevivir .

Supervivencia Invernal Nivel 2 ESDM,. Tierras Polares

Protección sobre el cuerpo (ropa, calzado...)

Con frío extremo es vital ir vestido para la ocasión. Las normas generales son:

  •  La ropa debe estar distribuida sobre el cuerpo en capas, de forma que exista circulación de aire entre ellas para facilitar la evaporación del sudor y mejorar el aislamiento térmico.
  •  Debe ser holgada. Los elásticos, si los hay, no deben dificultar la circulación en muñecas y tobillos.
  •  Los lugares por donde puede escapar el calor en las prendas exteriores (cuello, cintura, muñecas...) deben estar ceñidos al cuerpo pero sin comprimir.
  •  La ropa debe conservarse seca, no solo de los elementos exteriores sino también de nuestra propia transpiración.
  •  Hay que usar prendas que transpiren, sobre todo la capa exterior, que a su vez debe ser impermeable. Las prendas invernales pueden ser algo menos impermeables que las destinadas a la lluvia.
  •  En caso de sobrecalentamiento corporal hay que moderar el ejercicio o prescindir de alguna prenda. Si no podemos prescindir de la capa exterior hay que abrir un poco la cremallera para facilitar la evaporación si la prenda no transpira lo suficiente.
  •  A temperaturas bajo cero la condensación del sudor puede congelarse. En ese caso es necesario sacudir las prendas cuanto antes. Por ello, hay que evitar prendas con forros interiores que no puedan separarse. En las prendas con las que hacemos ejercicio las chaquetas con forro interior de rejilla favorecen poder sacudir la condensación congelada.

Teoría de las capas

Las capas de prendas deben ser de fibras especiales, aunque, en una urgencia, se pueden usar tejidos convencionales (prescindir del algodón en la medida de lo posible, retiene la humedad).

La primera capa debe ser aislante sin absorber la humedad y expulsarla hacia el exterior el sudor. Las fibras modernas (polipropileno, Polartec 100...)cumplen estos requisitos también la lana de Merino

La segunda capa es similar a la primera pero de mayor densidad (Polartec,Flecce o similares); la densidad (100, 200 o 300) depende del tipo de ejercicio. A veces es más recomendable llevar dos prendas de densidades distintas, que se utilizan en función del esfuerzo, ya que a bajo cero el sudor puede congelarse antes de ser evacuado por la prenda exterior y cubrir la prenda interior de hielo. Esto se evita usando prendas que no nos hagan sudar en exceso. Estas prendas, si se llevan sin una capa exterior que detenga el viento, son muy permeables al mismo. No obstante, existen prendas de estas fibras que protegen del viento y repelen una cantidad de agua o nieve moderada, pero su precio es muy elevado y pueden transpirar mal según en qué casos. Las chaquetas con bolsillos con cremalleras y bolsillos interiores son vitales a bajo cero para llevar cosas como GPS, móvil, baterías...

La tercera capa consiste en un tejido impermeable y transpirable tipo GoreTex, Sympatex y otras membranas fabricadas por las principales marcas de ropa técnica. Tejidos poco impermeables son, a veces, suficientes para aguantar una nevada y protegen del viento

imagen libro Tened Cuidsdo ahi fuera Jaime Barrallo

Importante: las prendas exteriores deben tener un diseño exigente.

En chaquetas: capucha preformada y amplia, bolsillos interiores, cremalleras en las axilas para airear en caso de sobrecalentamiento, ajustes en zonas donde se puede perder calor (cintura, puños…).

En pantalones: peto, que protege más del frío y que puede bajarse la trasera con facilidad sin tener que soltarse los tirantes, para poder realizar necesidades fisiológicas. Debe estar preparado para la nieve y ajustarse a la bota. El pantalón tiene que poder quitarse y ponerse con las botas puestas.

Las dos prendas deben estar fabricadas con materiales sólidos (refuerzos en zonas de mayor roce). Las cremalleras tendrán tiradores manejables con guantes o manoplas; si no, ponerle cintas o cuerda fina.

En condiciones extremas la tercera capa puede tener aislamiento térmico sintético, como el Primaloft, o natural, como la pluma. Esta tiene la desventaja, a pesar de dar más calor con menos peso de relleno, de perder sus propiedades al mojarse.

Un chaleco es también práctico; permite usarlo solo cuando las condiciones lo requieren. El problema de esta solución es que acabemos sudando por sobrecalentamiento.

Con frío extremo estas prendas son imprescindibles combinadas, incluso con otra prenda similar sin relleno, cuando dejamos de hacer ejercicio y no disponemos de un refugio adecuado.

La cabeza pierde gran parte del calor corporal. Al margen de la capucha de la prenda exterior, debemos llevar un gorro. Los verdugos de lana son los más polivalentes, aunque pesados y de difícil secado. Las fibras artificiales tienen el inconveniente, salvo que tengan un tratamiento especial, de no detener el viento, aunque podemos evitarlo con la capucha exterior. Un verdugo de polipropileno o Polartec 100 es una prenda de apoyo muy práctica. Las gorras con orejeras de pluma o fibra son muy populares, aunque la pluma tiene el inconveniente descrito en condiciones de humedad.

Cubrir la cabeza es vital con frioi magen libro Tened Cuidado ahi fuera Jaime Barrallo

Un salva cuellos que pueda tapar también boca y nariz (Polartec 100, por ejemplo) o una máscara de neopreno o Polartec pueden ser necesarios en condiciones extremas para evitar congelaciones.

Con muy bajas temperaturas la condensación de nuestra respiración se congela sobre barbas, bigotes e incluso la propia cara. Las pestañas son otro lugar problemático si no llevamos gafas. Por esta razón, las parkas árticas llevan un trozo de piel bordeando la capucha. Una máscara evita en parte este problema, aunque la piel en la capucha es más efectiva, al crear un microclima cerca de la cara.

Travesía del VatnaJokul Islandia 2008 foto Jaime Barrallo

La última protección la constituyen las gafas con absorción de los rayos ultravioletas, para detener el efecto del sol por sí mismo y sobre la nieve. Las más adecuadas son las de mayor tamaño, utilizadas para esquí o para detener la ventisca. Otra protección importante la constituyen las cremas solares y los protectores labiales (usar un factor alto FP 15 o superior, dependiendo del tipo de piel).

Las manos son otro punto vital. Unos guantes o manoplas serán la prenda exterior según la actividad. Fabricados en material impermeable y transpirable, con refuerzos sintéticos. El cuero, que ya casi no se utiliza para este fin, tiene el inconveniente de congelarse si se empapa (se puede dar un tratamiento impermeabilizante para que no absorba agua). En climas muy fríos, donde apenas se funde la nieve, el problema es menor. Con una cinta en las muñecas o un pequeño arnés de cuerda sobre el pecho evitaremos perderlas.

Como capa interior podemos usar unos guantes finos de polipropileno o similar. Permiten realizar trabajos delicados cuando se usan solos o refuerzan el aislamiento térmico en combinación con otros. Hay que tener cuidado para que las dos capas no compriman la circulación. Los modernos guantes finos, impermeables y transpirables vienen bien si hay que tocar nieve. Un truco es llevar siempre un par de guantes finos secos en un bolsillo interior. Unos guantes o manoplas, guardados en la mochila, servirán como repuesto.

Los guantes de mezcla de lana sintética (vendidos en “los chinos” y mercadillos) están entre los mejores guantes interiores que se conocen. Los de lana de merino son muy buenos, pero caros.

A veces es importante llevar también un juego de prendas interiores en la mochila, protegida del agua con una o varias bolsas de plástico o una bolsa estanca

Lana de merino y un guante externo
Las manoplas son mas calientes que los guantes

imagen libro Tened Cuidado ahi fuera Jaime Barrallo

Los pies siempre están en contacto con algo frío, por lo que son uno de los principales puntos de pérdida de calor y, por lo tanto, que hay que proteger.Existen varias opciones:

Las botas de alpinismo, pensadas para esta actividad, con carcasa de plástico y botín interior, empiezan a estar desfasadas por frías (poco a poco el cuero tratado vuelve a implantarse) y, realmente, en expediciones se usan botas con cubrebotas integrales, que no incorporan el plástico en su construcción (Cordura, Kevlar...).

Algunas botas especiales para las diversas modalidades de esquí no permiten apenas el desplazamiento sin tablas (cuidado con las de esquí de fondo si hace mucho frío).

Botas de montaña con cubre bota integral
Bota de montaña con polainaimagen libro Tened Cuidado ahi fuera Jaime Barrallo

Los calzados inspirados en las botas esquimales, en goma, con cuero o cordura en la caña y botín de fieltro son adecuados para andar con raquetas o moverse por bosque o zonas sin grandes pendientes; también con esquís de back country si se usan ataduras polares. Las botas árticas tienen un diseño parecido pero con materiales más aislantes.

Imagen jaime Barrallo

Por último, las nuevas generaciones en botas de trekking, o mejor, para ascensiones, pensadas para usar crampones, son adecuadas si se utilizan con cubrebotas con fibras aislantes para temperaturas bajo cero (yo las he usado hasta -37 °C. Bota gruesa de cuero o Cordura).

Los calcetines de polipropileno, Thermastat o mezcla de lana y fibra están sustituyendo a los fabricados únicamente de lana. No debemos llevar puestos más de dos pares de calcetines. Hay que vigilar que no nos compriman la circulación sanguínea y que podemos mover los dedos de los pies dentro de las botas.

Lana o sintéticos con interior de fibra similar a una toalla imagen libro Tened Cuidado ahi fuera Jaime Barrallo

Las polainas y cubrebotas detienen la nieve que intenta colarse en las botas comprometiendo su aislamiento del frío. Los cubrebotas siempre son mejores si vamos a pisar nieve exclusivamente o durante la mayor parte del tiempo de la actividad

Sobre los resbalones sobre hielo el elemento mas convencional utilizado en l montaña son los crampones , las raquetas de nieve aunque incorporan puntas metálicas en la suela o e incluso piezas similares a los crampones , pueden ser inoperantes si hay nieve muy dura o hielo

Existen crampones de uso mas limitado con las puntas sujetas a piezas de goma o a un marco de cadena fina , pueden solucionar pasos cortos y sin mucha inclinación

Las soluciones de emergencia son como su nombre indica de emergencia . en los Alpes hace mas de 100 años empleaban calcetines de lana sobre el calzado

Cuerdas de esparto e incluso cadenas finas cubriendo las suelas y rodeando el calzado , simulando la atadura de un crampón ,pueden solucionar situaciones , como las provocadas por la hola de frio en España en Enero 2021 .pero su uso es limitado y requiere mucha precaución

En casos de emergencia tendremos que usar lo que tengamos pero recuerda

-Cubrete siempre la cabeza.

-No empleas ropa de algodón, utiliza lana , viejas anorak de fibra , chandal sintéticos . si hace falta ponte mas de una capa ,...

-En un caso extremo bolsas de plastico entre bota de mala calidad y calcetín pueden salvarte el tipo pero poco tiempo

-Guantes de goma con unos de lana debajo igualmente son una solución provisional--

-Usa calcetines sintéticos gruesos o de lana-No olvides las gafas si hace sol y te mueves sobre nieve , aunque no sean especiales para montaña valen en una urgencia

-No fuerces la situación de verte con equipo inadecuado en condiciones de frio

Extracto del libro Tened Cuidasdo Ahi Fuera

Todos los derechos reservados

Jaime Barrallo Director técnico ESDM, TD2 FEDME ,guía en el Ártico desde el año 2000

Tormenta de nieve en Svalbard 2005 imagen del autor

En actividades en el medio natural, los efectos de la exposición al medio son el principal riesgo para la salud. Recordar que tanto en tierra como en el agua, la hipotermia es una de las causas principales de fallecimientos en zonas remotas (mar, montaña...)

Senderista inconsciente en Tasmania (imagen tomada por el autor en 2013)

Lesiones provocadas por el frío.

El frío, si no se toman las precauciones necesarias, puede ocasionar lesiones en el organismo. Las más importantes son congelaciones e hipotermia.

Dado que la hipotermia puede ser causa de muerte, incluso en lugares de clima no extremo, es muy importante tener conocimientos sobre como prevenirla y tratarla sobre el terreno.

Hipotermia

Curso ESDM en Laponia 2010 (Foto: Archivo ESDM el autor )

Se define como hipotermia a la caída de la temperatura central del cuerpo (temperatura rectal) por debajo de la considerada como normal, es decir, 36,5- 37 °C.

La hipotermia se produce cuando un individuo se encuentra sometido a una temperatura ambiental baja, y sus mecanismos de termorregulación claudican por agotamiento.

Antes de entrar en hipotermia hay un estado conocido como stress por frio. Podríamos definirlo como que la temperatura ha bajado de la considerada normal (36,5 grados centígrados), pero sin alcanzar aún los 35, a partir de de los cuales ya se considera una hipotermia leve.

El stress por frio se trata como una hipotermia leve en sus comienzos. El síntoma general es la sensación de frio e incomodidad.

Síntomas de la hipotermia

a) Hipotermia leve: 35º C

- Escalofríos generalizados.

- Cansancio y torpeza.

- Dificultad para usar los dedos de las manos.

b) Hipotermia moderada: 35º - 32 °C

- Piel y mucosas pálidas.

- Entumecimiento en los dedos, imposibilidad de coordinar los músculos.

- Desorientación, amnesia, apatía.

- Pueden cesar los temblores.

- El individuo siente la necesidad de calentarse con urgencia.

c) Hipotermia grave: por debajo de 32 °C.

La WMS (Wilderness Medical Society) diferencia la grave de la moderada a partir de los 28 grados. MeJor ser  un poco mas conservador y dar los 32 como frontera, ya que por debajo de esos 28 grados una hipotermia tiene casi nulo tratamiento fuera de un hospital.

- Estado semiinconsciente (32-28 °C)

- Pulso débil, arritmia.

- Irracionalidad, dilatación de las pupilas.

- Piel lívida y fría.

- Extremidades cianóticas (moradas).

- Agitación y coma (por debajo de los 30ºC).

- Rigidez muscular (por debajo de los 29º C).

- Pérdida de conocimiento y paro cardiaco.

28º Hipotermia grave: entre los 28 y las temperaturas donde la vida de un organismo humano no es posible - 15 °C: muerte.

Los síntomas en relación con las temperaturas pueden variar en función de las personas.

Una de las cosas que tenemos que tener presentes es que, hasta que no llegue personal sanitario, con nuestros medios no podremos determinar con exactitud la temperatura de la victima, ya que los termómetros normales, si es que tenemos uno, no darán lecturas precisas por debajo 34 grados aproximadamente.

Prevención

La altitud aumenta el riesgo de hipotermia (Archivo del autor Ante cumbre del Popocatepel 5200 metros Mexico 1992)

La hipotermia suele ser una consecuencia directa de un accidente de montaña (pérdida, aludes, fracturas,...) que sorprende a la víctima sin posibilidad de defenderse o sin equipo adecuado para aguantar el frío. La prevención a nivel biológico es muy escasa y dependerá de la resistencia del herido.

Se podrian definir dos tipos de situaciones:

1) Hipotermia de aparición lenta: se produce en el transcurso de 12-24 horas. Suele producirse en el caso de accidentados o extraviados en zonas frías.

2) Hipotermia de aparición rápida: de peor pronóstico que la anterior, se produce en individuos sorprendidos por una avalancha, caídos en una grieta o sumergidos en aguas muy frías. El individuo tiene menos tiempo para poner en marcha sus mecanismos de termorregulación. No suele dar tiempo a que aparezcan congelaciones antes de morir.

Para intentar evitarla:

- Prevenir el accidente. preparación física y técnica, prever la meteo, no salir con alertas meteorológicas (aunque no las haya es recomendable consultar varios partes, antes y, si se puede, durante la actividad si el tiempo amenaza con cambiar).

- Llevar siempre consigo equipo adecuado para poder aguantar el frío ante una posible eventualidad.

- Comer y beber adecuadamente. La resistencia orgánica al frío depende muy directamente de la cantidad de calor que es capaz de producir un organismo, y para producir calor se necesita combustible: bebidas calientes y comida energética.

-No fumar ni ingerir bebidas alcohólicas mientras estemos expuestos al frio.

Las bebidas calientes son vitales termo o infiernillo PN Oulamka Lapomia 2012

Laponia 2010

- Evitar sudar en exceso, por ejemplo por realizar un esfuerzo excesivo estando muy abrigado.

- Estar protegido de la humedad y el viento en la medida de lo posible (equipo adecuado bien utilizado).

Actuación:

a) Stress por frio e hipotermia leve 36,5 - 35 grados

- Detener la pérdida de calor y activar los mecanismos de producción interna de calor.

- Si puede hacerlo, el movimiento del accidentado ayudará a que genere calor.

- Retirar al herido de la acción del frío, quitar prendas mojadas, abrigar, conducir a un refugio.

- Dar líquidos calientes: caldo, cacao, comida de alto valor energético, ya que el accidentado estará consciente.

Recordar que la bebidas alcohólicas o fumar agravan una hipotermia.

b) Hipotermia moderada 35 - 32 grados

El accidentado no es capaz de generar calor por sí mismo y necesita calor de otras fuentes.

- Colocar al herido semi-sentado o tumbado. Como en la primera fase, retirar la ropa húmeda y cambiar por otra seca en un lugar protegido de las inclemencias (punto caliente), meter al herido dentro de un saco de dormir o cubrirlo con matas térmicas.

- Calentar al herido: un refugio templado, una hoguera sin aproximar demasiado al herido a la fuente de calor, el calor de otra persona, bajo una manta o un saco de dormir. Lo mejor es el contacto directo con la piel, sistema que empieza a estar ya en desuso, aunque fue un medida extendida durante años. Hoy en día, si disponemos de infernillo, podemos calentar agua y pasarla a una botella o camel bag, que se colocarán en tronco (pecho y axilas) sin tocar directamente la piel (aproximadamente a 40º y asegurándose de que el contenedor no pierde agua).

Cuando el accidentado empieza a recuperarse, es bueno darle bebidas y comida calientes para aumentar la producción de calor, aunque esto depende del grado de hipotermia. Para comer debe estar plenamente consciente. Entre 35 y 32 grados hay un margen de síntomas importante, por lo que el tratamiento se parecerá mas al supuesto inferior (leve) o al superior (grave), debiendo obrar en consecuencia.

Blizzar atravesando Groenlandia 2007

- Evacuación en cuanto sea posible, si no mejora.

c) Hipotermia grave e hipotermia extrema, menos de 32 grados

- El tratamiento sobre el terreno es más difícil ya que el calor externo no suele ser suficiente ni es posible, normalmente, que por el estado de consciencia el accidentado pueda ingerir algo caliente. Por debajo de los 32 °C todos los mecanismos de producción de calor disminuyen.

- No se puede meter al accidentado en un refugio muy caldeado. Esto puede provocar un paro cardiaco.

- Manejar al accidentado con cuidado y colocarlo en posición horizontal.

- Evacuación inmediata.

Mientras esperamos, es necesario meter al paciente en un saco de dormir, si disponemos de él, y envolverlo con mantas térmicas (técnica del burrito descrita por el gobierno de Canadá). Es importante cubrir la cabeza. Podemos emplear la técnica de las botellas de agua caliente en el tronco, ya descrita. El herido no debe moverse.

La técnica del burrito podría realizarse si disponemos de aislantes de suelo, un toldo grande, más de un saco de dormir, mantas térmicas y, muy recomendable, una cuerda como las de escalada. El toldo se coloca en el suelo, uno o dos aislantes encima, un saco abierto y un saco con la victima. Si solo se dispone de dos sacos, colocar el segundo encima de la victima, si hay otro ponerlo debajo de la victima. Si no hay sacos pueden sustituirse con mantas térmicas. La clave es atar todo para que quede un paquete del que no escape calor por ninguna parte.

Simulacion en curso zonas friasl ESDM 1987 , falta cubrir la cabeza ,es un simulacro como citamos

Los canadienses indican que si la evacuación es rápida (antes de aproximadamente 30 minutos) , no se deben quitar ropas mojadas para que el accidentado no pierda calor.

Si realizamos esta técnica debemos asegurarnos de poder abandonar la zona sin necesidad de vivaque, o de estar cerca de un refugio de montaña donde podamos dormir sin saco y descender sin vivaques o noches en tienda, ya que varios sacos se van con el herido. Puede ocurrir que, una vez en el helicóptero, el personal de rescate meta al herido en otra envoltura protectora y os devuelva vuestro material, pero ojo con quedaros sin equipo de vivaque en una situación donde podríais tener que utilizarlo.

La traducción de este esquema canadiense tiene derechos de autor. Dado que es importante divulgar estos datos y que esta publicación no tiene ánimo de lucro, adjunto dicho esquema, aunque no se ve bien el texto.

 

Si no fuese posible la evacuación en un corto espacio de tiempo: fabricar un punto caliente, refugio improvisado en tienda, donde podamos con alguna fuente de calor (infiernillo…) proporcionar al herido un ambiente cálido, con temperatura moderada.

- El calentamiento debe hacerse progresivamente porque si no es así se pueden producir otros daños, como un paro cardiaco.

- Vigilar el pulso y la respiración durante el proceso de calentamiento ya que es el momento de mayor peligro de parada cardiaca.

Hay que tener en cuenta que el tratamiento de una hipotermia grave o extrema en un hospital es complicado. Los cuerpos de rescate, si acuden con personal médico, podrían administrar sueros intravenosos calentados, emplear sistemas de calentamiento con aire para el traslado o subir la temperatura de la aeronave. Tratamientos hospitalarios como administrar oxígeno, aire calentado y otros aún mas sofisticados no pueden realizarse normalmente en un rescate, hasta que la victima no ingresa en un hospital.

  • Hipotermia dentro del agua

Cuando estamos sumergidos en agua perdemos calor más rápidamente por convección. La posibilidad de morir por hipotermia en el agua es mayor que en tierra, pues antes de llegar a la temperatura corporal mortal perderemos el conocimiento con el peligro de ahogarnos si nadie nos saca del agua.

No debemos permanecer tiempo en aguas con temperaturas inferiores a catorce grados aproximadamente, si no disponemos de una protección suplementaria contra el frío (traje de neopreno). Teóricamente, el conocimiento podría incluso perderse en menos de media hora con temperaturas inferiores, aunque esto varía según las personas (por su metabolismo, por su panículo adiposo...)

Si, por accidente, caemos en agua fría, debemos salir enseguida y cambiarnos de ropa. Si se producen síntomas actuar como en la hipotermia en tierra (en general, si la permanencia no es corta estos síntomas suelen producirse).

Si tras un naufragio caemos al agua lejos de tierra sin posibilidad de llegar a ella, hay que evitar moverse para no perder calor (y confiar en un rescate rápido , no siempre posible por desgracia), aunque el ejercicio genera calor a corto plazo a la larga nos hace perderlo. El agua que nos rodea puede calentarse un poco con nuestro cuerpo por ello, no conviene moverla, la ropa también conserva nuestro calor. Para flotar sin moverse y más con ropa es fundamental un chaleco salvavidas que, además, conserva el calor.

Un traje de buceo seco o semi-seco, un traje estanco de los usados en náutica en aguas frías, son protecciones eficaces, aunque obviamente dependiendo de la temperatura un traje de neopreno húmedo no protegerá en aguas muy frías como los otros citados.

Traje estanco de protección para aguas frías , foto abajo

Imagen del fabricante

IMPORTANTE

Si te ves en el trance de atender a un herido con síntomas de hipotermia que aparentemente no respira ni tiene pulso, no le des por muerto hasta que no sea trasladado a un hospital o monitorizado en una UVI móvil. No puede saberse si realmente ha perdido la vida. No lo abandones, salvo que tu vida este también en peligro. El pulso puede ser tan débil que no lo percibamos con nuestros medios, las constantes vitales son muy leves en situaciones de hipotermia grave.

Cruzando Groenlandia 2007

Jaime Barrallo, Director técnico ESDM, Instructor clase A por la misma, guía en el Ártico para Tierras Polares viajes y expediciones durante mas de 20 años mas de 35000 km recorridos en Ártico y Sub Ártico sin medios con moytpt , TD2 FEDME desde 1989 ( primero fue instructor) Experiencia en trekking de altitud invernal, Dive Master (buceo), guía de canoa y raft en ríos árticos y subárticos.

Revisión Medica por Arturo Rodríguez Puerta, Enfermero del SAMUR, Master en Medicina y Rescate en Montaña) fue rescatador en Helicóptero en una Comunidad autónoma -Numerosas expediciones desde los Alpes al Himalaya a varios picos de 8000

El autor asume los errores que pudiera cometer al trascribir o interpretar la asesoría o los datos incluidos después de la revisión medica, aunque pienso que no hay ninguno significativo. Son muchos años de experiencia con frio y de recibir formación sobre el tema, tanto en cursos como en publicaciones.

Extracto del libro Tened Cuidado Ahi fuera autor Jaime Barrallo Mi bestsseller .es

todos los derechos reservados

Cuidado con esto, los datos del dibujo no son aplicables en la mayor parte del planeta

Las fotos representan elapìdos altamente venenosos tienen :cabeza alargada ,ojos redondos ,escamas grandes, dibujos simétricos En las fotos : Mamba negra/ Dendroaspis polypelis(África) ,Coral de Sonora/ Micruroides euryxanthus (Norte América Otras especies de corales se encuentran en Centro y Sur América) Krait /Bungaro fasciatus (Asia) Serpiente marrón /Pseudo naja textilis (Australia)

...continúa leyendo "Cuidado con algunos datos de Internet"

01/06/2015 · de Jaime Barrallo · en Técnicas. · Editar      3 Votes
Nueva imagen 39

Cobra real  (Terrario Zoo de Madrid 1994)

Las serpientes siempre han sido  algo que generalmente produce miedo, sobre todo  cuando se viaja a un sitio tropical  o desértico por primera vez , es  común que pensemos en la posibilidad de ser  mordido por una serpiente. Pero no solo hay serpientes en el trópico  o en los desiertos , el pueblo venenoso como lo llamaba Kipling esta extendido por la mayor parte de los hábitat del planeta: bosques praderas desiertos sabanas e incluso zonas urbanas sirven como morada a estos extraordinarios seres

...continúa leyendo "ACCIDENTES CON SERPIENTES VENENOSAS"