Saltar al contenido

Por aquello de adaptar las entradas técnicas a las estaciones del año, hablaremos de construir refugios de nieve, que podrían salvarte la vida en una emergencia o proporcionarte, en un entorno menos dramático, una experiencia inolvidable en la naturaleza.

Solo con el calor humano, el interior de un refugio de nieve suele mantenerse a cero grados, aunque en el exterior haya muchos grados bajo cero; por supuesto que el factor viento aquí no nos influye, lo cual es una gran ventaja. Además, cualquier refugio de nieve, una vez compactado (construcciones con nieve polvo), es más resistente al viento que la mejor tienda.

Hay que tener muy presentes algunas cuestiones.

...continúa leyendo "REFUGIOS HECHOS CON NIEVE"

Los nudos de seguridad , de los que puede depender tu vida o la de otra persona , deben ser los idóneos , los nudos que empleamos para otros fines tienen mas margen de error, pero los de seguridad no tienen ninguno

Citaremos los básicos y por otra parte los mas utilizados porque se ha demostrado en la practica de actividades como la montaña, espeleo o los trabajos verticales que son los mas operativos

Los nudos son un tema bastante publicado en la red, esperáramos aportar algo nuevo aunque sea poco ,por lo menos para gente con poca experiencia

Como decimos en el texto un nudo inadecuado o mal hecho puede ser causa de un accidente ,y por desgracia no suele valer la practica , habiendo solo leído un post y practicando por tu cuenta. Como también indicamos en el texto ,lo mejor es que te enseñe al menos al principio alguien cualificado

...continúa leyendo "NUDOS BASICOS DE SEGURIDAD"

Extracto del libro Tened cuidado ahí fuera (Jaime Barrallo Mibestseller .es)

Es evidente que no podemos cargar con todo lo que sería necesario para atender una urgencia, aunque tuviéramos los conocimientos y la experiencia para ello.

 La lista que cito a continuación y que debe ser complementada por algunos elementos más, en función del lugar geográfico donde nos desplacemos, está basada en mi experiencia personal y en la de mis compañeros de la ESDM, y en los consejos de varios colaboradores médicos. Esta lista no debe tomarse como un dogma, es solo una sugerencia

...continúa leyendo "BOTIQUÍN DE MOCHILA PARA ZONAS REMOTAS"

3

No es solo una lista veremos el como y el porque de elegir este equipo

Probablemente es  uno de los temas sobre supervivencia sobre el que más se ha escrito en la red

Tratare de enfocar este artículo del modo más objetivo posible , simplemente daré mi opinión , creo que fundamentada, no solo por los años que tengo , también por una actividad continua , tanto en la ESDM, como por mi trabajo de guía  durante más de veinte en entornos salvajes remotos : desde zonas templadas a áridas , frías , tropicales…

...continúa leyendo "ANALIZANDO MOCHILA Y EQUIPO PARA 72 HORAS"

Un clásico bajo un enfoque realista

Llevar siempre el kit descrito a continuación , es cierto que podría salvar tu vida o la de alguien, en un caso extremo y en las circunstancias donde no tengas otro equipo ,o al menos hacerte más llevadera una noche al raso .

Esto de la aso por perdido lesión esta mas cerca de la realidad , en la mayor parte de los casos

Aunque no tengas ninguna experiencia en el medio natural, supongo habrás oído hablar o habrás leído algo sobre ellos, ya que este tema ha movido ríos de tinta e imagen en la red y fuera de ella .Si llevas una mochila, cuida de no duplicar los elementos ,pero siempre es recomendable llevar encima los mínimos por si te ves sin dicha mochila

Los kit son útiles pero no hay que convertirlos en el talismán , entre la vida y la muerte

...continúa leyendo "Kit de Supervivencia: otro clásico a revisión"

5

¿Dónde llevar  el equipo?

Shoti Khola-Macha Khola 38

Aun recuerdo mis dias de adolescente  en los 70, donde  nos echabamos a la espalda culquier cosa  con nombre de mochila

Macutos de lona con bolsillos , macutos de montaña , con un suplemento. en la parte superior   tan grande como la mochila, espalderas  sin acolchado ,cinturon ventral  que era solo una estrecha correa , correas de  hombro sin apenas acolchado.

Y hemos llegado a cargar mas de 30 kilos  en estas piezas de museo

Por suerte ya no conservo ninguna de estas antiguallas , hace años que decidi invertir para salvar lo que queda de mi espalda

Realizar actividades en la naturaleza implica llevar encima algún equipo, ya sea una excursión de un día o una travesía en la que duermas varias noches a la intemperie. Para cargar con tu ajuar necesitarás una mochila.  Esta debería tener las siguientes características: ...continúa leyendo "Mochilas"

CONGELACIONES

Image Después de hablar de Efectos del frió e Hipotermia , nos quedan las congelaciones . . realmente son lesiones locales :nos pueden dejar sin un pie o sin una mano pero morir  de una es difícil .Haria falta que provocaran una infeccion generalizada( septicemia) para que acabara con nosotros

Aunque perder incluso un dedo , no es ninguna gracia

CONGELACIONES

Una congelación es una lesión local producida por la exposición más o menos prolongada a una temperatura ambiental inferior a 0º C. Se produce con mayor frecuencia en las zonas alejadas de la circulación central (manos y pies, y en las partes del cuerpo  normalmente descubiertas como la nariz, orejas, mejillas…)

  •  La congelación se produce como resultado de dos factores que se complementan en su acción:
  •  La acción directa del frío, que produce congelación del tejido
  •  La vasoconstricción de la zona expuesta al frío, con la consiguiente  disminución de circulación sanguínea que produce el enfriamiento de la zona

SÍNTOMAS

 Primer grado

Afectan  a la capa de piel superficial epidermis

Sensación de entumecimiento, impresión de tener los pies de madera(insensibles) o de caminar sobre alfileres. La zona helada está blanca y fría; En las que se producen en la cara, suele aparecer una pequeña escara de piel endurecida. Suele curarse en pocos días sin secuelas. aunque las zonas que han sido expuestas, serán mas sensibles al frió en el futuro. Tengo alguna zona; en la nariz  o los dedos. con estas características, aunque no me han dado grandes problemas a posteriori  y yo puedo presumir de  pasar frió

Son mas frecuentes, en zonas  del cuerpo muy expuestas como los pómulos o   la punta de la nariz.

No es necesario normalmente cesar la actividad salvo que la zona afectada sea muy amplia, si tomar precauciones después de la des congelación

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 Segundo grado afectan  a la dermis capa de piel debajo de la epidermis

Aparecen  dolores lacerantes y la piel se pone violácea e hinchada.;. Más tarde los dolores disminuyen, aparecen ampollas como en las quemaduras, y las zonas muertas (necróticas) están violáceas.  Existe peligro de infección. se cura normalmente entre   15 días y un mes

Si estas ampollas , presentan un color rojizo o negruzco, sobre todo en su parte  baja ,puede ser señal de que los tejidos ,debajo de la dermis ,podrían  estar afectados

Cesar o no la actividad, depende de la extensión de la lesión. Una pequeña congelación de segundo grado, en la punta de un dedo. es menos grave que una que afecte   toda la primera falange, en el primer caso  y a condición de extremar la protección posterior al frió, puede descongelarse,  sobre el terreno como veremos mas tarde.

El riesgo de que la lesión,   se agrave o  aumente, se basa  en la protección posterior, al efecto del frió y la extensión de tejido afectado.

OLYMPUS DIGITAL CAMERATUNKA 31A

Resulta mas grave en  los pies, al tener que caminar con las congelaciones

Si no se toman, medidas: puede  afectarse una capa mas profunda de piel dermis, e incluso los tejidos bajo esta dando lugar a:

 Tercer grado: la necrosis se limita a la dermis;  la curación se produce  en   un mes  como mínimo, podrían quedar secuelas y haber  riesgo de amputación,  aunque con los modernos tratamientos hospitalarios, este riesgo ha disminuido considerablemente

Cuarto grado: se produce una necrosis profunda que pude llegar incluso al hueso; se necesita una curación muy larga y quedarán secuelas inevitables. el riesgo de amputación aumenta, si no hay traslado inmediato

 

PREVENCIÓN

  •  Llevar vestimenta caliente y de varias capas. Es necesario protegerse el rostro si las temperaturas son muy bajas: mascara  protector de nariz en las gafas .la crema solar si es densa protege  moderadamente
  •  Prestar especial atención a las manos y a los pies, llevando calzado y guantes o manoplas adecuados , en cuanto  empecemos a tener frió en las manos : hay que cambiar guantes por manoplas
  •  Con frió intenso llevar siempre guantes finos , debajo de las manoplas o guantes exteriores, pero con la precaución de  no comprimir, la circulación
  •  No dificultar la circulación tampoco  en otras partes: evitar elásticos y calzado muy ajustado o exceso de calcetines
  •  Protegerse del viento
  •  Mantener la actividad física; evitar permanecer inmóvil mientras se está expuesto al frío
  •  Evitar la humedad, sobre todo en calcetines y guantes
  •  Beber de manera abundante sobre todo líquidos calientes: la des hidratación hace que la sangre sea más densa y que la circulación sea más lenta
  •  Comer bien: Alimentos de gran poder calórico y fácil digestión para ayudar a mantener la temperatura del cuerpo
  •  No  dar alcohol al herido… No fumar.. El alcohol o el tabaco; producen  primero una vaso dilatación. pero luego una vaso constricción que agravara los efectos de la  congelación si bebemos o fumamos expuestos al frió
  •  Si apareciera pérdida de sensibilidad y hormigueo,  proteger  rápidamente del frió la parte afectada Esto es síntoma de que se empieza a producir la congelación. La parte  afectada  , debería calentarse , con el propio cuerpo , esto es fácil  en el caso de las manos   ,los pies , podemos intentar calentarlos con el ejercicio, en un primer  momento
  •  No descalzarse si se empiezan a producir congelaciones en los pies,  hasta que el herido, se encuentre en un ambiente ,relativamente  cálido
  •   El entrenamiento de los capilares a base de baños de contraste y masaje tienen un efecto local sobre la resistencia al frío. Las duchas de contraste con agua fría y caliente, y una buena forma física (la carrera de fondo sobre todo) hacen al organismo más resistente al frío
  •  Aunque muchos autores señalan como preventivo el uso de la aspirina, por las razones que expondremos mas tarde, puede ser contraproducente, el medico podría recomendar algún vasodilatador como prevención, el Gynko biloba,  es una planta, que podría usarse sin  consulta al medico, al tener un efecto vasodilatador moderado. Sus efectos positivos, con el mal de altura están estudiados, no tengo datos,  sobre  su empleo como preventivo de las congelaciones.

 tunka 50

ACTUACIÓN

  •  Buscar refugio , si es posible , al menos protegerse del viento
  • NO FROTAR la zona helada con nieve o en seco, sólo se consigue agravar la lesión
  •  Una vez en un refugio o tienda :Calentar la zona sumergiéndola en agua caliente a unos 40º C (calor fuerte pero soportable al codo de una persona con la piel íntegra) recomendable añadir un antiséptico  como la povidona yodada al agua, en caso de  tercer o cuarto grado, habría que hacerlo  siempre. Pero solo en un caso extremo. abordaríamos este tratamiento sobre el terreno ya que requiere  evacuación inmediata
  •  Si no se pudiera disponer de agua caliente, usar el calor del cuerpo propio o de un compañero: manos en las axilas, pies en el abdomen del compañero, etc.…
  •  NUNCA calentar directamente al calor del fuego si se hubiera perdido  la sensibilidad, dado el peligro de quemadura añadida a la congelación
  •  Una vez que se empieza a descongelar un tejido no debe ser expuesto de nuevo al frío. Por otra parte, durante el proceso de des congelación el dolor podría imposibilitar que el afectado pueda moverse (rescate por los compañeros sin posibilidad de ayuda exterior)No obstante en los casos de congelación leve primer grado o segundo  zona muy pequeña,  bastara con proteger adecuadamente ,  la parte afectada del frió ;después de su tratamiento , se puede normalmente ; continuar realizando la actividad
  •  Si existieran zonas de necrosis, hay que desinfectar la zona con un antiséptico y cubrir con un vendaje limpio y estéril (o con un paño previamente hervido, si no se dispusiera de otra cosa)nunca comprimir con el vendaje , si hay congelaciones  en varios dedos, próximos separarlos mediante   compresas de gasa  fijadas luego con el vendaje
  •  No desbridar las  partes afectadas(no hacer ningún corte o recorte con tijera o bisturi ), ya que se corre el riesgo de cortar tejido sano. Hay que esperar varios días (incluso semanas o meses, a que la zona afectada se delimite por sí misma)
  •  El pronóstico de una congelación siempre suele ser mejor de lo que parece a simple vista
  •  Beber abundante cantidad de agua
  •  Aspirina: Tomar medio comprimido cada 6 horas ayuda a soportar el dolor y previene la formación de coágulos, que empeorarían el pronóstico de la lesión. Un  dosis mas alta  podría ocasionar problemas, si el afectado-a. tiene  cualquier tipo de hemorragia:  desde un corte, a la menstruación (Con consulta previa del médico, algunos vasodilatadores son útiles para tratar las congelaciones) Analgésicos mas fuertes pueden ser  necesarios.en el caso de congelaciones,  a partir de segundo grado
  •  En caso de un sujeto  con  hipotermia,  dar siempre  preferencia al tratamiento de la misma
  • Evacuar al herido a un centro sanitario en cuanto sea posible. Si las congelaciones , pasan de segundo grado .En las de primero y segundo grado  el traslado puede ser necesario si el área afectada  es grande, aveces es dificil determinar si una pequeña congelación de segundo grado ,pude agravarse  aun despues de su tratamiento  sobre el terreno. por tanto mucha precaución y ojo clínico , nunca mejor dicho
  • Jaime Barrallo Blasco

 Image