Saltar al contenido

En 2020 Jaime Barrallo publica por fin en mibestseller.es, una obra en la que llevaba trabajando años.

Tened Cuidado ahí fuera, se basa en el trabajo de décadas de la ESDM (desde 1986) y en toda una vida del autor(1958) dedicado a la actividad en el medio natural. El punto de partida es nuestra primera obra SUPERVIVENCIA DEPORTIVA Manual practico Publicado en 1990, que en su tiempo vendió más en España que otros clásicos en su genero. La razón es que introducía un concepto "la supervivencia como actividad lúdica y aplicable a la practica de deportes y actividad en la naturaleza" separándolo de otros conceptos como el "preparacionismo" o las practicas para militares. En resumen, se popularizo un concepto que surgió en la ESDM en 1987: La Supervivencia deportiva.

Practicas de fuego por frotación en los 90

Esta primera obra ya hacia aportes novedosos, como introducir conceptos como fisiología humana básica, psicología, orientación, desplazamiento, micología, etnobotanica ... como materias con capítulos específicos, la obra fue escrita entonces por varios instructores y profesores ESDM

Por desgracia la editorial cesó su actividad y quedan muy pocos ejemplares disponibles, o tal vez ya ninguno. Este libro junto a una monografía de la revista integral (básicamente hablaba de etnobotánica) fueron los primeros textos civiles publicados en España sobre supervivencia.

Después de mas de 30 años el conocimiento sobre esta actividad ha aumentado y, evidentemente, también el de una entidad pionera como la ESDM.

Barrallo, aunque abordó esta obra en solitario en cuanto al trabajo de escribirla, tuvo a toda la ESDM actual detrás como soporte. Algunos capítulos (como primeros auxilios) fueron revisados (prácticamente escritos) por Arturo Rodríguez Puerta (Máster de medicina en Montaña). La introducción está llena de agradecimientos tanto a los que aportaron en ella directamente, como a los que lo hicieron en "Supervivencia Deportiva Manual Práctico", algunos ya fallecidos como Armando Guerra de la Cruz (Covid en 2021).

Fruto de la colaboración del autor con el INEF UPM , surgió un nuevo concepto que se plasma en el libro y que es revolucionario. La diferencia entre supervivencia real y deportiva, los fundamentos biológicos el medio y la definición y diferenciación clara de Seguridad, Emergencia y Supervivencia.

Una clasificación así es vital para entender esta actividad. Nadie podría entenderla sin saber las causas psicológicas y fisiológicas que influyen en situaciones de exposición al medio. También es vital diferenciar los casos de supervivencia reales de los que nos provocamos como entrenamiento.

Vivaque con mantas térmicas curso ESDM 1987

Sobre la seguridad: Jaime siempre dice que detrás de muchos casos de supervivencia real hay errores sobre seguridad. En el libro en seguridad se encuadran los siguientes temas: preparación física básica para moverse en el medio natural, material, orientación, desplazamiento por diversos terrenos naturales ...

Curso zonas áridas ESDM 2019

Emergencia: si por fallo de normas de seguridad o por una causa fortuita entramos en un situación más complicada estaríamos ante un incidente o accidente.

El capitulo empieza, con la colaboración de Manolo Taibo ( Coordinador de la Comisión de Seguridad FEDME)abordando los conceptos básicos de prevención del riesgo en actividades en el medio natural, elaboración de un plan de emergencia, normas de actuación ante un accidente, sistemas de petición de ayuda y primeros auxilios básicos.

Supervivencia: determinamos que una situación de supervivencia se produciría a partir de una noche al raso no deseada pero, por extensión las materias citadas en este capitulo, también pueden ser necesarias cuando pasamos más de un día en el medio natural por voluntad propia: refugios y vivaques, uso responsable del fuego, búsqueda y potabilización de agua, alimentación de urgencia dando prioridad a la recolección dejando la pesca y la caza como simples nociones validas para observación de fauna. Esto es así, no solo por los temas legales, si no también porque en la mayor parte de las situaciones, no es operativo ponerse a cazar o pescar. Lo primero suele llevar horas y lo segundo días. En simulaciones la gran reglamentación (artes prohibidas, vedas, permisos) hacen casi imposible su uso (salvo excepciones), al margen de la propia conciencia, de no matar sin necesidad.

Curso zonas frías ESDM 2017

Algunos de estos temas se citan en manuales clásicos de supervivencia, pero no se estructuran como en "Tened cuidado ahí fuera". La razón es que los manuales clásicos vienen de formatos escritos para uso militar, entre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam.

Lo primero es que estos manuales estaban escritos pensando en un contexto que ya tiene poco que ver con los conflictos actuales (tecnología satélite, mundo cada vez menos deshabitado, materiales y vestimenta modernos). Por otra parte los supuestos de supervivencia militares suelen comenzar de un modo distinto a la actividad civil. Otro clásico de manuales son los utilizados para uso de aviación o náutica. En este caso la supervivencia pasa de una situación de entorno confortable a situación de supervivencia de modo rápido y traumático.

En la obra que nos ocupa, el enfoque como hemos ido viendo es distinto (aunque seria válido para casos reales) llega más lejos y consigue que incluso alguien que empieza sin ninguna experiencia, y sentado en el sofá de su casa, con un práctica previa a la lectura consiga sobrevivir en caso extremo en el medio natural. Además, también puede conseguir iniciarse en la actividad y la naturaleza con una visión amplia y multidisciplinar conducido por alguien que ha dedicado su vida a ello.

El libro lo han leído también personas experimentadas y todo el mundo ha aprendido algo, incluso el autor confiesa que ha aprendido cosas al tener que actualizarse para escribir algunos capítulos.

Evidentemente esto no se consigue en las páginas que normalmente tienen los manuales de supervivencia. "Tened cuidado ahí fuera" tiene 633 paginas y solo ha tocado las zonas templadas. La obra dedicada a las zonas extremas que Jaime está escribiendo ahora será incluso más largo.

El problema fue que, a pesar de que el libro se acabo de escribir en 2018, ninguna editorial quiso abordar una obra con tantas páginas (la mayoría en color). Por suerte existen hoy en dia editoriales digitales dedicadas a la autoedición. El libro en plena pandemia se editó en Mibestseller.es.

Evidentemente no es un libro barato, con ese número de páginas y cientos de fotos en color, pero los 46€ de la versión en papel y los 19€ de la versión Ebook (publicado en Amazon, la versión en papel habría costado el doble por ejemplo) están justificados. El libro lo vale. Ya ha tenido reseñas de profesionales como Manolo Taibo (Comisión de Seguridad FEDME) o Ramón Larramendi, en la actualidad uno de los mejores exploradores polares del mundo.

La inversión en este libro podemos asegurar que está justificada. Primero porque claramente aporta al lector más seguridad y comprensión del medio natural cuando este moviéndose. Le permitirá también desterrar algunos mitos y tópicos que circulan sobre la supervivencia. Desde el punto de vista puramente económico le evitará comprar material que tal vez no use nunca y cuyo precio superara a veces el costo del libro en papel.

Décadas de experiencia en la naturaleza están ahora a tu disposición. No te las pierdas.

En esta web y en nuestra página de Facebook tienes los enlaces si te hemos convencido para comprarlo.

Estamos trabajando en un pequeño curso On line , basándonos en el texto del libro, con cuestionarios de preguntas, respuestas y un tutorial para dudas por cada capitulo con el autor.

Equipo ESDM

Algunos filtros de reciente aparición ,neutralizan virus( antiguamente ningún filtro los detenía ), sustancias químicas, pesticidas y metales pesados como : cobre , arsénico . mercurio Para ello utilizan la combinación de una membrana de espuma absorbente patentada por el fabricante, colocada en una botella que se coloca roscada a un filtro de 0.,1 micras

Fuente de imágenes Sawyer Colombia

Recientemente se ha publicado también información sobre el tiempo de exposición al sol para potabilizar agua en botellas transparentes , se aumenta a 6 horas sobre todo en lugares que no estén cerca del Ecuador, aunque si el agua llega a a la temperatura de 50 grados , este tiempo puede disminuir a menos de 2 horas para este aumento de temperatura , se recomienda colocar las botellas sobre superficies negras , metálicas Otra nueva recomendación es no llenar del todo las botellas .y agitar un poco para que ese aire ( oxigeno), se mezcle todo el agua ,aumentando el efecto potabilizador Luego se indica rellenar de agua a la totalidad...

Por Vicente Gómez Encinas; profesor y Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF), Universidad Politécnica de Madrid.

Vicente Gómez en un a practica de INEF en el alto Tajo

(Vicente Gómez colaboro varios años con Miguel de la Quadra Salcedo en la organización y trabajo de campo de la Ruta Quetzal)

Jaime de niño, ya apuntando maneras
Ounas river Oeste de Laponia

Antes de comenzar esta entrevista, manifestar que soy una persona afortunada por conocer a Jaime, haber compartido con él experiencias y momentos irrepetibles en, como él dice, “ahí afuera”, y sobre todo por aquello que me ha enseñado y hemos aprendido juntos.

Gracias Jaime por concederme esta entrevista, cuya meta es que el lector conozca quien es Jaime Barrallo y el cómo, el cuándo, el dónde… de un profesional que dedica su vida al estudio, conocimiento y difusión del Medio Natural. Comencemos;

VG. - Jaime, nos conocemos desde principios del 2000, pero tú llevabas en la ESDM desde 1986. Cuéntanos:

Recorte del Pais feb 1986

JB. - Realmente soy un héroe a la fuerza, un amigo me planteó en 1985 que quería hacer una escuela de este tipo, y yo me ofrecí a echar una mano. Lo que no sospechaba , es que esa persona dejaría el proyecto casi al principio, y que yo me vería con una promoción de alumnos y varios amigos, e incluso desconocidos, a los que había liado como enseñantes y me veía en la obligación de dirigir aquello.

Jaime con 27 años de azul y rojo a la derecha de la foto 1987 fin de un curso ESDM

Hasta entonces yo hacía montaña, buceo, fotografiaba animales y naturaleza, y algunas actividades más, pero sobre todo llevaba algunos años experimentando e investigando modestamente en el tema de la supervivencia del ser humano cuando se adentra en solitario, o en grupo al medio natural.

En este momento, solo me planteaba acabar aquel primer curso, para cumplir con los alumnos, pero esta experiencia me permitió entender que mi destino estaba ligado a aquel proyecto.

Finlandia1982 Jaime con 25 años

JB. - Sí, así fue. En aquellos tiempos no era fácil, no había internet, la televisión en España no se ocupaba del tema. Recuerdo que, en ese tiempo, Ray Mears ya tenía una serie en la BBC; por cierto, mucho mejor que los shows de ahora.

Si había muchos libros para documentarse. Nosotros no tardamos en publicar uno en 1990 que vendió más que algunos clásicos traducidos. La clave es que ya hablábamos del enfoque deportivo.

Realmente antes que nosotros, a nivel civil, no había mucho. Recuerdo a Lorenzo Mediano que enfocaba el tema desde un prisma naturista. Empezó con esto unos años antes que nosotros, pero luego se apartó de esto.

Todas las técnicas y prácticas que íbamos viendo las empezamos a probar sobre el terreno, también añadíamos lo que sabíamos y experimentábamos en el medio natural, aunque nuestras revoluciones, o evoluciones llegaron en el 87 con la primera expedición de investigación  a la Selva Amazónica venezolana, luego vinieron otras a distintas zonas salvajes del planeta con algunas primeras nacionales como la travesía de la zona más extrema de Sonora , el descenso del Orinoco y Casiquiare en balsa, los 400 Km con esquís en Spitsbergen, 76 - 80 grados N.

Segundo iglú de Barrallo 1997
Aquellas noches de manta térmica desde los 80

Cuando vimos por primera vez el libro del SAS de John Wiseman, nos agradó comprobar que muchas técnicas las habíamos datado sobre el terreno en lugares muy remotos. Nosotros éramos cuatro gat@s que hacíamos posible nuestras expediciones y trabajos financiados con nuestro dinero. Éramos así. El libro de Wiseman está escrito por un gran profesional, pero al contrario que nosotros, disponía de los medios de un ejército pudiente como es el británico.

Marisa Gonzalez haciendo fuego por frotación en 1993 quizás la primera mujer en hacerlo en España

La segunda revolución se produjo cuando algunos de los profesores de la Escuela trajeron un libro de Canadá <<Outdoor Survival Skills>> un clásico de Larry Dean Olsen (Brigham Young University Utah  EEUU), esto nos abrió la visión hacia las técnicas primitivas.

Abajo en la balsa 700 km desde el Alto Orinoco al Rio Negro 1988

VG. - Desde aquel tiempo llevas realizando expediciones ¿Por qué?

JB. - Por aquel entonces, 1986, yo solo había estado en el Sahara y en el Desierto de Thar en India, pero decidí que estaba obligado a moverme en más desiertos, la selva, el Ártico… no podía hablar deesos entornos naturales sin haberlos vivido, y mucho menos de supervivencia sin haberlos recorrido; son lugares verdaderamente salvajes. Y lo más importante para mí, que era descubrir el aporte de técnicas de indígenas locales y podía aprender de las gentes que habitaban esos lugares.

En borneo grabando el Maestros de la Supervivencia

Todo esto eran experiencias que no tenía cuando empecé, aunque la verdad, me sorprendo de adonde he llegado a día de hoy. Me parece increíble haber hecho expediciones de investigación, o guiando, en la mayor parte de los ecosistemas salvajes del planeta.

VG. - ¿Cómo fueron aquellos principios? debisteis ser unos auténticos pioneros en la investigación y en la enseñanza de las técnicas de supervivencia

Al final, a partir de 2001 y hasta la fecha, mis expediciones de estudio y descubrimiento se convirtieron en mi trabajo actual guiando para dos agencias: Tierras Polares y Eland Expediciones, aunque por el momento llevamos casi un año parados por la situación mundial que vivimos a consecuencia del COVID-19.

VG. - Siempre en la ESDM habéis defendido el concepto de Supervivencia Deportiva ¿Por qué?

JB. - Ese concepto surgió en 1987, en la sede de la ESDM, en donde nos reuníamos los martes o jueves por la tarde. La Escuela estaba en Madrid en la calle Valenzuela nº 8, segundo derecha. En estas reuniones pretendíamos crear un concepto que nos alejara de planteamientos paramilitares, apocalípticos… que en aquel tiempo ya se daban en EEUU.

Dicho concepto al que he hecho referencia anteriormente consistía en separar las nociones de seguridad, de emergencia y de supervivencia en entornos naturales diversos de la tecnología primitiva de aplicación menos real, pero altamente didáctica y educativa, que fomentaba la integración y el conocimiento del medio natural.

VG. - Otra constante en la ESDM original y actual, ha sido el valorar dado a los grupos indígenas tribales ¿Cuál es la razón?

JB. – Los grupos indígenas triviales han sido nuestra principal fuente de conocimiento en la ESDM, y de hecho, todo el conocimiento humano posterior se basa en la adaptación de estos pueblos para sobrevivir en el medio natural. Nadie que se ponga a hablar de supervivencia puede ignorar esto.

VG. – En tus experiencias has convivido con muchos pueblos en zonas salvajes del planeta ¿Piensas que no basta con conocer la técnica, si no que hace falta entender la cosmogonía y la forma de ver el mundo de estos auténticos supervivientes?

JB. - El convivir con más de 28 grupos indígenas desde Siberia a Nueva Guinea te tiene que enseñar algo. Claro está, si estas vivo y no tienes el corazón de cemento.

Lo más importante no es aprender sus técnicas, lo vital es tratar de ver como ellos conciben la vida en un sitio salvaje, el respeto que tienen por la fauna y cualquier aspecto del entorno natural. En el fondo esto significa mirar por su futuro ya que es de lo que comen, de lo que beben, de lo que respiran…

1993 Papua Nueva Guinea

Es injusto y denota un nulo interés y respeto por su cultura el denominarlos salvajes o ateos. Ellos tienen las mismas dudas existenciales que nosotros, intuyen algo superior y que se manifiesta en la creación. Lo que debería haber sido respetado por los intentos de evangelización, por la forma de vida, o al menos la forma de vida que tuvieron, podríamos sin duda decir que un nativo americano de las praderas, por ejemplo, era tan o más místico que Santa Teresa.

El caballo les permitió tener una vida bastante cómoda y recrearse en más cosas que en sobrevivir. Pienso en esos primeros caballos salvajes de origen español, y hasta la segunda llegada de los blancos casi doscientos años después.

Prácticas como el canibalismo en Nueva Guinea, que normalmente se practicaba únicamente con enemigos muertos, cuyo espíritu teóricamente pasaba a integrarse en la tribu que se lo comía, era en el fondo una necesidad derivada de la colonización de un mundo con pocos recursos, como las tierras altas de la isla, donde al margen de los cerdos introducidos por ellos, la fauna era escasa para demasiada presión humana.

Aunque algunos indígenas podían ser crueles y muy guerreros, nosotros lo hemos sido más con el planeta y los miembros de nuestra propia especie, incluidos los grupos indígenas tribales a los que hemos sometido, exterminado y aculturado, sin ningún reparo ni remordimiento, lo que es aún peor, lo hemos justificado en la mayor parte de los casos. Una guerra tribal no podía permitirse muchos muertos, ni destrozar el entorno, miremos como han sido nuestras guerras directas o indirectas.

Las principales lecciones que podemos sacar de los indígenas tribales en cuanto a supervivencia son: Su capacidad de explotar un ecosistema durante milenios sin destruirlo;  su capacidad de interpretar y relacionarse y respetar la naturaleza; el respeto que normalmente le tenían a la vida humana de su tribu e incluso a la de sus enemigos, tocar  a un enemigo en combate se valoraba entre grupos como los Lakota,  más que matarlo, a veces guardaba luto la persona que lo hizo, si mataba a un enemigo en combate.

VG. - Has tenido algunos maestros indígenas ¿cómo ha sido esto de importante para ti?

JB. – Sí, he tenido varios y de todos tengo un gran recuerdo: Longaron y Din por los Punan de Borneo; Rohatman y Rovahin por los Kubu de Sumatra; Bubi , Caravas y Nara por los San del Kalahari; Pita y Morani por los Masais; Manuel Antonio por los Piaroa en Venezuela; Ajata Kail y Doña Victoria por los Konkaak. En Sonora, Alberto, Aldo, Virginio por los Yanomamis; Chankin y Pancho por los Lacandones; Samuli Nakala, Ari Keskitalo y Runne Leskinen por los Sami… y otros que podría nombrar entre los Nenets (Siberia), Pigmeos Baka (Camerun)…  

Con Bubi y otro San en Namibia

Pero Achille Yousef un bereber Aitata del Sahara, fallecido en 2018, ha sido mi principal mentor y maestro durante años desde 1986, incluso cuando ya no podíamos recorrer juntos el desierto por su avanzada edad.

Ambos, hicimos juntos miles de Km en la frontera entre Argelia y Marruecos, la más larga, 700 km en solo 16 días, un record por el que algunos viejos nómadas nos felicitaban, incluso meses después.                                                                                                                                                                                   

Achille Yousef

Yo no estaría aquí probablemente dedicándome a esto, ni seria como soy, sin él. Algunos miembros de la ESDM estuvieron también con Achille, y no hay nadie en la ESDM moderna que no lo conozca como referencia, incluso algunos lo conocieron ya retirado, pero seguía teniendo ese carisma innato en él.

Me enseñó más que técnica y filosofía para vivir en el desierto, me enseñó una ética a la que he ido sumando las lecciones de otras personas. De joven era menos bueno. Mi reflexión es que nadie llega a ser mejor persona por si misma, normalmente se debe a nuestro entorno, el trabajo es elegir bien dicho entorno. Digamos que la vida te imprime movimientos poniéndote, a veces, alguien o algo en tu camino en el momento justo y ello te impulsa a seguir adelante cambiando tu aptitud y volviendola mas positiva

VG. - Siempre habéis defendido la necesidad de trasmitir lo aprendido: exigís a vuestros instructores una formación exhaustiva, con una gran carga horaria, pero a la vez, sin perjuicio de contar con formadores específicos para temas concretos.

JB. – Si analizamos la cantidad de materias que hay que dominar en la Supervivencia deportiva, es imprescindible una carga horaria importante de formación presencial en los formadores. A pesar de esto, algunas materias contempladas en el plan de formación, por su complejidad e incluso por normativa legal, requieren en cursos específicos la colaboración de un profesional determinado y altamente cualificado: primeros auxilios, etnobotánica, talla lítica, progresión en el medio acuático o en terrenos escarpados… Esto es vital en una escuela seria y profesional, y como cito en un tema tan amplio, es vital para poder enseñar con rigor.

Curso Medio acuático ESDM 2019

Puede llevar dos años formar un “Instructor B”, y más de cinco un “Instructor A”. Por ejemplo, mi compañero instructor Fernando Martin comenzó a formarse en 2015 y aún le queda por realizar alguna expedición en un entorno frio. Por tanto, se le califica como “Instructor A en funciones”. Fernando no hubiera querido, de momento, otro calificativo. Aún debe acreditar lo poco que le falta para el mínimo de 2000 horas requerido para un Instructor clase A.

Los 5 que salimos con esa titulación de la ESDM original superamos con creces esas horas de experiencia, lo que no quita para que colaboremos con expertos en los temas y cursos que lo requieren, quedando nosotros en un segundo plano.

VG. - En la Escuela tenéis dos líneas de formación: Seguridad Emergencia y Supervivencia en diversos entornos naturales; separada de Tecnología Primitiva ¿Por qué?

Replica de un pan Bereber en Horno de suelo 2009

JB. - En los primeros años juntábamos las churras con las merinas, esto podría ser más atractivo para los alumnos, pero primero por cuestión pedagógica, luego por utilidad práctica en cuanto a aplicación real y posteriormente por logística decidimos separar las dos líneas de formación.

El concepto Seguridad Emergencia y Supervivencia, aunque en la práctica estaba ya en marcha desde los 90, fue a partir de colaborar contigo en INEF a principios del 2000 cuando decidimos designar este concepto como paradigma formativo. Siempre nos has sido de gran ayuda y mentor en la cuestión pedagógica.

Fin de Curso fabricación de arcos Long Bow 2017 CON Alfonso García Oliva

VG. - La ESDM ha estado un largo periodo de tiempo inactiva ¿Porque reaparecer y resucitarla en 2015?

JB. - Realmente otra vez héroe a la fuerza (Jaime se ríe mirando al cielo), desde el 2001 yo venía trabajando de guía y me hubiera sido más fácil no complicarme la vida, pero hubo gente y entidades como tú en el INEF, o como la Fundación Ortegalia que me pedisteis impartir algún curso, En aquel entonces dije aquello que los personajes crepusculares del cine declaran ¡yo ya no me dedico a eso! Pero al final accedí.

Mi método formativo siempre ha sido enseñar en equipo y contar con otros expertos en las materias que me superaban en conocimientos. No creo en los “gurús” solitarios ¡los Juan Palomo… yo me lo guiso yo me lo como! qué es lo que circulaba por la red. Yo no lo veía así, e incluso para aquellos primeros cursos empecé a buscar algunos colaboradores.

Notable fue la colaboración en los cursos como los de la Fundación Ortegalia. Los chicos de Bushcraft.es vinieron primero como alumnos y posteriormente se incorporaron ayudando a impartir otros cursos. Son gente maja y competente, y posteriormente siguieron colaborando con nosotros. A día de hoy aún tenemos contacto.

Por casualidad, en 2014, un amigo guía, Alberto Saiz, que colaboró en algunas de las primeras formaciones que dimos en INEF antes de la resurrección de la ESDM y que aun colabora como “Instructor B”, me habló que un “grande” de la espeleo, Fernando Martin. Fernando había sido invitado a un curso de una escuela auto nominada, no citaremos el nombre real “ jaja Escuela Mundial de la Galaxia” un nombre que parecía muy serio pero el curso le había parecido un fake. Alberto le hablo de mí y posteriormente nos conocimos y de este modo sucedió lo inevitable… el retorno de los Jedis (término que utiliza Barrallo para referirse al grupo de cualificados formadores de ESDM defensores de la excelencia en la ética y praxis en el estudio y contacto del Medio Natural y las diferentes culturas que lo habitan). Fernando, a quien conoces, ha sido mi mano derecha durante todos estos años en la renovada ESDM.

Fernando Martin con Jaime en un curso de zonas áridas ESDM

Yo sabía que no era lo más correcto seguir solo, quería y añoraba algo como la ESDM original. Al principio dudamos si abandonar el nombre y cambiarlo por Escuela de Técnicas de Aire Libre, wilderness… pero consideramos que si lo hacíamos perderíamos la oportunidad de seguir reivindicando el concepto de Supervivencia tal y como hicimos en los años 90, así que el logo de ESDM y sus “muñecos” fueron otra vez movilizados.

Actualización del logo ESDM original

 Con esto, traté de reunir viejos Jedis de aquella época, aunque lo conseguí solo en parte. Así se reincorporó Javier Montero, Instructor B de la antigua Escuela. Él es el actual presidente de la asociación donde está integrada la ESDM, la ASDM. También recuperamos a José A. Casanova, a quien en aquellos tiempos llamábamos “Sir Lancelot” por su competencia en todas las materias que tocaba. Recuerdo que él y yo conseguimos hacer fuego con el uso exclusivo de palos utilizando únicamente técnicas primitivas. Esto fue al principio de los 90 y no me cabe duda que debimos ser de los primeros en recuperar esto.

Javier Montero

“Sir Lancelot”,  José A Casanova., ha vuelto a la “tabla redonda”. Fue uno de los 5 Instructores A de la ESDM original. Por desgracia, los otros tres que estuvieron 15 años de su vida participando activamente en la antigua ESDM, no quisieron reincorporarse y volver a la “lucha activa”.

Jose A Casanova curso técnicas primitivas ESDM 2019

Entre los profesores que pude recuperar tenemos, entre otros, a Mikel Aguirre, un referente en talla lítica y prehistoria; también nombrar a Emilio Blanco, unos de los mejores etnobotánicos del país. Repasando ahora la lista actual del equipo docente de ESDM, en la que te encuentras tú y el incombustible Luis Ruiz, campeón y leyenda del piragüismo en España, considero que en estos momentos tenemos un equipo casi inmejorable. Arturo Rodríguez Puerta Master de Medicina en Montaña

Arturo Rodríguez Curso Primeros auxilios zonas remotas ESDM 2019
Mikel Aguirre curso Talla Lítica ESDM 2018

En esta nueva etapa, se han incorporado Instructores B que empezaron a formarse en el curso de Wilderness que impartimos en colaboración con vosotros en la Facultad, el INEF de la UPM. También hemos incorporado a algunos primitivistas notables como Marco Pla, José Ignacio Grande  y Andrea Alonso. Así mismo, tenemos a Alfonso García Oliva, un referente nacional en cuanto a fabricación de arcos primitivos y tecnología prehistórica, también la colaboración de Fredi Frisuelos experto en forja

JI .Grande y Andrea Alfonso

Ya llevamos seis años de la renovada ESDM mejorando día a día. Incluso nosotros, los que venimos de la época anterior (dice esto esbozando una leve sonrisa nostálgica), fuimos leyenda el siglo pasado y lo seremos en este, no te quepa duda amigo Vicente.

Marco Pla
Fredi Frisuelos

También hemos introducido nuevas materias como indicios de fauna y rastreo, con profesionales como José Maria Galán

En Doñana rastreando con JM Galán

VG. - Hablando de leyenda; publicasteis un libro en los noventa y acabas de publicar otro ahora, pero también hubo una serie documental. Cuéntanos.

JB. - El primer libro, se publicó en 1990 y tuvo una segunda edición en el 92.

A pesar que en aquel entonces llevábamos poco tiempo funcionando como Escuela, tuvo mucha aceptación y fue un hito. En esos momentos no existía al respecto nada publicado en España al margen de una monografía de la revista <<Integral>>. En la realización de este libro participó todo el claustro de ESDM; y aunque ahora lo vemos anticuado en algunos aspectos, aún conserva su esencia técnica y formativa.

El segundo libro publicado por mibestseller.es, aunque he tardado algunos años en terminarlo, se publicó en 2020. En este se materializa los   conocimientos de la ESDM actual, pero se fundamenta también en los de la antigua.

Manolo Taibo, buen amigo y excelente profesional, actual coordinador de la Comisión de Seguridad de la FEDME, me cedió para esta publicación en el capítulo de Emergencia, algunas páginas de su libro “Prevención de riesgos para colectivos de montaña”. Actualmente estoy escribiendo la segunda parte de mi libro, que versará sobre zonas extremas. Supongo que alcanzaremos  más de seiscientas páginas como el primero.

En cuanto a producciones de Televisión, en 2001 empezamos a grabar la serie <<El Maestros de la Supervivencia>> con VIVAC Documental, para Canal Sur. La serie fue grabada en 7 países distintos y posteriormente se tradujo a varios idiomas, entre otros el ruso

La productora lo presentó a Discovery Channel, pero lo rechazaron porque la parte técnica la llevaba una Escuela española. Discovery en aquel tiempo no tenían ningún programa sobre el tema de Supervivencia en el medio natural, pero… Fue curioso lo que paso después (Barrallo mira al infinito y hace un gesto que trasmite incoherencia sobre el hecho ).

Paralelamente a esto, también grabamos unos micro-espacios de un minuto de duración para el canal de televisión AXN. En aquel tiempo esto fue también una primicia. Era difícil para mí hacer locuciones tan cortas y en donde debía meter la información necesaria para comprender el contenido que se quería dar ¡Todo un reto!

VG. - ¿Te encuentras satisfecho del actual programa de formación que desarrolláis en ESDM?

JB. - Plenamente, sin lugar a dudas. Ha costado años, pero el equipo docente que tenemos en la Escuela junto a la diversidad de cursos que hemos creado y la calidad de los mismos, ha hecho que los esfuerzos de todos nosotros realizados durante más de tres décadas, haya dado un excelente resultado que está a la altura del alumnado e instituciones más exigentes.

Seminario zona desérticas seccion SERE (Ejercito del Aire)

VG. - Te he oído hablar más de una vez del “lado oscuro”. Cuéntanos qué es esto.

JB. - Aunque nosotros nunca hemos caído en él, el “lado oscuro” en este mundo nuestro y de nuestras actividades, existe. Considero que mucha gente que se acerca a este ámbito de las actividades de supervivencia, emergencia y de seguridad en el medio natural termina desconfiando.

Ciertas personas y entidades hacen un tratamiento de esto desde un punto de vista paramilitar con cierta parafernalia, en donde introducen consignas de índole política o de otros planteamientos radicales. Trasmiten visiones apocalípticas, atentan contra la naturaleza, cazan o pescan de fortuna real, talan o cortan especies vegetales sin control… Como ves, es tan oscuro que no es legal y de hecho, se atenta contra leyes concretas.

Todo esto aparta la actividad de lo que realmente debe ser, o al menos de como nosotros lo entendemos. Lo de la supervivencia puede enfocarse de muchas formas, por eso nosotros adoptamos el concepto de supervivencia deportiva, alejándonos de cualquier otro horizonte oscuro e ilegal.

VG. - ¿Qué piensas de la supervivencia militar?

JB. - La supervivencia militar no difiere mucho de la civil, no hay que confundir técnicas o tácticas de combate con supervivencia. En el acrónimo SERE: Supervivencia – Evasión - Resistencia – Extracción, los conceptos están claramente definidos. Por ejemplo, el  termino resistencia   e incluso evasión sería de aplicación solo en zonas de conflicto, es exclusivo casi en su mayor parte para uso militar, o civiles que  se puedan encontrar en dichas zonas.

Recientemente he colaborado con la sección SERE de nuestro ejército (Escuela de Paracaidismo del Ejército del Aire), como ponente sobre supervivencia en Desierto.

Para mí, sus miembros docentes son “colegas de profesión”, y tanto ellos como yo esperamos que se repita este intercambio de conocimientos y experiencias.

Foto :Fin del seminario con los participantes y el Coronel y el Teniente Coronel de la base de Alcantarilla

VG. - ¿Crees que la enseñanza de la supervivencia debe reglarse?

JB. – Sí; evidentemente. Como ya hemos citado es una disciplina que requiere de formación en las facetas de seguridad, emergencia y supervivencia en entornos salvajes. Estamos hablando desde de la vida de las personas cuando se enfrentan a situaciones límite,a la cuestión más cultural del uso de tecnologías primitivas. Mi experiencia en esto me permite afirmar que esta materia puede ocupar toda una vida para dominarla.

La formación en actividades como montaña, buceo, parapente… están regladas, pero si analizamos todo lo que necesita aprender un Instructor A, que es la cualificación más alta que definimos en la ESDM, este necesita dominar y desenvolverse en diversos medios salvajes desde el mar o la selva hasta el desierto, o el Ártico. Así mismo, será necesario que conozca y domine técnicas de Seguridad, Emergencia y Supervivencia en estos entornos sin olvidar la tecnología primitiva que es el fundamento de las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales a adquirir. Por último, y sin ánimo de extenderme, no tenemos que olvidar la formación en ciencias aplicadas como es el conocimiento del medio, la pedagogía, fisiología y psicología básica, etc.

Curso de progresión en terrenos escarpados ESDM 1999

 Todo esto implica dedicar miles de horas presenciales de formación, y una experiencia de campo contrastada. No sirve haber estado de observador, o de turismo.

Permíteme un apunte actual, de hoy por hoy; cualquier persona que salga al campo, incluso con amigos, y dirija cualquier actividad por simple que sea, puede caer en lo que legalmente se llama <<guía benévolo>> y si ocurre cualquier accidente en el que exista daños y denuncia, puede incurrir en responsabilidad civil e incluso penal. La formación reglada a la que aludía anteriormente sería una ayuda en estos casos; primero la formación evita accidentes y segundo, en caso de una acusación infundada un técnico tiene más posibilidades ante un juez.

Para terminar con tu pregunta, no tengo duda que es necesaria una formación reglada con un programa coherente e interdisciplinar. Esto será positivo para todos: docentes y alumnos.

VG. - Ahora que, en nuestro país, como en muchas partes del mundo, vivimos con ciertas comodidades y alto nivel de necesidades ¿qué crees que pasaría si todo, o parte del sistema fallara algún día, y qué nos haría falta?

JB. - Lo primero es que tal como se concibe el mundo actual y con una poblaciónde más de 7000 millones de personas, el fallo del sistema sería una catástrofe. Para mantener esa población se necesitaría producir alimentos en grandes cantidades y seguramente desaparecería una gran parte de la población. Miremos a tras: antes del Neolítico el planeta estaba habitado solamente por unos pocos millones de personas.

El gran problema, si fallase el sistema, es como somos los humanos, o como nos hemos vuelto. Viviríamos en una lucha constante por defender lo poco que tenemos; desde luego no una idílica autosuficiencia. Considero que lo que tenemos que hacer es mejorar el sistema y hacerlo más justo y “humano” y en ese logro, entre muchos otros aportes, vendrían bien los valores de los que sobrevivieron durante milenios sin degradar el planeta tanto como nosotros.

Otro aspecto vital es controlar la satisfacción inmediata, es decir ¡quiero algo y lo quiero ya! Simplemente hay que fijarse en cómo se han comportado algunas personas durante la pandemia. En un estado de bienestar excesivo si nos dejamos influir solo por conseguirlo, es a la larga nefasto para nosotros y para el planeta. Por supuesto que es también beneficioso en muchos aspectos, pero si no nos autocontrolamos, puede ser a corto plazo un desastre para nosotros mismos en nuestra calidad como personas.

VG.- Si me permites, voy a presentar al lector tu bagaje de experiencias visitando otros lugares y culturas: has pasado sumando viajes: más de tres años en Laponia, uno en Yukón, otro en Svalbard, cinco meses en las zonas salvajes de Australia, seis meses  en Indonesia, muchos años en el Sahara, cinco meses en los espacios salvajes de México, tres meses en la selva , altiplano y desierto de Bolivia… casi todo el tiempo en lo salvaje y haciendo cosas como :cruzar la parte más árida de Sonora a pie, descender el Alto Orinoco y el Casiquiare en una balsa de troncos,  quince descensos del Yukón, la travesía del Salar de Uyuni a pie, cruzar Laponia dos veces en solitario, atravesar Groenlandia con esquís, cruzar todo la franja desértica entre Marruecos y Argelia en dromedario, cruzar del Borneo Malayo al Indonesio a pie, guiar  trekking de altitud en los Andes o el Himalaya, bucear en sitios como la gran barrera de coral Australiana …

Al acabar la travesia del Salar de Uyuni Bolivia con Manuel Mallo 2019
En la barrera de coral 2015

¿cómo han sido esas experiencias, y hasta qué punto son importantes para ser un docente sobre supervivencia?

JB. – (Me responde mirándome fijamente y sonriendo), te podría responder con aquella frase del replicante de Blade Runner, la de los 80 ¡he visto cosas que muchos de vosotros no creeríais…!Aunque tú también has visto mucho “hermano vagabundo Vicente”.

Estas experiencias y viajes intensos son vitales, claro que no hace falta tanto viaje, pero a mí me ha servido para aprender, tener criterio y una experiencia única. Desde 2001 mi vida se convirtió en esto al trabajar de guía a full time. Ha sido un camino sin retorno, pero volvería a hacerlo a pesar de todo lo que dejas en el camino. Este modo de ser, de estar y de hacer no es gratis ni es Disney, salvo que seas millonario y no es mi caso, tienes que renunciar a muchas cosas que tiene la gente normal, aunque en mi caso no las hecho mucho en falta. Después de mantener relaciones con seis parejas, es un milagro que lleve ya siete años con la última y creo que es la definitiva.

Con Ana Navarro en el trekking del Everest invernal

Con el fallecido Javier Reverte en el rio Yukón

VG. - En el Ártico has recorrido más de 35000 km sin medios con motor eso incluye por ejemplo ser la persona que mas veces a cruzado Laponia como tu dices solo con tracción animal ,la tuya, mas de cuarenta veces entre esquís , canoa, bicicleta a pie ,. la mayor parte guiando, dos en solitario, una de ellas en invierno durante 22 días , solo Ramón Larramendi tiene una marca similar en España . Cuéntame.

Después de tres horas para montar un campamento Travesía Oeste -Este de Groenlandia con esquís 1997

JB. – Los dos debemos de andar a la par, ambos, por ejemplo, hemos atravesado Groenlandia, pero Ramón lo hizo en los 80, creo que tenía 18 años, y en aquel tiempo por no haber no había ni GPS portátiles, ni datos en la red. Después de haberlo hecho yo con GPS, y otros materiales más modernos, te digo que hacerlo en aquel tiempo no es comparable. Tiene un mérito extraordinario.

Ramon a estado varias veces en ambos polos , para mi hacer uno o los dos polos , es una asignatura pendiente ,demasiado presupuesto ,para alguien tan out sider como yo

Me temo que se va ha quedar para otra vida en mi caso

La expedición circumpolar poco después, Ramón ha hecho recorridos muy largos con perros con el sistema Inuit, o en kayak; yo nunca he hecho kayak en el Ártico, él ha estado varias veces guiando en los dos polos, yo ninguna. Lo hubiera hecho, sí, pero no creo que hubiera podido participar como él en la única expedición española que alcanzó el Polo Norte desde tierra con miembros de la EMOE, unos chicos que tienen la mala costumbre de no ir despacio a ningún lado.

Ramon Larramedi

Por último, y yo que conozco a Ramón hace más de 20 años, conocí los principios del Catamarán Polar. Lo que ha hecho ¡El Oso! (refiriéndose a Larramendi), con ese cacharro en La Antártida no lo ha hecho nadie, así que decididamente sus Km tienen más calidad que los míos, sobre todo por cuando empezó. Yo fui también de los primeros en recorrer el Ártico, pero él me saca años de ventaja, yo tenía más de 30 años cuando estuve por primera vez allí, él no había cumplido los 20. Es cierto que tuvo financiación es imposible hacer cosas así sin ella, pero primero hay que saber buscarla y segundo solo con el dinero, no se hacen miles de Km en un sitio salvaje, hay que valer. Por cierto, la mayor parte de mis km, han sido guiando para su agencia Tierras Polares, ósea que también se los debo.

VG. - ¿Qué regiones dentro de todo lo salvaje que conoces te gustan o te trasmiten más?

 JB. - Realmente podría decir que mi corazón está enterrado en dos sitios:  el Sur de Marruecos y el Oeste de la Laponia Finlandesa, aunque hay lugares como el Yukón o Borneo, entre otros, que me transmiten paz interior y sabiduría, al igual que países como Bolivia o la India, aunque realmente todos los sitios salvajes, y más los extremos, me transmiten algo.

Guiando entre Zagora y Hamid Sur de Marruecos
En el Sur de Laponia

VG. – Aunque estaría mucho tiempo haciéndote preguntas, vamos a ir terminando esta entrevista ¿Qué piensas de la enseñanza Online?

JB. - En una actividad  tan practica como esta, la enseñanza no presencial es solo un complemento, es necesario tener contacto directo con los alumnos, compartir con ellos y verlos sobre el terreno. Se han llegado a ofrecer cursos de instructor completamente online, esto no tiene sentido e incluso es peligroso.

En situaciones como la pandemia, o si el alumno está en otro país, puede ser un recurso, pero dejando claro al participante que no es suficiente y se requiere práctica.

VG. - Sé que a lo largo de tu vida has renunciado a algunas cosas que te hubieran beneficiado personalmente, y esto lo hiciste porque no te cuadraban en cuanto a tu ética ¿Puedes compartirlo con nosotros?

JB. – Sí, así es, y si no fuera así no tendría sentido todo lo que he contestado anteriormente a tus preguntas, seria puro postureo.

VG. - Por último, Jaime ¿Qué le recomendarías a alguien que quiere empezar en esta profesión y seguir tus pasos?

JB.  Que no se venga arriba, sobre todo cuando empieza ,este es  un camino largo , y que requiere  estar  con los sentidos bien abiertos  para aprender de los que  te rodean ,  yo tuve la suerte de que aparecieran maestros, casi sin buscarlo .Y de tener compañer@s de camino excepcionales , eso es lo que más vale ,  uno nunca puede presumir de hacerse a sí mismo , es lo que te rodea lo que te moldea y te  convierte en  lo que eres o lo que serás.

Una vez en el Sahara en los primeros viajes  durante los 90 ,yo le  dije a Yousef  donde parar  por la noche con los dromedarios, Yousef  me dijo  sonriente  . El guía soy yo ¡ tou   ferme la  bouche! ( te callas la boca )  el sabía que yo había acertado , pero es cierto  yo no era el guía entonces ,  era como decirme no te vengas arriba chaval, que todo lo que sabes aquí me lo debes a mí, jamás  lo considere prepotente, era yo quien se había pasado de listo

Con Yousef en el ultimo viaje en 1999 después tuvo que retirarse por la edad

Mi primer viaje en la selva ,me corte la mano con el machete por torpe , Le habíamos pedido un italiano y yo a Manuel Antonio un indígena Piaroa de casi 80 años   meternos en una zona de selva  bastante complicada , el se movía como un jaguar a pesar de la edad

He andado en muchas selvas de todo el mundo. desde aquel 1987, pero aquellos 5 días fueron los mas duros que recuerdo .Una noche le dije a Manuel !porque no dormimos aquí!.me miro con aquella cara imperturbable de indio en talla de madera y dijo !duerme tu aquí si quiere , yo no duerme! En aquel momento recibí una de las lecciones mas importantes de mi vida , aunque pagues la fiesta no estas al mando y si no haber venido solo. Manuel llevaba años moviéndose en aquella selva , fue el cansancio y el corte en la mano, lo que motivo mi petición ,pero aun así , había que afrontar y no valía lamentarse

Años después me he visto guiando en tesituras similares y a veces he dicho lo de ! esto es una orden! si la seguridad de todos esta en juego, eso debe pesar mas de lo de: el cliente siempre tiene razón . En un hotel tal vez sirva , en lo salvaje no

Manuel Antonio encendiendo fuego

Gracias Vicente por dedicarme tu tiempo haciéndome esta entrevista.

“Por cierto, esto de la supervivencia deportiva no es Disney” (Jaime Barrallo, 2021)

Trekking del Anapurna Nepal 2012

Del  16 al 18 de  diciembre de 2020 se realizó en la  Escuela Militar de Paracaidismo “Méndez Parada” EMP (Murcia ) un Seminario de Supervivencia en desierto y zonas áridas.  La Escuela Militar de Paracaidismo “Méndez Parada” del Ejército del Aire tiene, entre otras responsabilidades como Centro Docente Militar de Referencia en el ámbito SERE (Supervivencia, Evasión, Resistencia y Extracción), la de proporcionar las enseñanzas teóricas, teórico-prácticas y prácticas necesarias para dotar de la aptitud avanzada SERE nivel C, en linea con los estándares OTAN, al personal clasificado como “con alto riesgo de aislamiento y/o con posibilidades de explotación” a los efectos de cubrir las necesidades de las Fuerzas Armadas.

El seminario fue impartido por D. Jaime Barrallo Blasco, posiblemente uno de los mayores expertos sobre  supervivencia en nuestro país, y que a dedicado la mayor parte de su vida  a esta tarea, durante más de tres décadas ha impartido docencia en la ESDM (Escuela de supervivencia deportiva de Madrid).  Realizando cientos de expediciones  de investigación y como guía, en las zonas más salvajes del planeta, entre las que se encuentran los principales desiertos del mismo. (Sahara , Namid ,Kalahari,Sinai ,Wadi Rum, Thar, Sonora , Salar de Uyuni, etc.)

El seminario estuvo centrado en escenarios desérticos de los cinco continentes exponiendo las prioridades  y técnicas de supervivencia en el desierto, es especial en lo referente al concepto de aplicación de los principios de PLWF (protección, localización, agua y comida) en un entorno hostil y tener en cuenta tanto los efectos de los factores humanos( fisiológicos y psicológicos) como los temporales (por ejemplo primeros auxilios, medioambiente, agua, alimentos, higiene, etc.)

El seminario fue organizado por la Sección SERE del Departamento de Operaciones Aéreas Especiales de la Jefatura de Estudios de la EMP,  el personal asistente pertenecía en su inmensa mayoría al cuadro de Instructores SERE de la EMP, se debe señalar que también asistió personal del Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) Unidad de Operaciones  Especiales del Ejercito del Aire. En dicho seminario  los asistentes  aportaron su amplia experiencia en misiones  internacionales en áreas desérticas, la cual es esencial para mejorar las Técnicas, Tácticas y Procedimientos que salvaguardan las vidas del personal de las Fuerzas Armadas Españolas desplegado en zonas de operaciones alrededor del mundo.

Nota redactada por el Director de la Sección SERE y aprobada por el representante de OFICOM en la Base de Alcantarilla, para su publicación en redes por el ponente

Ha sido un honor para mi impartir este seminario ,dada la alta experiencia profesional de los asistentes . Todos nos hemos quedado con ganas de realizar juntos una practica en el Sahara

Que tal vez sea posible cuando baja la intensidad de la pandemia

Bueno si vuelvo a la base para impartir otro seminario , no me libra nadie de volar en el túnel de viento ,ni de saltar en tándem, el paracaidismo para mi una asignatura pendiente

Fdo Jaime Barrallo Director técnico ESDM

Extracto del libro Tened cuidado ahi fuera ,Mibestseller.es autor Jaime Barrallo

Los sistemas improvisados para filtrar

Filtros rudimentarios

Tal vez el sistema más primitivo consiste en filtrar agua turbia de un río u otro punto de agua haciendo un hoyo en la orilla lo más alejado posible del agua. Se vacía varias veces en su totalidad y se deja que vuelva a cargar, para limpiar los sedimentos que pueda haber en el hoyo y que quede así el agua transparente.

En terrenos arcillosos, este método no es efectivo. En este caso, podemos hacer un filtro con grava a la que hayamos quitado el barro previamente y hierba. Se pone grava, hierba y otra capa de grava en el agujero, esto parara bastante arcilla, aunque normalmente puede que sea necesario  dejar luego tiempo para que decanten los sedimentos que queden hacerlo simplemente dejando el agua reposar es lento (un sistema de  decantación se detalla más adelante en este texto)

monegros 039

En zonas arcillosas es factible realizar un filtro , sobre el filtro del hoyo con resultados aceptables

monegros 046
Pre filtro hecho con vegetación

A pesar de que cuanto mas área de de terreno atraviese el agua para llenar el hoyo y que así filtre más, éste es un sistema poco fiable, si el cauce es sospechoso de contaminación química o micro biológica y debería combinarse con otros métodos.

La ventaja es que no requiere mucho material ,y en zonas sub tropicales y tropicales puede ser efectivo con anélidos como los causantes de la anquilostomiasis o la drancunculosis (Gusano de Guinea)

Filtro por capas

Este tipo de filtros emplean capas de grava, carbón vegetal y arena. Éstas pueden contenerse en trozos de tela permeable que también actuarían de filtro, o bien en una botella de plástico con la base cortada y la boca parcialmente tapada. El orden es grava, carbón y arena, que previamente pueden someterse  a calentamiento con fuego. Este sistema se basa en un filtrado mecánico,  en la oxigenación del agua y la absorción de algunas sustancias nocivas y olores, al entrar en contacto con el carbón. Es efectivo con residuos sólidos, químicos y gran parte de las bacterias y parásitos, pero de efectividad relativamente nula frente a virus.

Tampoco sería absolutamente efectivo con algunos metales pesados, ya que el carbón normal no es tan eficaz como el activado e incluso éste tiene una acción relativa con aguas contaminadas con ellos, ya que su acción se puede ver condicionada por las condiciones ambientales y la composición del agua. En todo caso, el filtro por capas es el único sistema, junto con la destilación, a emplear con este tipo de contaminación, dentro de las posibilidades que estarían a nuestra disposición  en el medio natural.

El paso por carbón activado también neutraliza el sabor a cloro

Aunque existen algunas “recetas” para obtener carbón activado de un modo casero, a priori, no existe bibliografía científica que aporte un aumento de la eficacia con respecto al uso de carbón vegetal y no hay que perder de vista que el uso de filtros por capas no deja de ser un método de depuración de circunstancias.

Los filtros por capas a menudo se muestran en la red hechos con botellas de plástico pequeñas. Es cierto que es el recipiente mas fácil de tener a mano, pero el agua o parte de ella puede caer por los laterales de las capas en lugar de filtrase, con un resultado fácil de adivinar

Si se emplea una botella pequeña hay que filtrar muy despacio y con cuidado., Es más seguro emplear una garrafa más grande o bien, sobre un trípode, poner dos o tres capas de tela o algo similar para  colocar los materiales filtrantes citados, es conveniente en el caso de la garrafa poner el tapón con algunos agujeros no muy grandes , que dejen pasar el agua ,pero no caerse el material filtrante, un poco de hierba o un trozo de tela permeable ayuda a que la arena sobre todo si es fina , se escape por los agujeros citados

Decantación

Decantación

La decantación es otro sistema útil, como ya hemos citado anteriormente, para quitar del agua partículas sólidas como la arcilla y otros elementos minerales, ya que dichas partículas son altamente nocivas para nuestros riñones.

Aunque puede dejarse decantar el agua en un recipiente y luego verterla en otro con cuidado, es mucho más efectivo el procedimiento descrito a continuación:

– Colocamos el agua a decantar en algún recipiente elevado

-Una vez pasado un tiempo y la parte más superficial esté relativamente clara, metemos en el recipiente una gasa o tira de tela, preferentemente de algodón, retorciéndola para que forme una especie de mecha y se empape con el agua

-Debajo ponemos la botella para recoger el agua ya decantada e introducimos el extremo libre de la tira de tejido por  su boca

-Cuando el tejido esté completamente empapado de agua, ésta comenzará a caer del primer recipiente a la botella.

Dado que este sistema se basa en la precipitación del soluto por efecto de la gravedad y el agua que se recoge sólo pasa por el tamiz de una tela, no puede considerarse efectivo para potabilizar, pero es una gran ayuda, no sólo para evitar efectos adversos como los citados para los riñones, sino para mejorar la eficacia de otros métodos de potabilización químicos o por efecto de los rayos ultravioleta, ya que funcionan mejor empleando aguas claras.

Hervido

Sistema tradicional que a temperatura y tiempo adecuados, entre uno y cinco minutos dependiendo del tipo de microorganismo elimina la mayoría de los mismos, salvo algún tipo de protozoos enquistados y esporas. Otro de los inconvenientes que puede presentar, además de precisar tiempo y combustible, es que puede producir la des oxigenación del agua, aunque este problema se puede resolver fácilmente cambiando el agua hervida  de un recipiente a otro. En cualquier caso, podemos considerar este sistema como bastante seguro, sin olvidarnos de que no elimina productos químicos, partículas sólidas y los mencionados microorganismos resistentes al calor.

Es recomendable hervir el agua al menos cinco minutos para curarnos en salud. El hervido requiere tiempo combustible y un recipiente adecuado. En casos extremos un tetrabrick o una botella de plástico modificados para que parezcan un cazo, pueden utilizarse para hervir agua: el truco es que la llama, no sea más alta que la columna de agua pero este es un sistema que debe emplearse solo en caso de emergencia y no repetir con el mismo recipiente, por que al agua acabaría pasando parte del material del mismo al calentar varias veces el recipiente

La combinación de un filtro de tres capas y hervido a alta temperatura es un sistema lento y de difícil realización, pero muy seguro ante casi todos los contaminantes.

Destilación

Imagen9

A pesar de ser muy efectiva contra casi toda contaminación biológica o química, los sistemas improvisados no permiten destilar mucha cantidad de agua.

Por un lado, están los destiladores con plásticos transparentes, los plásticos negros al calentarse dificultan la condensación del vapor de agua

Sobre un hoyo en el suelo, en forma de embudo de unos 50 cm de profundidad , hoyos mucho mas profundos ocultan la insolación, aunque es cierto que  normalmente, suele haber mas humedad  cuanto mas profundo es el hoyo Ponemos con un recipiente central que recoge el agua destilada y otros laterales con la contaminada (puede destilarse agua de mar e incluso orina). Los destiladores producen  mas agua, si metemos plantas o mojamos el hoyo y el terreno alrededor con agua no potable  contaminada, agua de mar, orina

Por otro lado esta  el uso de recipientes como barreños o similares en lugar de hacer un hoyo; el agua a destilar se coloca en el mismo y otro recipiente mas pequeño que no flote, se coloca en el centro para recibir el agua destilada y se tapa con un plástico

Este sistema está normalmente descrito como desalinizador de emergencia para agua de mar, si no se dispone de uno comercial Con un recipiente negro u oscuro para contener el agua no potable se acelera un poco el proceso.

En ambos sistemas es necesario un peso para  que haya una comba del plástico citado  y el agua caiga al recipiente, es importante que no haya arrugas que puedan hacer que las gotas caigan antes de  deslizarse hasta el recipiente central

Otro sistema de destilación, son los alambiques de circunstancias, que emplean fuego o un hornillo, un recipiente con agua, un embudo o algo similar que cubra el recipiente, un tubo de goma o plástico (mejor en espiral) y agua fría para facilitar la condensación. Es un sistema de emergencia empleado en los barcos para obtener agua dulce del agua de mar, siempre que funcione la cocina de abordo o se disponga de algún infiernillo extra.

En ambos métodos se obtienen poca cantidad de agua y hay que tener en cuenta que el agua destilada no contiene sales, por lo que  éstas deben aportarse de algún modo, por ejemplo, con pastillas o soluciones isotónicas o a través de la ingesta de alimentos ricos en sales cualquier comida deshidratada o liofilizada las tiene.

Exposición al sol

La luz ultravioleta es un sistema muy efectivo para la contaminación de origen biológico: puede realizarse con una simple botella transparente rellenada con agua transparenteo  poco turbia, las aguas turbias deben filtrarse para emplear este sistema

La temperatura del agua también es vital algunos parásitos como tenias solo morirían, con temperaturas superiores a 60 grados , no obstante las pruebas de laboratorio demuestran que el sistema es efectivo en mas de un 90 por ciento con bacterias , virus o protozoos , incluso con aguas a temperaturas ms bajas ,pero nunca frías. se recomienda por ejemplo poner las botellas en superficies que aumenten la temperatura como tejados de chapa ( recomendación valida para zonas rurales en paises en desarrollo

Expondremos  la botella al sol por espacio de un mínimo de seis horas cuatro horas en climas tropicales, aunque otras fuentes al margen de la OMS ,recomiendan,incluso dos días en caso de baja exposición al sol ( invierno zonas templadas) o días nublados y , por tanto el dato de cuatro horas que la OMS apuntaba al principio de difundir este sistema solo seria valido en un clima ecuatorial

Calentar el agua; colocando la o las botellas sobre una superficie oscura ; reduce el tiempo de potabilizacion; por ejemplo bolsas de plastico negras

. Es importante emplear botellas  nuevas, para que el plástico no tenga abrasiones y evitarla posible  contaminación por este material

El sistema esta siendo recomendado por la OMS en países poco desarrollados, por el bajo coste y la facilidad de  su uso

Próxima entrada sistemas comerciales de filtrado y potabilizacion

Jaime Barrallo director técnico ESDM Instructor Clase A por la misma

Guía en zonas salvajes incluidas áridas ,tropicales . Artico, buceo y trekking de altitud

01/06/2015 · de Jaime Barrallo · en Técnicas. · Editar      3 Votes
Nueva imagen 39

Cobra real  (Terrario Zoo de Madrid ATROX 1994)

Las serpientes siempre han sido  algo que generalmente produce miedo, sobre todo  cuando se viaja a un sitio tropical  o desértico por primera vez , es  común que pensemos en la posibilidad de ser  mordido por una serpiente. Pero no solo hay serpientes en el trópico  o en los desiertos , el pueblo venenoso como lo llamaba Kipling esta extendido por la mayor parte de los hábitat del planeta: bosques praderas desiertos sabanas e incluso zonas urbanas sirven como morada a estos extraordinarios seres

...continúa leyendo "ACCIDENTES CON SERPIENTES VENENOSAS"

Por aquello de adaptar las entradas técnicas a las estaciones del año, hablaremos de construir refugios de nieve, que podrían salvarte la vida en una emergencia o proporcionarte, en un entorno menos dramático, una experiencia inolvidable en la naturaleza.

Solo con el calor humano, el interior de un refugio de nieve suele mantenerse a cero grados, aunque en el exterior haya muchos grados bajo cero; por supuesto que el factor viento aquí no nos influye, lo cual es una gran ventaja. Además, cualquier refugio de nieve, una vez compactado (construcciones con nieve polvo), es más resistente al viento que la mejor tienda.

Hay que tener muy presentes algunas cuestiones.

...continúa leyendo "REFUGIOS HECHOS CON NIEVE"

8

En parte gracias a la televisión, se ha vuelto popular una verdad a medias que podría poner incluso en peligro a quienes  la sigan al pie de la letra

Según dicha regla un humano puede estar

3  minutos sin respirar

Caja 04 (35)

...continúa leyendo "LA POPULAR PERO POCO EXACTA REGLA DE LOS TRES"

1

D20

Hace ya tiempo publicamos un articulo sobre el efecto mortal del frío

El calor aunque normalmente menos letal que el frío ,puede provocar problemas graves de salud e incluso la muerte

Dada la situación de ola de calor que atravesamos ; tal vez esta parte de  los apuntes de nuestro curso de zonas áridas ,dedicada a fisiologia y primeros auxilios aplicados a efectos del calor  os pueda ser de ayuda.

...continúa leyendo "EL CALOR TAMBIEN PUEDE MATAR"