Saltar al contenido

MEDIOS DE FORTUNA PARA PEDIR AYUDA, EN UN ACCIDENTE EN ZONAS SALVAJES

  • Señales de emergencia

(Foto: Archivo ESDM)

Llamar la atención de tus posibles rescatadores, incluso aunque les hayas llamado por teléfono o por radio, será vital sobre todo si no has dado tu posición mediante GPS.

Las señales no solo sirven para eso; con ellas puedes transmitir mensajes o marcar un sitio concreto: campamento, depósito de material, etc.

Desde los tiempos de la ESDM, en los 80 y 90, tanto el uso generalizado del móvil como del GPS han hecho que las técnicas para enviar señales de emergencia queden en un segundo plano, pero aun así es necesario conocer algo sobre ellas por aquello de la ley de Murphy.

Consideraciones generales para emitir señales de emergencia.

Los condicionantes que nos van a impedir el desplazamiento y que nos obligan a emitir señales de urgencia suelen ser:

No tener ningún medio de comunicación o que este  no esté operativo sumado a:

Heridos imposibles de trasladar con los medios de los que se dispone y poco personal para mandar a alguien a por ayuda

Condiciones climáticas u orográficas (obstáculos naturales, paredes, etc.) que superen nuestra capacidad de progresión u orientación.

Imposibilidad por lesión u otras causas para desplazarse realizando actividades en solitario.

Tipos de señales

  • Acústicas

Un silbato es útil en distancias cortas. Con buenas condiciones de propagación del sonido es posible oírlo hasta más de 300 metros. Buscar silbatos que produzcan pitidos graves, ya que los agudos pueden confundirse con el canto de los pájaros. Puedes emitir las letras de SOS tres pitidos cortos tres pitidos largos tres cortos, o utilizar la llamada de socorro codificada para deportes de montaña (seis pitidos cortos seguidos de seis largos). También puede utilizarse la voz para emitir sonidos a cortas distancias. Utilizar sonidos graves para no quedarse afónicos y gritar palabras sencillas ya que una frase requiere más esfuerzo y puede no entenderse. Golpear un tronco con el canto no cortante de un hacha o machete produce un sonido que se transmite muy bien a cortas distancias dentro de un bosque.

Morse y  SOS

Era comúnmente utilizado por los radiotelegrafistas. Rayas y puntos de luz y sonido equivalen a letras. También pueden marcarse las pausas y los finales y principios de transmisión o de frase mediante el mismo sistema. Este código es complicado de aprender. Transmitir sin experiencia puede complicar la recepción, al no hacer las pausas debidas o no marcar los comienzos de frase. El Morse es un sistema que hoy en día se utiliza poco o nada. Sin embargo, es fácil aprender la abreviatura de «socorro», conocida por la mayor parte de la gente. Puedes trazar esta señal con cualquiera de los medios descritos en este capítulo (ya sabes que la luz roja significa SOS). Con luces o con sonidos debes emitir tres puntos, tres rayas, tres puntos… Este es el código que corresponde a las letras SOS. También puedes escribirla; incluso un profano que no conozca ningún código la interpretará como señal de auxilio si la ve trazada en la ladera de una colina. Los pilotos la atenderán inmediatamente, aunque hace falta hacer letras verdaderamente grandes para que sean visibles, y esto no siempre es viable

  • Señales visuales

Humo negro en un vertedero (goma quemada)

La más elemental es el fuego. La llama se ve durante la noche y el humo es visible por el día.

- El humo será blanco si quemamos vegetación húmeda o echamos un poco de agua sobre una hoguera con madera seca que destacará sobre fondos oscuros.

- El humo será negro si quemamos materiales artificiales, aceite o goma de un neumático que habrá que utilizar sobre fondos claros. Para poder hacerlo, es casi obligado tener un vehículo o estar en un basurero. Quemar tu ropa sintética o un aislante no es una buena idea, salvo que esto garantice tu localización al cien por cien aun aasi es algo que yo nunca haria

Tres hogueras en triángulo se consideran petición de socorro codificada, pero cualquier hoguera se comprobaría en una búsqueda.

- Tenerlo todo dispuesto para encender o avivar la llama cuando oigas o veas a tus rescatadores cerca. Salvo que tengas mucha leña, te será difícil mantener un fuego intenso mucho tiempo. Recuerda que el combustible es un bien a conservar en cualquier situación de supervivencia. Si las hogueras están apagadas, déjalo todo listo para que prendan rápidamente. Esto requiere que el combustible esté seco y la yesca protegida del viento y emplear el tipo de fuego apropiado.

Cuidado con los incendios, factores como el viento pueden descontrolar una hoguera. Extremar las precauciones ya que en caso de accidente es fácil actuar a la ligera.

Trata las hogueras de señales con las mismas precauciones que tomarías con cualquier otra. En algunos manuales se recomienda prender un árbol aislado: ¡Cuidado! ¡No lo hagas! Es difícil medir a efectos de propagación cuando un árbol está verdaderamente aislado. Además de poder ocasionar un desastre ecológico por incendio, hoy en día, cualquier árbol es vital dada la situación de deforestación que sufrimos en nuestro país. A tu criterio queda juzgar si usar este medio en una situación de vida o muerte.         

Con las linternas antiguas solo se podía transmitir en código Morse y con filtros como telas o plásticos coloreados para producir luz verde o roja con el siguiente significado: rojo es petición de ayuda; verde es afirmativo o todo va bien, y blanco significa mensaje entendido.

Hoy en día muchas linternas de led  tienen función estroboscópica y posibilidades de  luz blanca y roja. Hay que tener en cuenta que, en cualquier búsqueda nocturna se investigarán sobre todo luces de linterna intermitentes. Hace años para evitar que la bombilla se fundiera se recomendaba no apagar o encender continuamente sino hacer la intermitencia tapando el haz de luz con la mano a intervalos.

El flash electrónico de una cámara en la noche se ve bastante bien a distancia, pero han de repetirse varios destellos debido a la breve duración de los mismos, por otra parte puede que los destellos no sea interpretados como señal de emergencia, salvo que los hagas de un modo insistente y dirigidos siempre hacia el mismo punto.

Las luces estroboscópicas, un poco en desuso hoy en día, emiten un destello parecido a un flash y tienen una duración de uso bastante prolongada (en función de las pilas). Este sistema es visible a bastante distancia (varios kilómetros) y resulta más operativo y seguro que las bengalas. Como ya hemos citado casi todas las linternas frontales tienen una función similar.

Puntero laser, ver kit de supervivencia.

Chalecos salvavidas, tiendas, parapentes, paineles (grandes tiras de material ligero que llevan los aviones) si son de colores vivos serán excelentes para ser localizados si se utilizan en lugares correctos. 

Durante el día, también es fundamental que la ropa no sea mimetizada (camuflaje) o de colores apagados. Si por necesidad utilizas esta ropa (guardas forestales, cazadores, etc.) es conveniente llevar un dorsal de colores vistosos para emplearlo en caso de emergencia. Los colores naranja y amarillo son los más visible

Curso ESDM Borneo
Curso ESDM durante los 90
  • Espejos
Sahara 1997

Cualquier chapa pulida sirve para emitir destellos, pero lo ideal es un espejo de señales. Permite, mediante una técnica sencilla, lanzar destellos a más de 10 km incluso con el sol de espalda o de costado. Desde niño sabes que el sol sobre algo pulimentado sirve para deslumbrar a quien se ponga a tiro. Este juego de tu infancia puede salvarte la vida. Los espejos diseñados especiales para pedir ayuda tienen un pequeño orificio en el centro. Para hacer señales, busca el punto blanco del rayo de sol que atraviesa el orificio y se proyecta en tu cara. Gracias a que el material es reflectante por los dos lados podrás ver tu imagen en él y en ella se proyectará un cuadrado con un punto de luz en el centro; es la sombra del espejo (algunos espejos comerciales no son reflectantes por ambos lados, en ese caso hay que buscar solo el punto de luz y colocarlo en el agujero). Cuando lo localices, moviendo el espejo, llévalo hasta el agujero y mira a través de él hacia el lugar que quieres alcanzar con el destello. Con este sistema puedes emitir señales a kilómetros de distancia si lo realizas correctamente.

Un espejo convencional (un coche tiene varios, chapas metálicas, papel de aluminio, etc.) puede valer en una urgencia, pero no tendrá mucha eficacia en largas distancias, ya que los destellos no pueden dirigirse con precisión. Usa los dedos índice y corazón como una mira en forma de uve. En la otra mano sostén el espejo y conduce el punto blanco del reflejo del sol hacia la base de la uve. A la vez, mira hacia el sujeto o lugar donde deseas mandar el destello. Cuando coincidan la visión del lugar y el destello estarás emitiendo en dirección correcta. En distancias largas, repito, este sistema puede no ser eficaz.

Aunque son más visibles al aumentar su tamaño, las dimensiones de poco más que una tarjeta de crédito son suficientes para enviar destellos a un avión en vuelo.

Aunque se puedan reflejar la luna y el sol nublado, los mejores resultados se consiguen con sol despejado. La posición del mismo puede aprovecharse casi de cualquier forma cambiando la orientación del reflector.

La suciedad o la condensación y los excesivos arañazos hacen perder la eficacia de este medio de señales. Mantenlo seco y limpio, y transpórtalo protegido en una funda.

Curso desierto Sahara ESDM 2018

Si el sol está a tu espalda también puedes emitir destellos, aunque la postura es un poco cómica. Túmbate en el suelo con el sol a la espalda, busca el reflejo como antes y llévalo al agujero, y levántate poco a poco hasta que veas el lugar hacia donde van las señales. Corrige para volver a meter el destello en la mira y estarás emitiendo en dirección correcta. Conviene que tengas localizado el reflejo mientras mueves tu cuerpo. Con el punto blanco localizado, es cuestión de un leve movimiento situarlo en el orificio.

Curso ESDM años 90

Con espejos convencionales es posible emitir destellos con el sol a la espalda, pero con un grave margen de error.

        Marcadores de humo

Practica curso Medio acuatico ESDM años 90

Los marcadores de humo son más propios de un cuerpo de rescate, o de ser  llevados  en una embarcación o avión, que de ser utilizados por  alguien que marcha a pie, pero es el sistema más  adecuado para dar la dirección del viento a un helicóptero, pues en estos casos una hoguera es peligrosa, ya que la turbulencia provocada por la proximidad del aparato podría ocasionar casi con seguridad un incendio. Solo es seguro emplear la hoguera si hay un espacio sin ninguna vegetación de más de 100 m2 alrededor tuyo, y aun así es delicado, dada la cantidad de aire que se mueve podría provocar incluso que alguien saliera ardiendo, por tanto no es recomendable.

Los botes  de humo son muy efectivos si no hace mucho viento; en ese caso ayuda tener árboles detrás, ya que estos tienden a retener el humo.

Practica curso ESDM 1992 con fuerte viento
Curso Medio Acuatico esdm durante los 90

El color de urgencia es el naranja. Hay botes de varias duraciones, sin embargo el de 1 minuto suele ser suficiente y es lo bastante ligero como para ser transportado en una mochila. Los marcadores de humo suelen accionarse tirando de una anilla. Son difíciles de conseguir.

Los tubos de luz fría Cyalume son fáciles de transportar y utilizar. Proporcionan luz roja, verde, etc., con duraciones de 8 y 12 horas o de 30 minutos (alta intensidad). Estas últimas suelen lucir luego varias horas con intensidad normal.

Consisten en un tubo de plástico que contiene un producto químico especial que se libera al doblar la carcasa de plástico y emite luz. Su uso, una vez activadas, es similar al de una linterna en cuanto a hacer señales se refiere, pero también pueden atarse en el extremo de una cuerda y hacer círculos en el aire: la señal aumenta de tamaño y es mucho más visible. Pueden usarse bajo el agua y son útiles como luz de urgencia, pero son delicadas, por lo que hay que transportarlas en un contenedor que impida su rotura accidental. Hay que tener en cuenta que si se usan en ambiente muy frío y se congelan los reactivos la luz deja de verse hasta que se descongele y la reacción química pueda proseguir.

Curso esdm Sahara 2017
  • Bengalas

Pueden ser de varios tipos: disparables mediante lanza-bengalas tipo bolígrafo, que alcanzan una altura de 40 metros, o tipo tambor, que llegan hasta los 60 metros. El más práctico para llevar en la mochila es el primero  aunque hoy en día con los móviles, fuera de lugares como el mar su uso  ha quedado olvidado

Para disparar sitúa la bengala apuntando hacia arriba, no al suelo ni a algo donde pueda rebotar. Ni que decir tiene que no debes apuntar a algo vivo, vegetal o animal. Eleva el lanzador vertical sobre tu cabeza antes disparar (una trayectoria angulada puede hacer que la bengala caiga encendida al suelo). Procura hacerlo desde un alto. De día también son visibles, sobre todo el rojo y el verde. Ten en cuenta que las bengalas son un medio fungible, no contarás con muchas en una emergencia. Úsalas solo cuando estés seguro de que pueden verlas los que te buscan.

Para usarlas hay que tener cuidado con el viento; dispáralas siempre con el viento hacia fuera del cuerpo y lejos de cualquier cosa inflamable o de otras personas. Las bengalas disparables, sobre todo si están caducadas, pueden caer al suelo encendidas y provocar un incendio. Las que incorporan un paracaídas son las más problemáticas, porque tienen más carga de fósforo y el viento puede alejarlas de nosotros o dejarlas colgadas de un árbol, por lo que en caso de provocar un pequeño incendio y sería difícil su extinción si se propaga. Por ello su uso debe restringirse al mar, el desierto o zonas nevadas sin vegetación.

Los medios pirotécnicos son peligrosos si se usan mal. ¡Sé precavido! Y no hagas prácticas con colores de seguridad (rojo), sobre todo en zonas donde puedan acudir a rescatarte de verdad.

Realmente, en nuestro país las bengalas y otros sistemas de señales, fuera del marco de los equipos de rescate, pueden no ser interpretadas como petición de ayuda.

Las bengalas son difíciles de conseguir, casi nadie que lea estas líneas las tendrá en una emergencia.

Otros sistemas

  • Códigos corporales

Permiten transmitir mensajes enteros con un solo signo, por ejemplo usando el cuerpo y los brazos. Son muy operativos y no requieren equipo adicional. Los códigos con el cuerpo son útiles, rápidos y suficientemente visibles desde un helicóptero. Es fundamental colocarse en un lugar despejado y, a ser posible, haciendo silueta contra el horizonte. También es importante vestir ropa llamativa y marcar bien los movimientos; para ello puede ayudar alargar los brazos con algún objeto como un bastón.

Las señales más comunes utilizando el cuerpo  son: un brazo alzado y el cuerpo recto (que se traduce como «todo va bien»)  o con los dos brazos alzados en Y («rescátenos»).

También es posible servirse de señales en el suelo con piedras u otros elementos. Los códigos de signos son poco operativos, ya que para ser visibles desde lejos han de ser grandes (6 x 3 m para ser vistos desde un avión en vuelo de búsqueda) y es evidente que son lentos de realizar.

Estos signos han de contrastar con el fondo y deben ubicarse en lugares estratégicos y despejados. Si los símbolos tienen altura, la sombra ayudará a agrandar su tamaño durante días despejados o noches con luna. Orienta los signos para que se lean de Este a Oeste.

Las figuras o signos de estos códigos permiten transmitir un mensaje entero mediante un signo. Poner un signo equivocado puede confundir a los equipos de rescate. Es recomendable llevar los códigos en una o varias fotocopias reducidas y plastificadas.

¿Cuándo hacer señales?

Las señales fungibles, como las bengalas, solo deben utilizarse cuando estemos seguros de que puedan vernos. Las no fungibles, como espejos, ropa de colores, etc., o las duraderas (una hoguera en un lugar sin problemas de combustible con la sola limitación del peligro de incendio), pueden realizarse casi todo el tiempo, aun sin tener la certeza de que la búsqueda ha comenzado.

¿Dónde hacer señales?

Por lógica, en lugares visibles como cerros u otras alturas o claros de vegetación, si el rescate viene desde una ladera enfrente de la nuestra. Ambos son válidos en búsqueda aire-tierra o tierra-tierra. En general, debemos utilizar lugares que supongamos visibles desde el punto teórico desde donde pueda llegar la ayuda.

¿Cómo hacer las señales?

Hay que prestar atención al color del fondo. Por ejemplo, debemos evitar  cosas como humo blanco sobre un cielo con nubes claras. Además, ciertas condiciones meteorológicas (niebla, viento, etc.) afectan el uso de algunos tipos de señales.

Si te accidentas con un vehículo quédate cerca, los equipos de rescate lo verán mejor que a una persona sola. Si te desplazas del vehículo pon una flecha de dirección en un sitio visible, indicando hacia donde te diriges.

Hay que seleccionar bien las señales de uso nocturno y diurno, pues algunos sistemas son polivalentes pero no todos. Es fundamental tener todos los elementos preparados, así como un fuego listo para ser encendido y a cubierto del rocío y la lluvia.

Equipo de señales que puedes llevar contigo: Móvil: lo ideal es llevar más de uno y baterías de repuesto.*** Teléfono vía satélite. *** Espejo de señales.** Material para hacer fuego.*** Linterna (con pilas de repuesto).*** Tubo de luz fría de 12 horas.** Silbato.*** Radios de corto alcance.** Localizador vía satélite.****
Lanza bengalas* (aunque ya hemos dicho que no son fáciles de conseguir y tienen difícil justificación legal) con 3-6 bengalas rojas, blancas y verdes. Si tienes que elegir, lleva fundamentalmente rojas. Bote de humo naranja.** Puntero laser.** La ropa de colores vistosos, los dorsales o los toldos de colores vivos, son también elementos útiles para llamar la atención.
Normalmente no cargarás con todos estos elementos, pero es fundamental que lleves, por lo menos, un par de ellos, te indico con estrellas cuales son los  mejores.


Extracto del libro Tened Cuidado Ahi Fuera

Jaime Barrallo Director tecnico ESDM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: