Saltar al contenido

Prevención de riesgos en actividades en el medio natural II

Factores que provocan accidentes

Hay dos factores principales que producen accidentes, los que no se pueden normalmente prever ni controlar y los evitables.

Los que siendo previsibles son difíciles de controlar

-Condiciones meteorológicas, que a veces son imprevisibles y cambian con suma rapidez, aunque debemos preverlas y estar preparados para ello.

-Lesiones o problemas de salud que no tienen que ver con el medio natural y aparecen de repente, sin que supiéramos de antemano que teníamos este problema de salud.

-Situaciones derivadas de la dificultad intrínseca de la actividad; cuanto más difícil es lo que estamos haciendo más al límite del accidente estaremos: se supone que estamos preparados para casi todo, pero el todo a veces es algo irreal.

-Roturas del material por causas que no sean un uso inadecuado, aunque esto es extremadamente inusual y suele ocurrir en instalaciones de escalada o espeleo  viejas o mal instaladas o por material  personal vetusto

-Pérdidas de material por causas fortuitas.

-Situaciones imprevistas que retrasen la actividad y obliguen a avanzar más deprisa, sobre todo cuando los días son cortos (esto es más crítico en terrenos realmente difíciles).

Y realmente poco más…

Los factores evitables

-Falta de preparación física.

-Falta de destreza técnica en la actividad que estamos realizando.

-Falta de conocimientos generales sobre la actividad que estamos realizando y sobre el medio natural.

-Elección de itinerarios o actividades que superan nuestra capacidad.

-Exceso de confianza: puede afectar a gente con experiencia.

-Falta de planificación: tiempos, escapes, procedimientos en caso de emergencia, etc.

-Grupos numerosos que hacen que todo sea más lento, sobre todo si hay novatos.

-Desconocimiento de la ruta y de cómo orientarse en general.

-Material inadecuado.

-Falta de experiencia en el uso del material.

-Falta de capacidad psicológica para afrontar condiciones duras (frío, viento o una actividad prolongada en la naturaleza).

-Falta de hidratación y nutrición.

-Forzar la marcha o saltarse las paradas para comer o beber, sobre todo cuando se va con gente inexperta que no puede aguantar el ritmo: si no te pones al límite de tus posibilidades tendrás una reserva por si la cosa se complica.

Seguro que hay más, pero con prever estas ya evitaremos casi todas las situaciones que pueden generar un accidente.

Recuerda que un accidente de una persona, incluso experimentada, suele producirse porque se combinan varias de estas causas, sobre todo si se unen a las que no se pueden prever.

Vuelvo a extractar  texto de mi amigo Taibo,  como veis su exposición, denota mucho más especialización  que la  mía en el tema que nos ocupa.

Colaboracion de Manolo Taibo comision de seguridad FEDME ( extracto de su libro Prevencion del riesgo en actividases de montaña en la obra Tened cuidado ahi fuera)

Es muy importante que los deportistas de montaña conozcamos, al menos básicamente, como se produce un accidente. Aunque nuestros accidentes, en su estructura, no se diferencian esencialmente de cualquier otro ámbito de accidentalidad (laboral, vial, doméstica…).

En cada accidente existen numerosas causas que contribuyen en su aparición, unas determinadas combinaciones de estas causas provocan accidentes. Es lo que se denomina causalidad múltiple. El accidente nunca se produce por una sola causa, se va estructurando por la suma de varias causas que constituyen el proceso que finaliza en el accidente, es lo que se podría llamar “la cadena del accidente”.

Imaginaros una cadena que se va formando con 5 eslabones… cada uno se va encadenando con el siguiente, hasta sea suficientemente consistente para arrastrar al montañero.

Con solo romper un eslabón la cadena estaría rota.

LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Podemos aproximar que el 20% de los accidentes se producen por CONDICIONES INSEGURAS y el 80% por ACTOS INSEGUROS. Como podéis ver, una vez se hace énfasis en el factor humano como causa principal.

Una visión actual del análisis del accidente en el medio natural, propone la siguiente matriz para identificar el proceso y los factores exógenos y endógenos que engendran el accidente.

Triángulo del accidente

  1. Condiciones potencialmente inseguras
  2. Actos potencialmente inseguros
  3. Errores potenciales de juicio

En este caso, las CONDICIONES INSEGURAS integran los factores de la actividad, del medio, ambientales, etc. y el FACTOR HUMANO lo divide en actos inseguros y errores de juicio. Atribuyéndoles el calificativo de potencial, es decir que tienen la posibilidad de ser, existir o de manifestarse en un momento determinado.                                                                                           

Algunos ejemplos

LAS CAUSAS REALES DEL ACCIDENTE

La teoría de “los síntomas frente a las causas” nos advierte que cuando se investiga un accidente, se tiende a centrar la atención en sus causas inmediatas, obviando las esenciales. Las situaciones y los actos peligrosos son los síntomas y no las causas fundamentales de un accidente.

  1. CAUSAS DIRECTAS O INMEDIATAS

Son las causas que se producen inmediatamente antes del accidente y se manifiestan más claramente. Habitualmente son las que se constatan en el análisis directo de los servicios de rescate.

Dentro de estas causas encuadramos los:

  • Causas objetivas

Son las causas relacionadas con los peligros objetivos, es decir con los peligros inherentes al medio.

  • Causas subjetivas

Son las causas relacionadas con los peligros objetivos, es decir con los peligros inherentes a la persona.

Y actualmente incorporamos también las

  • Causas técnicas

Son las causas relacionadas con los peligros inherentes a la actividad, las que tienen que ver con normas, procedimientos y materiales.

Ejemplos:

- Fallo en el uso de un GPS por no seguir las instrucciones del fabricante.

- Fallo por el uso de un calzado no apto para crampones.

  • CAUSAS INDIRECTAS O BÁSICAS

Es muy importante que los deportistas de montaña conozcamos, al menos básicamente, como se produce un accidente. Aunque nuestros accidentes, en su estructura, no se diferencian esencialmente de cualquier otro ámbito de accidentalidad (laboral, vial, doméstica…).

En cada accidente existen numerosas causas que contribuyen en su aparición, unas determinadas combinaciones de estas causas provocan accidentes. Es lo que se denomina causalidad múltiple. El accidente nunca se produce por una sola causa, se va estructurando por la suma de varias causas que constituyen el proceso que finaliza en el accidente, es lo que se podría llamar “la cadena del accidente”.

Imaginaros una cadena que se va formando con 5 eslabones… cada uno se va encadenando con el siguiente, hasta sea suficientemente consistente para arrastrar al montañero.

He aquí el ejemplo de la secuencia de un accidente:

  1. antecedentes y entorno social
  2. condición insegura
  3. error de juicio
  4. acto inseguro
  5. accidente

Con solo romper un eslabón la cadena estaría rota.

LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Podemos aproximar que el 20% de los accidentes se producen por CONDICIONES INSEGURAS y el 80% por ACTOS INSEGUROS. Como podéis ver, una vez se hace énfasis en el factor humano como causa principal.

Una visión actual del análisis del accidente en el medio natural, propone la siguiente matriz para identificar el proceso y los factores exógenos y endógenos que engendran el accidente.

Triángulo del accidente

  1. Condiciones potencialmente inseguras
  2. Actos potencialmente inseguros
  3. Errores potenciales de juicio

En este caso, las CONDICIONES INSEGURAS integran los factores de la actividad, del medio, ambientales, etc. y el FACTOR HUMANO lo divide en actos inseguros y errores de juicio. Atribuyéndoles el calificativo de potencial, es decir que tienen la posibilidad de ser, existir o de manifestarse en un momento determinado.                                                                                           

Algunos ejemplos

  1. Condiciones potencialmente inseguras:
  2. Suelo resbaladizo.
  3. Niebla.
  4. Número de personas en la actividad.
  5. Actos potencialmente inseguros:
  6. Efectuar una actividad sin tener la preparación
  7. Errores potenciales de juicio:
  8. Ambición personal.
  9. Mala percepción.
  10. Sentimientos contrarios.

-Falta de experiencia en el uso del material.

-Falta de capacidad psicológica para afrontar condiciones duras (frío, viento o una actividad prolongada en la naturaleza).

-Falta de hidratación y nutrición.

-Forzar la marcha o saltarse las paradas para comer o beber, sobre todo cuando se va con gente inexperta que no puede aguantar el ritmo: si no te pones al límite de tus posibilidades tendrás una reserva por si la cosa se complica.

Seguro que hay más, pero con prever estas ya evitaremos casi todas las situaciones que pueden generar un accidente.

Recuerda que un accidente de una persona, incluso experimentada, suele producirse porque se combinan varias de estas causas, sobre todo si se unen a las que no se pueden prever.

Vuelvo a extractar  texto de mi amigo Taibo,  como veis su exposición, denota mucho más especialización  que la  mía en el tema que nos ocupa.

LAS CAUSAS REALES DEL ACCIDENTE

La teoría de “los síntomas frente a las causas” nos advierte que cuando se investiga un accidente, se tiende a centrar la atención en sus causas inmediatas, obviando las esenciales. Las situaciones y los actos peligrosos son los síntomas y no las causas fundamentales de un accidente.

  1. CAUSAS DIRECTAS O INMEDIATAS

Son las causas que se producen inmediatamente antes del accidente y se manifiestan más claramente. Habitualmente son las que se constatan en el análisis directo de los servicios de rescate.

Dentro de estas causas encuadramos los:

  • Causas objetivas

Son las causas relacionadas con los peligros objetivos, es decir con los peligros inherentes al medio.

  • Causas subjetivas

Son las causas relacionadas con los peligros objetivos, es decir con los peligros inherentes a la persona.

Y actualmente incorporamos también las

  • Causas técnicas

Son las causas relacionadas con los peligros inherentes a la actividad, las que tienen que ver con normas, procedimientos y materiales.

Ejemplos:

- Fallo en el uso de un GPS por no seguir las instrucciones del fabricante.

- Fallo por el uso de un calzado no apto para crampones.

  • CAUSAS INDIRECTAS O BÁSICAS

Son las causas que tienen un origen previo al momento del accidente. Son causas latentes, complejas y difíciles de constatar sin un análisis profundo, porque se hallan alejadas en el tiempo del momento del suceso.

Dentro de estas causas encuadramos las que tienen que ver con:

  • La organización

Son las que tienen que ver con las normas, costumbres o cultura de las entidades, las instituciones o el sistema.

  • El individuo

Son las que tienen que ver con el conocimiento, la experiencia, el entrenamiento, la preparación técnica, la capacidad psicológica, incluso la motivación

.

Lección aprendida Cuando conocemos los riesgos a los que nos exponemos, podemos evaluarlos, cuantificarlos y tomar medidas sobre los mismos.Las causas que desencadenan el accidente son las causas inmediatas o indirectas.Las causas reales de los accidentes son las causas básicas o indirectas, en estas está el verdadero origen del accidente.Una información de valor es vital para desarrollar una estrategia de seguridad.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: