Saltar al contenido

El líquido elemento puede convertirse en un obstáculo incluso infranqueable, este texto se redacto en el libro Tened Cuidado Ahi Fuera , que escribi hace unos años . pensando en situaciones , que podian psar en la practica de actividades en la naturaleza

Nuestra historia reciente como pais , por desgracia a demostrado que incluso en nuestro entorno cercano , e incluso sin salir de casa , nos podemos ver enfrentadonos a caudales que rara vez se forman en el medio natural , con el agravante de que en una ciudad , los obstaculos que se forman , por el trazado urbano: esquinas, fachadas... , el material arrastrado y un fuerte caudal ,que se acelera al correr por superficies lisas e impermeables como el asfalto o el cemento , componen un fatidico entorno lleno de trampas , la fuerza del agua sobre los obstaculos hace que pueda ser imposible salir vivo de la situacion .Los vehiculos son tambien tampas mortales , sobre todo si estamos dentro y el agua nos arrastra ,el viejo truco de bajar una ventanilla para nivelar la presion y poder abrir una puerta , con los elevadores electricos , no es aplicable normalmente , la unica solucion en ese caso , es romper el cristal con algo contundente

Con esta introduccion , quiero remarcar . que lo expuesto en las lineas siguientes, por desgracia no nos salvara de muchas situaciones en una inundacion de grandes proporciones , pero seguramente sirva para algo en casos menos extremos , sobre todo al comienzo y el final de estos fatales eventos

Ayudas para flotar

Lo ideal es emplear un material específico, como un chaleco salvavidas o trajes de neopreno, que flotan por sí solos.

Si tienes que improvisar un flotador puedes usar varios envases de plástico vacíos y atados a un palo a la cintura o al pecho, funcionarán como un chaleco salvavidas (emplea un sistema que te permita poder quitártelos rápido). Los juncos u otra vegetación ligera, atados y envueltos en un plásti­co o en haces apretados, también pueden servir.

Curso medio acuático ESDM. 2018

Una prenda concreta te puede ayudar a flotar, por ejemplo, unos pantalones hinchados mediante un movimiento enérgico sobre la superficie del agua, aunque los resultados son mejores con prendas impermeables. Este sistema es complicado para alguien que no sabe nadar, y emplear cosas como botellas dentro de la ropa es mas seguro y sencillo

Curso medio acuático ESDM 2018

Prácticas ESDM 1987.

Una bolsa estanca, un bidón o simplemente unas bolsas de plástico con algo de aire en su interior convierten la mochila en un flotador y en un recipiente estanco.

Cuando salgas del agua pueden darse varias posibilidades en función del clima, y del equipo del que dispones

-Si hace buen tiempo y las temperaturas son templadas o altas,  la cosa no será crítica, el riesgo de hipotermia, es  normalmente muy bajo en estas condiciones

Secar por ejemplo ropa de lycra o una capa externa impermeable, es rápido  en este caso, incluso sigues   caminando, después de salir del agua. También puede ser  viable vadear casi sin ropa, o estar  en tierra  sin ella  hasta que la ropa se seca una vez acabado el vadeo 

Con  mal tiempo y frío la cosa se complica, hasta el punto de que en este caso, solo nos meteremos al agua  si no hay  realmente otro remedio

Recuerda que un vadeo suele ser evitable, pero sufrir una hipotermia es un tema grave

Si hace frío no debes  seguir caminando, ya que el calor que genera el cuerpo al moverse puede no ser suficiente para evitar la hipotermia.  No puedes esperar para tomar medidas para  evitarla

-Si solo tienes un calzado y un juego de ropa procura secarlo después de salir,(no deberías afrontar meterte en el agua sin ropa y calzado de repuesto con tiempo frío  o en su defecto un saco de dormir o algo similar, este supuesto solo debería darse si por ejemplo te caes al agua por accidente), cuanto antes   quítate la ropa mojada, sécate como puedas, y si lo tienes  métete en el saco de dormir (si estás haciendo una actividad, donde haya vivaque previsto por ejemplo), si no lo tienes  puedes emplear una manta térmica  que deberías llevar siempre, e intenta si es posible hacer  un fuego  cuanto antes. En este caso disponer de la ropa de secado rápido ya descrita es vital,  escurriéndola fuera  podría secarse aun sin un fuego o dentro de una tienda o refugio improvisado encendiendo un infiernillo o una vela.

En el caso de inundaciones metete en algunentorno xsseguro y ciubtete con mantas o lo que tengas seco a mano

-Secar la ropa es importante pero más importante como ya citamos es no entrar en hipotermia, hacer un refugio depende de la meteorología, si está lloviendo o nevando necesitarás  guarecerte  dentro de algún punto caliente, aunque sea un refugio con un toldo calentado con una vela o una simple manta térmica.

Algunos casos como ejemplo

Abril 2007, Latitud 78 grados Norte, temperatura externa  10 grados  bajo cero, temperatura del agua sobre  2 grados sobre cero; ropa polar puesta (Traje Gore, forro polar  ropa interior  térmica…)  el hielo cede bajo mi pies y me sumerjo hasta los hombros en el agua, salida inmediata  con ayuda (el hielo se rompía alrededor  del agujero) cambio de ropa, liquido caliente  y  ningún problema de hipotermia (estábamos de vuelta a Longyearbyen, estuve 2 horas  viajando en el remolque de una moto nieve)

Junio del 2009  Yukón PN Kluane, temperatura externa sobre 18 grados, el agua sobre 13 grados,  mi compañera   pierde pie vadeando un río, solo llevaba bañador y camiseta  y es arrastrada hasta que la paro con una cuerda de rescate, salida  con cara de susto, cambio de ropa y  nada de hipotermia

Laponia Enero 2003, 38 grados bajo cero, un cliente cae al agua al romperse el hielo, por ir  a hacer fotos a una zona no recomendada por mí, el agua  se congela al salir sobre las botas y ropa polar, carrera a la cabaña,  descongelado de cordones y cremalleras con estufa, cambio de ropa, líquido caliente, ningún problema de hipotermia, en este caso el fuego fue necesario dada la temperatura.

Así podía contar más vadeos, barrancos, buceo…pulkas y esquís  sobre lagos,  ríos o el mar…

Guiando en canoa en el Ártico  es fácil  que alguien toque el agua alguna vez,  la clave, más que usar el fuego y refugio (salvo casos extremos) es mantenerse en movimiento hasta poder cambiarse de ropa seca y tomar líquidos calientes.

El ejercicio físico ayuda a conservar el calor corporal, pero tiene un límite relativamente corto estando en hipotermia y con bajas temperaturas.

Como vimos en fisiología la grasa corporal es también una ayuda en caso de inmersión.

Vadeo de caudales

Estamos hablando de vias de agua , donde esto sea viable , no siempre sera posible aplicar estastecnicas , como dijimos al principio . el agua de una ciudad inundada puede presentar problemas , que hagan un vadeo casi imposible , o posible pero muy peligroso

.-Evita entrar en el agua de cabeza, es mejor hacerlo poco a poco. Si tienes que hacerlo deprisa salta de pie o, si hay poca agua, corre para luego entrar con manos y pecho por delante. Un golpe en la cabeza puede ocasionar paraplejia o tetraplejia, al margen de poder ahogarnos in situ

Curso ESDM 1987

Para vadear un río debes elegir el lugar más fácil y sin peligros (casca­das, rápidos, obstaculos donde el agua se fena cntra un obstaculo etc.).

Recuerda que es más seguro mojarte más e incluso nadar en un remanso, que  cruzar  una zona con fuerte corriente con el agua por las rodillas

En caso de no haber más remedio  que cruzar por una zona con corriente,si el agua te  cubre por la rodilla (más o menos) se puede usar un palo largo o bastón de trekking apoyado río arriba; hay que sujetarlo con las dos manos y moverlo alternando con los pies. Esta técnica se vuelve complicada con mucha corriente si el agua nos llega por encima de las rodillas. Siempre hay que avanzar en diagonal, siguiendo el flujo de la corriente

.

Curso medio acuático ESDM 2019.

Cuidado con elementos que sobre salgan de tu cuerpo o de la mochila, y  que puedan enredarse o engancharse en el fondo, la fuerza de la corriente al estar sujetos nos hundiría, siendo muy difícil liberarnos  en este caso, incluso podríamos ahogarnos.

 Si sois varios, podéis  tratarde avanzar como vemos en la foto, a o pasar   dos personas colocadas como si estuvierais bailando, otro sistema es avanzar un poco a contra corriente,  uno detrás de otro agarrados a la mochila u hombro del de adelante, que debe ser el más experto y utilizar bastones o palos esto aumenta la estabilidad es válido  en corrientes no muy fuertes .En aguas tranquilas es posible vadear con más profundidad incluso sin la ayuda del palo.

Deberemos ir siempre calzados y soltar las correas de pecho y cintura de la mochila8 si la llevamos por si nos vemos arrastrados.

Foto Manu CasteL

Si no hay más remedio, un lugar profundo puede cruzarse nadando. Si somos capaces de nadar con soltura en diagonal, incluso con la mochila puesta  si dentro hay elementos que la hagan flotar.

Importante calcula un buen sitio para salir del agua, esto es, una orilla sin obstáculos.

Para moverse con soltura en el medio acuático es preciso saber nadar y bucear. Esto implica desplazarse y estar debajo del agua sin perder el control. El estilo más práctico para estas situaciones es la braza, ya que permite controlar la dirección, dosificar el esfuerzo y nadar con algo a la espalda o delante, aunque el crol es también útil para salir rápidamente de una situación comprome­tida. Nadar a crol tiene la desventaja de que es difícil determinar dónde te diriges salvo que saques la cabeza de lado, mirando luego hacia delante (no hay rayas en el fondo como en la piscina). Nadar a espalda solo con pies de braza es igualmente útil si hay que remolcar la mochila o a un compañero (técnicas elementales de socorrismo acuático).
Atarse a una cuerda en el agua siempre es muy peligroso, y más en aguas en movimiento. La cuerda puede volverse contra nosotros si se engancha en el fondo y nos hunde por la fuerza de la corriente
.

Cuerda guía demasiado horizontal, fijación con mosquetón, no fugable. Y mosquetón colocado del revés, seguramente girado  en algún  movimiento

Por suerte zona  donde no cubre, aun así peligro potencial

Más seguro es agarrarse a la cuerda sin  fijarse a ella, si no hay

grandes peligros aguas abajo, podrás soltarte y en posición de

seguridad tratar de llegar a la orilla.

Aunque existen técnicas para  usar cuerdas en el  agua con seguridad, tanto para lanzarlas en  un rescate como para utilizarlas de guía para vadear, son un poco más complicadas y por ello  las dejaremos para el siguiente libro, solo lo hemos citado para remarcar el peligro que puede representar el uso inadecuado de una cuerda en el agua .

Vadeo en cadena humana.

Curso medio acuático 2019 ESDM

Si somos un grupo podemos hacer literalmente una cadena humana para cruzar un tramo pequeño de aguas rápidas, los más inexpertos pasaran  protegidos por los más experimentados.

Curso medio acuático 2019 ESDM

Si te ves arrastrado por la corriente en un caso extremo no hay que ponerse nervioso:

El autor practicando la tecnica descrita

  • Colócate de espaldas a la corriente con los pies por delante y controla la dirección con las manos. Lleva las piernas por delante, sin rigidez,  serán tus amortiguadores.
  • Ten cuidado para no engan­charte, no hay que hundir demasiado las extremidades.
  • Si el río te lleva a una zona de rápidos no trates de subir a ninguna roca (salvo que haya un peligro inminente detrás o sea muy fácil hacerlo), pues con  la fuerza del agua  podrías golpearte. Lo más importante mientras pasas entre ellas es que la cabeza no se golpee y permanezca  fuera,  para respirar y dirigir tu trayectoria con manos piernas y cuerpo, como si fueras una foca de espaldas.
  • Dirígete a la orilla en diagonal lo más rápido posible., o al menos agarrate a algo hasta que alguien te pueda ayudar desde tierra( inundaciones)

Curso medio acuático ESDM  2019

En zonas estrechas podemos juntar los brazos al cuerpo como en los toboganes en descenso de barrancos.

Una cuerda de rescate lanzada desde la orilla, aguas abajo del náufrago  puede ser necesaria, recuerda ponerte de espaldas a la corriente cuando te agarres a ella, la cuerda debe ser flotante y estar metida en una bolsa . plegada de una forma que se desenrolle al lanzarla cuerdas de rescate para actividades acuaticas)

He adaptado un poco el texto original de mi libro ., pero hubiera necesitado mas tiempo pàra hacerlo con mas rigor

Espeo que nadie tenga que usarlo en el futuro, y siento no hasberlo divulgado antes

Tened Cuidado Ahi Dentrro incluso cerca de casa por desgracia

Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM Guia fluvial en rios como el Yukon y Dive Master de buceo

Tormenta de nieve en Svalbard 2005 imagen del autor

En actividades en el medio natural, los efectos de la exposición al medio son el principal riesgo para la salud. Recordar que tanto en tierra como en el agua, la hipotermia es una de las causas principales de fallecimientos en zonas remotas (medio acuatico , montaña...)

Senderista inconsciente en Tasmania (imagen tomada por el autor en 2013)

Lesiones provocadas por el frío.

El frío, si no se toman las precauciones necesarias, puede ocasionar lesiones en el organismo.

Las más importantes son congelaciones e hipotermia.

Dado que la hipotermia puede ser causa de muerte, incluso en lugares de clima no extremo, es muy importante tener conocimientos sobre como prevenirla y tratarla sobre el terreno.

En los Cursos de la Escuela de Supervivencia Deportiva de Madrid los alumnnos practican simulaciones de rescate y tratamiento , no solo en los de Zonas Frias o Medio Acuatico, tambien en los de base (Iniciacion y Avanzado) ya que consideramos que estas practicas son vitales

Hipotermia

Curso ESDM en Laponia 2010 (Foto: Archivo ESDM del Autor )

Se define como hipotermia a la caída de la temperatura central del cuerpo (temperatura rectal) por debajo de la considerada como normal, es decir, 36,5- 37 °C.

La hipotermia se produce cuando un individuo se encuentra sometido a una temperatura ambiental baja, y sus mecanismos de termorregulación claudican por agotamiento.

Antes de entrar en hipotermia hay un estado conocido como stress por frio. Podríamos definirlo como que la temperatura ha bajado de la considerada normal (36,5 grados centígrados), pero sin alcanzar aún los 35, a partir de de los cuales ya se considera una hipotermia leve.

El stress por frio se trata como una hipotermia leve en sus comienzos. El síntoma general es la sensación de frio e incomodidad.

Síntomas de la hipotermia

Los canadienses ultimamente definen un estado anterior denominado estres por frio, , cuando el organismo pierde unas decimas de temperatura, eltramiento es similar a la hipotermia leve , pero no es necesario tratar al paciente sentado

a) Hipotermia leve: 35º C

- Escalofríos generalizados.

- Cansancio y torpeza.

- Dificultad para usar los dedos de las manos.

b) Hipotermia moderada: 35º - 32 °C

- Piel y mucosas pálidas.

- Entumecimiento en los dedos, imposibilidad de coordinar los músculos.

- Desorientación, amnesia, apatía.

- Pueden cesar los temblores.

- El individuo siente la necesidad de calentarse con urgencia.

c) Hipotermia grave: por debajo de 32 °C.

La WMS (Wilderness Medical Society) diferencia la grave de la moderada a partir de los 28 grados. MeJor ser  un poco mas conservador y dar los 32 como frontera, ya que por debajo de esos 28 grados una hipotermia tiene casi nulo tratamiento fuera de un hospital.

- Estado semi inconsciente (32-28 °C)

- Pulso débil, arritmia.

- Irracionalidad, dilatación de las pupilas.

- Piel lívida y fría.

- Extremidades cianóticas (moradas).

- Agitación y coma (por debajo de los 30ºC).

- Rigidez muscular (por debajo de los 29º C).

- Pérdida de conocimiento y paro cardiaco.

28º Hipotermia grave: entre los 28 y las temperaturas donde la vida de un organismo humano no es posible - 15 °C: muerte.

Los síntomas en relación con las temperaturas pueden variar en función de las personas.

Una de las cosas que tenemos que tener presentes es que, hasta que no llegue personal sanitario, con nuestros medios no podremos determinar con exactitud la temperatura de la victima, ya que los termómetros normales, si es que tenemos uno, no darán lecturas precisas por debajo 34 grados aproximadamente.

Prevención

La altitud aumenta el riesgo de hipotermia (Archivo del Autor Ante cumbre del Popocatepel 5200 metros Mexico 1992)

La hipotermia suele ser una consecuencia directa de un accidente de montaña (pérdida, aludes, fracturas,...) que sorprende a la víctima sin posibilidad de defenderse o sin equipo adecuado para aguantar el frío. La prevención a nivel biológico es muy escasa y dependerá de la resistencia del herido.

Se podrian definir dos tipos de situaciones:

1) Hipotermia de aparición lenta: se produce en el transcurso de 12-24 horas. Suele producirse en el caso de accidentados o extraviados en zonas frías.

2) Hipotermia de aparición rápida: de peor pronóstico que la anterior, se produce en individuos sorprendidos por una avalancha, caídos en una grieta o sumergidos en aguas muy frías. El individuo tiene menos tiempo para poner en marcha sus mecanismos de termorregulación. No suele dar tiempo a que aparezcan congelaciones antes de morir.

Para intentar evitarla:

- Prevenir el accidente. preparación física y técnica, prever la meteo, no salir con alertas meteorológicas (aunque no las haya es recomendable consultar varios partes, antes y, si se puede, durante la actividad si el tiempo amenaza con cambiar).

- Llevar siempre consigo equipo adecuado para poder aguantar el frío ante una posible eventualidad.

- Comer y beber adecuadamente. La resistencia orgánica al frío depende muy directamente de la cantidad de calor que es capaz de producir un organismo, y para producir calor se necesita combustible: bebidas calientes y comida energética.

-No fumar ni ingerir bebidas alcohólicas mientras estemos expuestos al frio.

Las bebidas calientes son vitales termo o infiernillo PN Oulamka Laponia 2012

- Evitar sudar en exceso, por ejemplo por realizar un esfuerzo excesivo estando muy abrigado.

- Estar protegido de la humedad y el viento en la medida de lo posible (equipo adecuado bien utilizado).

Actuación:

a) Stress por frio e hipotermia leve 36,5 - 35 grados

- Detener la pérdida de calor y activar los mecanismos de producción interna de calor.

- Si puede hacerlo, el movimiento del accidentado ayudará a que genere calor.

- Retirar al herido de la acción del frío, quitar prendas mojadas, abrigar, conducir a un refugio.

- Dar líquidos calientes: caldo, cacao, comida de alto valor energético, ya que el accidentado estará consciente.

Recordar que la bebidas alcohólicas o fumar agravan una hipotermia.

b) Hipotermia moderada 35 - 32 grados

El accidentado no es capaz de generar calor por sí mismo y necesita calor de otras fuentes.

- Colocar al herido semi-sentado o tumbado. Como en la primera fase, retirar la ropa húmeda y cambiar por otra seca en un lugar protegido de las inclemencias (punto caliente), meter al herido dentro de un saco de dormir o cubrirlo con matas térmicas.

- Calentar al herido: un refugio templado, una hoguera sin aproximar demasiado al herido a la fuente de calor, el calor de otra persona, bajo una manta o un saco de dormir. Lo mejor es el contacto directo con la piel, sistema que empieza a estar ya en desuso, aunque fue un medida extendida durante años. Hoy en día, si disponemos de infernillo, podemos calentar agua y pasarla a una botella o camel bag, que se colocarán en tronco (pecho y axilas) sin tocar directamente la piel (aproximadamente a 40º y asegurándose de que el contenedor no pierde agua). los calentadores termicos que podemos encontrar en farmacia , son igualmente utilizables

Cuando el accidentado empieza a recuperarse, es bueno darle bebidas y comida calientes para aumentar la producción de calor, aunque esto depende del grado de hipotermia. Para comer debe estar plenamente consciente. Entre 35 y 32 grados hay un margen de síntomas importante, por lo que el tratamiento se parecerá mas al supuesto inferior (leve) o al superior (grave), debiendo obrar en consecuencia.

Blizzar atravesando Groenlandia 2007

- Evacuación en cuanto sea posible, si no mejora.

c) Hipotermia grave e hipotermia extrema, menos de 32 grados

- El tratamiento sobre el terreno es más difícil ya que el calor externo no suele ser suficiente ni es posible, normalmente, que por el estado de consciencia el accidentado pueda ingerir algo caliente. Por debajo de los 32 °C todos los mecanismos de producción de calor disminuyen.

- No se puede meter al accidentado en un refugio muy caldeado. Esto puede provocar un paro cardiaco.

- Manejar al accidentado con cuidado y colocarlo en posición horizontal.

- Evacuación inmediata.

Mientras esperamos, es necesario meter al paciente en un saco de dormir, si disponemos de él, y envolverlo con mantas térmicas (técnica del burrito descrita por el gobierno de Canadá). Es importante cubrir la cabeza. Podemos emplear la técnica de las botellas de agua caliente en el tronco, ya descrita. El herido no debe moverse.

La técnica del burrito podría realizarse si disponemos de aislantes de suelo, un toldo grande, más de un saco de dormir, mantas térmicas y, muy recomendable, una cuerda como las de escalada. El toldo se coloca en el suelo, uno o dos aislantes encima, un saco abierto y un saco con la victima. Si solo se dispone de dos sacos, colocar el segundo encima de la victima, si hay otro ponerlo debajo de la victima. Si no hay sacos pueden sustituirse con mantas térmicas. La clave es atar todo para que quede un paquete del que no escape calor por ninguna parte.

Simulacion en curso zonas frias ESDM 1987 , faltaria cubrir la cabeza ,es un simulacro como citamos

Los canadienses indican que si la evacuación es rápida (antes de aproximadamente 20 minutos) , no se deben quitar ropas mojadas para que el accidentado no pierda calor.

Si realizamos esta técnica debemos asegurarnos de poder abandonar la zona sin necesidad de vivaque, o de estar cerca de un refugio de montaña donde podamos dormir sin saco y descender sin vivaques o noches en tienda, ya que varios sacos se van con el herido. Puede ocurrir que, una vez en el helicóptero, el personal de rescate meta al herido en otra envoltura protectora y os devuelva vuestro material, pero ojo con quedaros sin equipo de vivaque en una situación donde podríais tener que utilizarlo.

La traducción y el texto de este esquema canadiense tiene derechos de autor. Dado que es importante divulgar estos datos y que esta publicación no tiene ánimo de lucro, adjunto dicho esquema,.

 

Si no fuese posible la evacuación en un corto espacio de tiempo: fabricar un punto caliente, refugio improvisado en tienda, donde podamos con alguna fuente de calor (infiernillo…) proporcionar al herido un ambiente cálido, con temperatura moderada.

- El calentamiento debe hacerse progresivamente porque si no es así se pueden producir otros daños, como un paro cardiaco.

- Vigilar el pulso y la respiración durante el proceso de calentamiento ya que es el momento de mayor peligro de parada cardiaca.

Hay que tener en cuenta que el tratamiento de una hipotermia grave o extrema en un hospital es complicado. Los cuerpos de rescate, si acuden con personal médico, podrían administrar sueros intravenosos calentados, emplear sistemas de calentamiento con aire para el traslado o subir la temperatura de la aeronave. Tratamientos hospitalarios como administrar oxígeno, aire calentado y otros aún mas sofisticados no pueden realizarse normalmente en un rescate, hasta que la victima no ingresa en un hospital.

  • Hipotermia dentro del agua

Cuando estamos sumergidos en agua perdemos calor más rápidamente por convección. La posibilidad de morir por hipotermia en el agua es mayor que en tierra, pues antes de llegar a la temperatura corporal mortal perderemos el conocimiento con el peligro de ahogarnos si nadie nos saca del agua.

No debemos permanecer tiempo en aguas con temperaturas inferiores a catorce grados aproximadamente, si no disponemos de una protección suplementaria contra el frío (traje de neopreno). Teóricamente, el conocimiento podría incluso perderse en menos de media hora con temperaturas inferiores, aunque esto varía según las personas (por su metabolismo, por su panículo adiposo...)

Si, por accidente, caemos en agua fría, debemos salir enseguida y cambiarnos de ropa. Si se producen síntomas actuar como en la hipotermia en tierra (en general, si la permanencia no es corta estos síntomas suelen producirse).

Si tras un naufragio caemos al agua lejos de tierra sin posibilidad de llegar a ella, hay que evitar moverse para no perder calor (y confiar en un rescate rápido , no siempre posible por desgracia), aunque el ejercicio genera calor a corto plazo a la larga nos hace perderlo por conveccion

El agua que nos rodea puede calentarse un poco con nuestro cuerpo por ello, no conviene moverla, la ropa también conserva nuestro calor. Para flotar sin moverse y más con ropa es fundamental un chaleco salvavidas que, además, conserva el calor.

Un traje de buceo seco o semi-seco, un traje estanco de los usados en náutica en aguas frías, son protecciones eficaces, aunque obviamente dependiendo de la temperatura un traje de neopreno húmedo no protegerá en aguas muy frías como los otros citados.

Traje estanco de protección para aguas frías , foto abajo

Imagen del fabricante

IMPORTANTE

Si te ves en el trance de atender a un herido con síntomas de hipotermia que aparentemente no respira ni tiene pulso, no le des por muerto hasta que no sea trasladado a un hospital o monitorizado en una UVI móvil. No puede saberse si realmente ha perdido la vida hasta entonces , . No lo abandones, salvo que tu vida este también en peligro. El pulso puede ser tan débil que no lo percibamos con nuestros medios, las constantes vitales son muy leves en situaciones de hipotermia grave.

Autores

Cruzando Groenlandia 2007

Jaime Barrallo, Director técnico ESDM, Instructor clase A por la misma, guía en el Ártico para Tierras Polares viajes y expediciones desde el 2001 a la actualidad , mas de 35000 km recorridos en Ártico y Sub Ártico sin medios con motor , TD2 FEDME desde 1989 ( primero fue instructor) Experiencia en trekking de altitud invernal, Dive Master (buceo), guía de canoa y raft en ríos árticos y subárticos.

Revisión Medica por Arturo Rodríguez Puerta, Enfermero del SAMUR, Master en Medicina y Rescate en Montaña) fue rescatador en Helicóptero en una Comunidad autónoma -Numerosas expediciones desde los

Alpes al Himalaya a varios picos de 8000

E

Extracto del libro Tened Cuidado Ahi fuera autor Jaime Barrallo Mi bestsseller .es

Todos los derechos reservados salvo en el cuadro del gobierno candiense , que tiene copy rights propios

Proxima entrada la tecnica del burrito ,pra intentar detener en parte una hipotermia grave