En los últimos años y partiendo de videos publicados en EEUU desde los principios del 2000; y dado que estos toldos de aproximadamente 3x3 , estaban disponibles en el mercado en muchos paises. Han proliferado muchos videos en la red. sin duda son útiles, pero hay unos datos importantes de los que casi nadie ha hablado
Es algo tan vital como que dependiendo de las condiciones los refugios con toldos deben configurarse de una forma o de otra
Lo mas importante es que no debemos configurar el toldo de la misma forma , cuando llueve que cuando hace frio
Porque
Los toldos de tres por tres o similares mas populares , son de poliamida inducida ; es decir se les aplica una sustancia en la cara no expuesta a los elementos, para que sean impermeables ; ya que la poliamida es porosa . Entonces porque no emplear materiales que no lo son como las rafias sintéticas o el plástico puro y duro
La razón : estos materiales son normalmente mas pesados. y poco flexibles ,por lo que con las precauciones que citaremos ; es mas operativo usar para construir refugios rápidos para vivaquear usar poliamida
Ahora vamos con los peros
Todos hemos dormido en tiendas de campaña, y sabemos que si la cubierta exterior , toca con la interior en caso de lluvia ,la tienda va acabar calando ; y el agua entrara por tantopdentro .lo que pude ser fatal con tiempo frio dentro
Pues pensar que los refugios con toldo : no tienen tienda interior, por lo tanto si tocamos las paredes cuando llueve; igualmente que en la tienda el refugio calara
Otro problema es cuando el toldo tiene arrugas; estas según como sean pueden concentrar el agua en un solo punto; e igualmente esta puede acabar calando ,el tejido, si estas arrugas no dejan que el agua circule libremente
Solucion
Cuando llueve , debemos hacer los refugios con toldos , amplios y sin arrugas ¿ y como se hace esto jefe? sencillo hay una configuración fácil de hacer que es la que debemos emplear
El toldo sobre nuestras cabezas y separado del suelo ; es una buena proteccion de la la lluvia; pero no para el frio . Aunque emplemos una hamaca , tendriamos que utilizar un aislante :saco de dormir ; o aislantes similares a un saco de dormir abierto. especiales para hamacas
En resumen este tipo de configuracion , va bien en zonas no frias con lluvia y con humedad, en este caso la hamaca es mas que recomendable
Toldo para lluvia para poder estar e incluso dormir . si no hace mucho frio o tenemos un buen saco
Un truco para detener el agua que corre por las cuerdas frontal y trasera , es cortar el camino del agua con algo como vemos en la foto
Es evidente que este tipo de construcción puede tener arrugas , por lo que debemos tensarlo lo mejor posible (nudos tensores); pero como citamos ;si las arrugas no retienen el agua lo cosa ira bien
nudo tensor bloqueante , hay varios pero este es facil de tensar y destensar
Por otra parte si los hacemos con toldos de 3x3 o similares , el refugio es amplio por lo que 2 personas e incluso tres apurando; podrían dormir sin riesgo de tocar las paredes. Al estar el palo en el centro. tendremos que poner el tapiz de suelo antes de fijar el palo , o usar dos piezas de manta termica; plastico... Como deberiamos saber. la mayor parte de los refugios hechos con toldo no tienen suelo,, provecho pra decir dos cosas : Nunca el tapiz del suelo debe sobresalir por fuera de los bordes del toldo , ya que el agua correria por el hasta el interior donde dormimos ; la segunda cuestion que hay que saber ; es que; aunque tengamos un aislante , es altamente recomendable algo que nos aisle de la humedad del suelo
Las rafias de toda la vida ; hacen que el agua escuura mejor , aunque son mas pesadas; tambien mas baratas
Hay un refugio muy popular , porque tiene suelo y te puedes sentar dentro ;pero que tiene algunos problemas ; con lluvia ya que el agua se acumula en la punta de abajo del toldo , y pùde calar , con viento resula muy alto y con frio , el aire caliente ; se va a la parte alta , muy lejos de nuestro cuerpo
Con frio y sin lluvia
En este caso.el montaje tiene que ser mas pequeño;para conservar el calor : pero el refugio sera mas vulnerable a la lluvia.:por las razones que ya citamos
Los refugios piramidales , seran operativos aunque el diseño no es una piramide con lados regulares ,pero cmo mucho podeemos dormir dos pra no tocar las paredes , el baston de trekking o similar tendremos qur ponerlo bastante adelante para dejar sitio y ademas poder utilizar un solo tapiz de suelo ( manta termica o plastico) cuanto mas se reduzcan las dinensiones mas caliente sera el refugio. como podemos ver en muchos videos de internet , esta configuracion se basa en : cplocar dos clavijas minimo atras y solo una delante , lo que deja un pliege que se puede doblar reduciendo el tamaño total y provocando una entrada cerrada
En los refugios para lluvia la entrada puede cerrarse bajando el todo a suelo ;o quedaria como en las fotos anteriores de refugios para lluvia tipo piramide
Ya hemos visto los problemas de el refugio con suelo demasiado alto, se puede hacer con un tres por tres un refugio unipersonal con suelo , pero tiene sus problemas
Hay que recurrir a instalar vientos fuera de donde estan los extemos del toldo, para ello podemos utilizar una piña o piedra pequeña( este es un sistema muy conocido) y hay bastantes videos en la rdedc que hablan de el
Aunque no se debe en casos de lluvia o simplemente rocio, que el suelo sobresalga de la zona que cubre el toldo; lo hemos hecho para que se vea en la foto ; que hay suelo, vemos que estirando el toldo quedaria cubierta .Tambien para que se vea que todo avance lleva un proceso,publicamos la foto de uno de los primeros prototipos , ya hemos visto como mejorar el diseño, pero aun no hay foto !coming soon!
Como hemos dicho, no es facil conseguir paredes tensas o cerrar el refugio, hay que echarle imaginacio, tampoco es simple acertar con las medidas del suelo, este refugio, no esta pensado para lluvia ; pero para frio ; conserva muy bien nuestro calor; por su pequeño tamaño
Es un ejemplño seguro que se os ocurriran mas
Asi como hay cientos de videos de efugios con toldos de 3x3 o similares ;sobre este refugio recucido que yo sepa no hay ninguno, pero puede haberlo , se nos ocurrio para solucionar el problema del frio usando un tres por tres, para por ejemplouna persona
Bueno como todo esto es cuestion de practica e ingenio:, pero creo que hay cosas sobre el tema que habia que exponerlas ; espero que este texto os sea util
Indigena piaroa , usando una vela para encender , Amazonia Venezolana
Mucho se ha escrito en la red sobre material como ferrocerios, la primera vez que hice fuego por este medio fue en 1982 , con las barras ques vendian entonces ,como repuesto para cuchillos con el mango hueco.Enton y siempre que lohacia posteriormente ,pense en el fondo soy una negado que no sabe encender con ningun sistema realmente de fortuna
En los noventa , y a medida que iba dominando sistemas de fortuna, fui abandonando el sistema ,.Hoy en dia no llevo ferocerios , salvo para demos en los curso, si es pedagogico su uso y cuando llevo cocinas de gasolina guiando en el Artico . a muy a bajo cero , si no los abrigas los mecheros dan guerra,,pero nada mas .Lamentablemente este sistema se puso de moda con el boom Discovery, pero en casi todas las situaciones un mechero es mas operativo
Pero un simple mechero ,lo supera ampliamente
Cerillas
Para las cerillas de seguridad hay que llevar rascadores protegidos dentro de la caja, si se rozan no encienden. Lo mejor es llevarlas en una caja estanca al agua, ya que no es muy práctico impregnarlas de cera o esmalte.
Las anti viento son buenas en condiciones difíciles, aunque si las afecta el viento no se apagan pero no podrás encender casi nada cuando estén” tipo bengala navideña”. Las antiguas de cabeza blanca que prenden en cualquier lado son prácticas pero ya casi extinguidas, lo de cubrir la cabeza con esmalte de uñas o similar, ya no suele emplerarse, pero puede ser una solucion, si no tenemos ningun recipiente estanco para llevarlas
Cuidado con ellas, no se enciendan accidentalmente cuando las transportas.
Mecheros
Los de gas son los más versátiles pero suelen fallar con el frío, en este caso hay que llevarlos protegidos. Los de gasolina suelen perder combustible, hasta los de marcas míticas como el Zippo, una junta tórica (arandela de goma que permita la estanqueidad del depósito de gasolina) puede en algunos casos solucionar el problema.
Los modernos con turbina, son modelos de los que yo llamo tipo soplete (sistema turbo) van bien, también los convencionales, es cierto que si se acaba el gas no tienes el recurso de la chispa de la piedra, pero llevando otro convencional se acabó el problema raro será que los dos fallen, además puedes llevar otro método por si acaso como cerillas.
Los modelos con turbina baratos o caros, tienen su talón de Aquiles, funcionan mal en altura, incluso en alturas inferiores a 4000 puedes tener problemas para que enciendan, los de piedra de toda la vida responden mejor en estas condiciones.
Todos los mecheros son vulnerables al agua sobre todo los de piedra y al frío si son de gas, todo esto puede solucionarse, como saben bien los fumadores llevando el mechero protegido y abrigado: bolsa de plástico (mejor zipper) y pegado al cuerpo en algún bolsillo interior. También se podrían calentar con las manos antes de encender.
Trabajo guiando a bajo cero en el artico , y uso mecheros de gas desde hace mas de 22 años
Ferrocerios, firesteel
(Fotos: Archivo ESDM)
Son útiles para practicar y aprender a encender hogueras bajo mínimos. El mecanismo se parece al del uso del pedernal, necesitan yesca que prenda con chispa y una colocación ideal de los materiales de la hoguera, si tratas de hacer algo más que quemar un trozo de algodón
Aunque a diferencia de los sistemas de percusión, descritos más adelante producen llama y no brasa, son menos operativas que los sistemas convencionales ya descritos, sobre todo en condiciones de frío y humedad extrema, donde nuestros sentidos y capacidades están muy ralentizados.
Los ferrocerios se fabrican con una mezcla de Hierro, Cerio y Magnesio en proporciones más altas, y con proporciones pequeñas de Lantano, Neodimio y Praseodimio, estos metales tienen la propiedad de producir chispas al ser frotados y entrar en contacto con el aire
Las fire steel clásicas están compuestas de una barra de ferrocerio embutida en el lateral de un pequeño bloque de magnesio.
Aunque una de sus virtudes supuestas es que no se gastan nunca, esto no es del todo cierto, se desgastan con el uso y tienden a descomponerse muy rápidamente si están un tiempo sumergidas en agua o bajo el efecto de la misma.
Chisquero
También conocidos como encendedores de mecha. No dan llama y hace falta un nido de yesca y soplar para conseguirla. Si se quedan sin piedra la sustitución es bastante laboriosa para hacerla con frio o lloviendo.
Medios de ignición artificiales de fortuna
Lupa
Es un buen sistema siempre y cuando haya un sol fuerte. Concentrar los rayos en un pequeño punto, sobre una buena yesca, y soplar suavemente hasta obtener llama. Si hace calor se puede usar una botella de plástico llena de agua como lupa: es más operativo en verano cuando el sol está muy alto en el cielo (mediodía), en invierno no suele dar buen resultado.
(Fotos: Archivo ESDM)
(Fotos: Archivo ESDM)
(Foto: Archivo ESDM)
Parábola de linterna antigua o faro de coche o moto.
Concentra la luz del sol en un punto y permiten encender una buena yesca preferentemente, trozos de hongo yesquero, tela carbonizada, papel negro, un trozo de carbón de hoguera…
(Fotos: Archivo ESDM)
(Fotos: Archivo ESDM)
(Fotos: Archivo ESDM)
Chispa de batería
Salta al juntar momentáneamente los polos (positivo y negativo). Emplear cables de arrancar largos o sacar la batería del coche. No es seguro encender cerca del motor ni del depósito.
A pequeña escala puede emplearse una pila de 9 voltios o de petaca y lana de acero, la pila tiene que estar casi a plena carga. El hacerlo con pilas de 1,5 voltios y papel de plata suele salir, pero yo no me fiaría de este sistema en una emergencia. Hay que usar pilas, tienen que esten a plena carga y muchos papeles de plata no funcionan sobbre ttodo si estan arrugados: Un truco con pilas pequeñas es recoger la chispa en un trozo de tela de algodón carbonizada , sobre algodon o discos de desmaquillar , esto produce llama y si tenemos la hogera prepara con un tipi con materiales de mas fino a mas grueso , es factivle encender una hoguera con los sistemas de fortuna
(Fotos: Archivo ESDM)
(Fotos: Archivo ESDM)
Bengalas de señales.
Altamente peligroso por el riesgo de provocar un incendio. Sería fácil con una de mano, pero disparar una sobre una pila de yesca y palos finos es mucho más delicado ya que el combustible suele salir por los aires y la bengala puede rebotar. Para usar este sistema es más seguro hacer un fuego tipo cabaña (cuadrado de pequeños troncos, para concentrar la llama y minimizar el efecto rebote)
Como ya dijimos, es difícil que puedas disponer de una bengala, salvo en un accidente aéreo, un naufragio. Barcos y aeronaves las llevas por ley
Cartuchos (cazadores, militares).
Sería disparar a corta distancia sobre la yesca un cartucho con la mitad de pólvora sin plomos o proyectil y con algo de algodón o papel en su lugar (mismas precauciones que con bengalas, aunque en este caso no suele haber rebote)
Archivo Jaime Barrallo
Productos químicos.
Permanganato mas azúcaro más glicerina... no son muy operativos porque normalmente no se llevan en la mochila.
El metodo viene dl ejercito ingles , ya que sus soldados .llevaban normalmente permanganato potasico , para varios fines como potabilizar agua
Oude ser util para encender fuego en zonas muy humedas , utilizando como iniciador
En general antes que llevar elementos no convencionales es mejor llevar un simple mechero o mejor dos, ya que uno puede fallar
Fuego tippi; de practicas controlado (Seguridad ante todo , los incenduios , se han llevado mucha de nuestra masa forestal, es lamentable ver videos encendiendo fuego sobre agujas de pino),. Ningun sistema de los descritos permitira hacer una hoguera , si no tenemos los elementos de combustible y ademas colocados correctamente
Un incendio puede provocar muchos daños .;perdidas de masa forestal ; viviendas, y otros edificios ;muerte de animale; incluso de personas
Por tanto tener cuidado y extremar las precauciones
Las hoguera abiertas las de haremos solo en sitios controlados. donde no haya peligro de que el fuego se extienda : atencion al viento
Extracto del libro Tened cuidado ahI fuera Jaime Barrallo Mi bestseller ediciones
ISBN: 9789463981989
Número de registro de entrada en la propiedad intelectual Madrid16/2021/5498
El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor
Nunca habiamos publicado esta advertencia ,lo hacemos despues de que una web sobre supervivencia ,nos plagiara un texto sin citar la fuente
No al pirateo
Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM
Proxima entrada Fuego en Condiciones dificiles( nieve; terrenos humedos ...)
El liderazgo es un tema del que se ha escrito mucho y en multiples facetas y actividades , aquí solo cabe un esbozo aplicado a lo que nos atañe en este momento , las situaciones de emergencia y supervivencia en la naturaleza
La cuestión de que alguien organice las actividades, al menos para que no todos hablen a la vez, es algo necesario en un caso real. Lo difícil es elegir quién asume ese papel. A menudo el papel de líder no es bien aceptado por los que son dirigidos.
Un líder, según los cánones clásicos debe tener estas características principales: conocimiento, confianza en sí mismo, integridad, carisma, capacidad de comunicación, empatía…
Es cierto que el rechazo a dicho líder a veces radica en su forma de comportarse por carecer de estas capacidades, pero en la mayor parte de los casos en las situaciones que nos ocupan, es una cuestión de falta de voluntad para realizar un trabajo común, sin perjuicio de quien lo dirija. Una vez acabado, lo que puede ser cuestión de vida o muerte, es cuando debemos discutir si el sistema ha sido efectivo. En una situación real prolongada este análisis puede retrasarse días. Imagina un grupo aislado que tiene que bastarse a sí mismo.
Spitsbergen 2013 (ir armado es obligatorio, por los osos polares)
(Foto: Archivo ESDM)
Normalmente el trabajo organizativo debe realizarla la persona que más conocimiento tenga sobre el tema que nos ocupa. Si nadie tiene experiencia, quien tenga más sentido común es quien debe asumirlo. Si quien tiene experiencia no tiene sentido común, debería dejar el mando a alguien que lo tenga y actuar de asesor.
Entre caracteres opuestos es fácil que surjan enfrentamientos en momentos difíciles. Estos roces debe tenerlos en cuenta quien organiza. La actitud como líder ha de ser jovial y conciliadora. Si se va de duro se corre el riesgo de que cualquier debilidad no justificada haga que se le echen encima los supuestos subordinados. Aunque parezca grotesco, la jerarquía de un grupo en estas circunstancias no se diferencia mucho de la de una manada de primates. Aunque tal vez para sacar faltas el ser humano sea menos deportivo que el simio. Algunas personas tienen graves complejos de inferioridad y acaban odiando a quien creen superior. No obstante, la prepotencia es a veces un defecto inherente a quien tiene capacidad de mando. Esto puede convertirse, a la larga, en una bomba a punto de estallar. Quien lidera ha de ser un ejemplo de solidaridad y trabajo.
Una de las cosas más importantes de la labor del líder será crear equipo fomentando las buenas relaciones entre el mismo y potenciando el que todos los miembros, individualmente, utilicen sus capacidades en beneficio del grupo.
Llevo más de veinte años guiando en zonas del planeta verdaderamente salvajes; eso supone más de mil personas guiadas, y casi siempre consigo hacer equipo y que todo el mundo se lleve genial, a pesar de lo duro de la situación. Entre esas más de mil personas hay menos de diez que me odian a muerte. Quizás sea problema suyo, lo más probable, pero también es real que nadie es infalible ni capaz de tener afinidad con absolutamente todo el mundo. Nadie dijo que mandar fuera sencillo, pero en estos casos es necesario alguien que lo haga.
Liderazgo compartido
Solo repetidas actuaciones de incompetencia probada pueden justificar que otro intente asumir el mando. Dos o más líderes pueden desestabilizar el grupo, salvo que actúen conjuntamente, lo que desgraciadamente no es habitual.
Pero puede utilizarse un sistema de liderazgo compartido si se combinan dos caracteres, uno enérgico y otro más diplomático. En ese caso puede funcionar.
Según los conceptos clásicos, existen tres tipos de líderes:
Archivo ESDM
- El autoritario, que no cuenta con los subordinados ni deja hacer a los mismos.
- El democrático, que consulta todas las decisiones con los subordinados.
- El liberal, que deja hacer sin imponerse mucho.
Según mi experiencia, la mezcla de autoritario y democrático es la mejor combinación. Todo depende de la urgencia de la situación, si algo es de vida o muerte, el líder debe tomar la decisión, aunque luego la explique y consulte, si hay margen puede escuchar opiniones del grupo, al menos las de los más capacitados, aunque sin excluir totalmente al resto.
Las decisiones importantes deberían ser consultadas con la gente si como citamos el tiempo no es vital, caso en el que tal vez por una cuestión de seguridad, sea necesario que quien dirige decida de manera unilateral algún asunto crucial. A nadie le gusta que le digan lo que tiene que hacer, aunque en una urgencia casi nadie discute a quien le saca las castañas del fuego.
Siguiendo el esquema de prioridades que se describen en la introducción( Libro Tened cuidao ahi fuera ), hay que ponerse enseguida a trabajar. Distribuyendo las labores procurando, no dejar a nadie sin responsabilidades si el grupo es pequeño. Hasta un herido leve puede encargarse de algo; esto le hará sentirse menos como una carga. Los heridos, desde su posición, pueden ver y sugerir cuestiones que a los de primera línea, con menos tiempo para pensar, se les pasen por alto.
Cuando el trabajo esté distribuido es obligación de todos que las tareas se cumplan. Sería una triste gracia que nadie se ocupara de hacer señales en el momento en que un helicóptero pasa justo por encima de vosotros. El frío, el hambre, el cansancio o haber perdido a un ser querido harán que la gente se muestre más apática y perezosa, incluso más egoísta. A todos estos problemas tiene que enfrentarse el jefe del grupo. No ha de ser tirano, pero tampoco blando. En algunas situaciones no habrá más remedio que obrar con energía. Cuanto mejor y más aprisa se resuelvan las prioridades básicas, aunque algunas no tendrán una solución fácil o no tendrán solución, más cómoda será la situación y más fácil será trabajar con la gente.
Difícil, ya lo sé, pero nadie dijo que una emergencia vital vaya a ser un juego de niños.
Hay que dosificar los recursos si la situación va a prolongarse. En situaciones no reales no es tan necesario lo citado anteriormente, pero sí es cierto que conviene una mínima organización y que todo el mundo sepa, antes de salir, qué se va a hacer. Una cosa que se aprende con el tiempo es que grupos de gente que se llevan bien entre sí de verdad (si no este es un buen momento para comprobarlo) tienen más posibilidades de que les salga bien una expedición; por ejemplo, es más probable el éxito en un grupo aunque alguno sea menos experto que en un equipo de figuras que no consiguen entenderse entre sí. No obstante hay que tener en cuenta que las personas sin ninguna experiencia pueden verse desbordadas por algunas situaciones y pagarlo con los demás; en ese caso alguien experimentado, aunque no lo sea en ese medio especifico, tendrá más posibilidades de adaptación si vienen mal dadas.
Aunque no estés dirigiendo la situación, no por eso tu actitud es menos importante. Si tienes algunos conocimientos útiles comunícaselos a quien dirige, pero antes de actuar, salvo que sea una urgencia, consulta con él y con los demás. Sé solidario con tus compañeros y nunca escurras el bulto a la hora de trabajar. Aunque tal vez la situación sea dura por hambre, frío u otras privaciones, recuerda que puede haber gente que esté peor que tú y no les servirá de mucho oír tus quejas.
No dirigir no significa estar al margen y se evita uno algunos problemas, el menor estrés facilita la supervivencia.
Sé condescendiente a la hora de juzgar las acciones de los demás. Piensa fríamente qué harías tú en su caso. Por supuesto que la crítica es necesaria, pero todo tiene su momento.
Sin el paraguas de la civilización
Archivo ESDM
Las personas que no tienen experiencia al aire libre son, por lo general, quienes más acusan verse de repente envueltos en un accidente en un lugar salvaje o estar expuestos a la naturaleza sin más que lo puesto. Incluso personas con experiencia pueden verse desbordadas, más aún si son capaces de valorar la magnitud del problema (naufragio en una zona sin tráfico marítimo y sin ningún modo de transmitir nuestra posición, un accidente aéreo en el invierno ártico, un vehículo solitario que se detiene en el centro del Sahara en pleno verano, etc.).
Creo necesario señalar que algunos programas de televisión no han contribuido mucho a fomentar la supervivencia en grupo, sin entrar en detalles técnicos, como de dónde sacaban el agua o por qué si comían tan poco algunos apenas adelgazaban, etc. Lo más llamativo era expulsar por consenso popular a los que no funcionaban, eran débiles (se expulsó a una chica en uno de esos programas por cortarse con un machete) o simplemente no eran populares. Según los postulados de estos programas, en una situación real habría que exiliar o liquidar a los que no nos sirven. Por no hablar de la colección de programas de aparición más reciente, cuyo cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.
Creo que ningún experto en supervivencia que se precie podría pasar estos programas por alto sin decir nada al respecto teniendo ocasión de hacerlo.
El tema de los “realitys” sobre supervivencia se ha hecho popular, mi consejo es no creerse casi nada de ellos y no pensar que una situación de supervivencia real o provocada, se parece a lo que vemos en estos programas, donde los guionistas manipulan la situación para atraer audiencia, las broncas, la rivalidad … . Atraen a cierta gente que ve estos programas Al fin solo es televisión y por desgracia mala televisión
Estracto de Libro Tened cuidado ahi fuera Jaime Barrallo director tecnico ESDMobra registrada en el Registro de Propiedad Intelectual de la CAM
Después del éxito de nuestro Curso de Tecnicas Primitivas , con un formato de varios dias
Hemos diseñado un nuevo bloque formativo sobre: Supervivencia en Zonas Templadas, combinando dos cursos que ya estaban en nuestra programacion
El resultado sumando ambas acciones pedagogicas, es el curso mas completo impartido en nuestro pais sobre el tema, que ademas pudes comñementar con nuestro curso de Tecnicas Primitivas de Supervivencia ,que tiene una carga horaria similar
-40 Horas presenciales en dos fines de semana ( si realizas los dos niveles)
-8 Horas On line, cuatro por cada curso los dias previos al finde semana
-633 paginas de apuntes ( Version digital de la obra Tened Cuidado ahi fuera autor Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM) el manual se entrega aunque solo hagas un solo nivel
-Impartido por el equipo técnico ESDM . Curso dirigido por Jaime Barrallo instructor Clase A ESDM con miles de horas de formación , TD2 FEDME Guia profesional en las zonas mas salvajes del planeta .Entre los instructores clase B que impartirán el curso, destaca J Ignacio Grande Profesor en también en nuestro curso de Técnicas Primitivas , el resto de docentes tienen un mínimo de 400 horas de formación ESDM
-No te pierdas esta oportunidad a un precio excepcional( rebaja si realizas los dos niveles)
Solicita las fichas técnicas en Info@esdm.es
Los dos cursos de supervivencia en zonas templadas se complementan y permiten al alumno alcanzar una muy buena base,para afrontar recorridos en el medio natural con mas seguridad,incluso donde pueda haber situaciones de emergencia o supervivencia real .
En el entorno cómodo de una albergue aprende las técnicas básicas en el primer nivel (iniciacion), para afrontar posteriormente el nivel avanzado, con una inmersión total en la naturaleza, en un recorrido de aplicación por terrenos variados y con dos vivaques.
Nosotros recomendamos realizar los dos niveles , pero personas que solo realizan actividades sencillas en la naturaleza ,podrian hacer solo el primero, ya que este aporta una base tecnica suficiente , para dichas actividades
Este es uno de los temas sobre el que mas se ha escrito en internet ,hablando de supervivencia
Trataré de enfocar este artículo del modo más objetivo posible y simplemente daré mi opinión, creo que fundamentada, por una actividad continua, en la naturaleza desde los años setenta , tanto en la ESDM,como por mi trabajo de guía, durante más de veinte en entornos salvajes remotos : desde zonas templadas a áridas, frías o tropicales…
Viendo lo escrito en la red puedo sacar algunas conclusiones y analizar ciertos errores comunes.
Las mochilas de 72 horas surgen como recomendación preventiva ante catástrofes. En algunos lugares del mundo, hay personas que viven en lugares apartados de ciudades y básicamente se trataba de que cada miembro de la casa tuviera un paquete preparado para aguantar los tres días que se supone tardarían como máximo los equipos de rescate, también se suponía que la gente tendría que abandonar su casa por huracanes o inundaciones.
Los “preepers” de EEUU, dada la idiosincrasia del país, suelen hablar de armas de fuego cuando escriben sobre estas mochilas y esto se ha extendido también a lugares como Centro y Sur América.
Todos estos mensajes han trascendido y es común que gente que escribe sobre estas mochilas, dirigiéndose a gente que solo va al campo,citen elementos que no vienen a cuento y al estilo “walking dead”.
Para mí este tipo de mochilas me sugieren solo: equipo mínimo para pasar tres días e incluso más en el medio natural. Hay que tener en cuenta que dicho medio puede cambiar tanto por la época del año, como por la zona climática.
Para no extenderme y en consonancia con el enfoque del libro, me centraré en la base de zonas templadas, dado que en ellas podemos hablar de un material casi universal, que tendrá aportaciones o excepciones si estamos en otras zonas o épocas climáticas.
Vestidos y calzados para la ocasión
Como ya hemos visto en este capítulo del libro, es vital que nuestra ropa y calzado este en consonancia con el terreno y la época donde nos movemos.
En general siempre hay que prever condiciones peores que la que esperáis: puede llover en verano, hacer frio en primavera…
Como en todo no vale ir metiendo cosas en la mochila, sin una planificación previa y las cosas claras que utilizaré con más probabilidad y las que no.
Repasemos las prioridades
- Protegernos del frío y o el calor (ropa calzado, material de vivaque, fuego)
- Administrar primeros auxilios si llega el caso.
- Comunicarnos y pedir ayuda.
- Hidratarnos.
- Comer cargando el mínimo peso.
- Desplazarnos teniendo en cuenta factores como: orientación, terrenos difíciles…
- Hacer alguna reparación en nuestro equipo.
- Aseo mínimo.
Ahora veamos con que elementos cubrimos estas prioridades.
Como ya tenéis información en el libro no voy a describir exhaustivamente en el material, solo hacer algunos apuntes, este texto os puede servir de repaso.
Empecemos por el continente
El equipo que vamos a describir cabe en una mochila de 45 litros incluso menos, pero recordad que una mochila de esa capacidad no es recomendable para cargar más de 10 kilos. En invierno o en zonas áridas y por el peso del agua podríamos necesitar una mochila mayor, no sirve de nada esto que digo, si la mochila es muy mala, yo hablo de mochilas buenas con un diseño adaptado, cualquier cosa con correas para los hombros ya vimos que no es una mochila.
También recordad que los compartimentos, mejor interiores, tapa y correa de cintura, facilitan la disponibilidad del equipo que llevamos.
Una buena mochila es vital, no escatimes en el precio.
Un par de bolsas de plástico grandes metidas una dentro de otra, preferentemente de colores vivos, te servirán no solo para que las cosas no se mojen dentro de la mochila, también harán que esta flote, si dejas algo de aire dentro, también tendrán otras utilidades como veremos más adelante.
(Haremos una entrada especifica sobre mochilas en su dia)
Protección del frio y el calor.
Vestimenta
( Tambien le dedicaremos , en un futuro una entrada solo a este tema)
- Una ropa base al margen de la interior. Puede ser un pantalón de trekking más fino o más grueso en función del clima y una camiseta sintética, mejor con cuello, de manga larga que puede subirse si hace calor.
En climas fríos, esta camiseta podría ser de fibra térmica, salvo en climas cálidos (secos) donde el algodón fino supera a las fibras sintéticas, en los otros terrenos y como ya citamos en este capítulo, lo sintético supera al algodón al secar más rápido.
Abajo vereis con la descripcion de bolsa de ropa extra , que prendas puedes llevar pra sumar a la ropa base descrita cuando haga mas frio , tambien te servira en caso de que tu ropa base se moje
Como prenda de cabeza una bufanda elástica tubular fina, es sin duda la prenda más universal con otros usos, como filtro de agua de emergencia, compresor de hemorragias…no quita para llevar con frio un gorro más caliente que puede ir siempre en la mochila.
La crema de protección solar y la barra de proteger los labios, es también vital, de un factor de protección de 15 en adelante, según persona y condiciones climáticas.
Llevar o no gafas de sol depende de las condiciones y de la persona. En zonas nevadas, áridas donde hay arena, cerca del mar…en definitiva donde hay mucha radiación solar las gafas son vitales.
Las personas de ojos claros, deben extremar más su uso.
El calzado a la menor posibilidad de que el terreno que pisemos este húmedo; debe no calar, en zonas áridas esto no suele ser necesario normalmente.
El calzado es vital, no lleves cualquier cosa. Evidentemente depende de la epoca y el terreno elegiras un calzado u otro
Un calzado ligero para quitarte las botas para descansar o secarlas y de vadear si es necesario. Si no pesa y abulta poco es un elemento interesante y yo lo llevo siempre.
Los calcetines sintéticos o de lana de merino si hace frio, son también en este caso los más adecuados.
Dependiendo de si hace más frio, sumáremos a este traje de batalla prendas que protegen más, dichas prendas irán en la mochila y también servirán de ropa de repuesto:
- Gorro de lana o forro polar “wind stopper” (no cálidas)
- Guantes pueden no ser necesarios, aunque unos finos de cuero o material sintético, a los que poder sumar unos de lana finos si hace frio, pueden ser más que útiles e imprescindibles si el tiempo se pone frio.
Estos elementos irán en la tapa o bolsillos de la correa de cintura de la mochila, para estar siempre asequibles
- Traje de intemperie, también debe ir en un sitio asequible en la mochila, chaqueta y pantalón lo ideal es que sean de membrana impermeable y transpirable, al menos la chaqueta. Gasta un poco más en estas prendas.
En terrenos accidentados o con muy mal tiempo, la capa de agua no es operativa.
Bolsa de ropa extra
Mejor que sea estanca estanca, aunque sea usando bolsas de plástico ( estamos hablando de una mochila pra varios dias )
- Forro polar.
- Camiseta de manga corta sintética.
- Mallas largas de licra finas: no pesan, puedes llevarlas incluso puestas si cae lluvia fina se secan con el calor del cuerpo, si hay que vadear no retienen el agua como los pantalones.
- Chaqueta fina de fibra mejor con capucha (muy recomendable en tiempo frio, sobre todo si llevas un saco muy justito)
- Calcetines de repuesto al menos un par.
- Ropa interior al menos un juego
Las condiciones meteorologias pueden obligar , el uso de traje de interperie y mas ropa de abrigo
Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM , Intructor Clase A por la misma TD2 FEDME, guia profesional en zonas salvajes remotas en todos los continentes
Equipo de vivaqueLo vemos en la segunda parte la proxima semana
EXTRACTO DEL LIBRO TENED CUIDADO AHI FUERA ( Jaime Barrallo mi bestseller .es) +Obra inscrita en el registro de la propiedad intelectual de la CAM
Extracto y ampliacion del libro Tened cuidado ahi fuera mi best seller.es Jaime Barrallo
El calzado para moverse en medios naturales, es un mundo , que todo practicante de actividades en ellos debe conocer
Es cierto que durante milenios hemos caminado descalzos , y que aun hay grupos indígena que aun lo hacen . Pero sus pies no son los de un humano que calza zapatos desde niño. Con todo los terrenos han determinado , que algunos pueblos indígenas usen calzado : las zonas frías y nevadas , han condicionado que pueblos desde la era glacial, utilicen protección en los pies ;paleo siberianos ,Inuit , samis.. han llevado o aun usan botas de piel de reno , foca...también las zonas áridas , condicionan . el uso de por ejemplo sandalias . que protegen tanto del calor del suelo . como de las rocas . las espinas...La selva o las costas tropicales , son los habitad, donde los pies descalzos se han perpetuado hasta nuestros días
Yamal Siberia
Sahara
Una chica Raramuri (Sierra madre Mexico esta ganando maratones corriendo con los guaraches tradicionales
Los lamentablemente extintos, nativos de la Tierra del Fuego
Para que una persona en nuestros días que no haya caminado descalzo desde su niñez ,pueda caminar descalza en terrenos favorables , hacen falta años de preparación
El pie es una maquina perfecta,mejor que cualquier zapatilla de alta gama, pero lleva como dice mi amigo medico Hector Simon , que corre descalzo , demasiados años encerrado en los zapatos
Incluso , nuestros pies son mas estrechos y menos musculados , que los de nuestro ancestros ,la capa de piel cornea se tarda tiempo en desarrollar y seguro ser mas ligera que la de la gente que ando descalza ,desde niño .He visto a nativos de Nueva Guinea , cuyos pies son mucho mas anchos que los nuestros , doblar los dedos hacia abajo ,para no resbalar en el barro, esta capacidad , también les ayudaba a andar sobre troncos resbaladizos. Hoy en día es frecuente verlos caminar con chanclas de dedo, solo sujetas por la presión de dos dedos del pie entre si, esto también es común en otros lugares , incluso en senderos del Himalaya
Primero vamos a ver algunos de los factores que determinan el tipo de calzado , según el terreno
Montaña y zonas similares
Aunque algunos escaladores modernos, han llegado a escalar descalzos, sobre roca
Las condiciones de roca y posible nieve, que se dan en las montañas normalmente , condicionan usar calzados , que protejan el pie de la dureza del terreno ,esto determina la dureza y aislante de las suelas , los materiales de fabricación, que protejan contara el frio y la humedad , y el diseño del calzado .Hoy en día las zapatillas de montaña, están muy extendidas/carreras de montana) pero la caña media protege mejor de torceduras y previene esguinces, unos pies curtidos pueden paliar el problema , pero como dijimos,esto requiere practica y tiempo
Botas de media montaña
Si no piensas pisar nieve o terrenos húmedos, o vas pisarlos muy poco tiempo, son muchas las botas que, aunque calen, protegen contra el frío. Si vas a moverte en terreno húmedo y frío durante poco tiempo las botas de goma con un forro o patuco de fieltro podrían valerlos finlandeses llevaaños usandolas , incluso en el ejercito. Estas son opciones másbaratas, pero lo mejor es una bota de Nobuck (cuero tratado) con membrana impermeable y transpirable. El Gore-Tex® no ha dado buen resultado en botas aunque por marketing es el más frecuentemente usado (en calzado flexible sobre todo (zapatillas de trekking), la membrana es frágil y rompe enseguida, en botas más rígidas da mejor resultado. Las botas actuales tienen un diseño que las hace más cómodas, que las que destrozaron los pies de mi generación en los setenta .No hace falta que la suela sea tan rígida, como las de las botas pensadas para alpinismo. Una bota semi-rígida, permite usar crampones clásicos de correas, y es suficiente para las zonas donde no tengas que escalar en hielo o nieve
Una bota de senderismo de cuero «engrasada» con cremas de silicona (se venden estas cremas en tiendas de montaña y algunas zapaterías) puede ser también una alternativa, , si no vas a pisar mucha nieve o terrenos muy húmedos, y una bota de Nobuck , cuya membrana haya muerto , se puede salvar de esta forma
Botas de nobuk , aptas pra usar crampònes
A falta de otra cosa, en una emergencia mete los pies en bolsas de plástico y luego ponte el calzado que tengas, pero piensa que cuando pares las botas estarán empapadas, por lo que necesitarás secar y calentar los pies y cambiarte también de calcetines. Esto es una solución extrema, no confíes en ella para por ejemplo moverte regularmente sobre nieve.
En cuanto a los calcetines de Gore-Tex® y otras membranas similares (difíciles de encontrar en España), son prácticos cuando hay probabilidad de mojarnos los pies o cuando esto ya ha pasado y los usamos para sustituir los calcetines húmedos, pero no son una alternativa a un calzado adecuado para nieve (serían más fríos) si combinas un calzado ligero con dichos calcetines desde luego es mejor que nada, al menos unos pies secos son una baza a bajo cero
Calzado para climas muy fríos
Algunas botas especiales para las diversas modalidades de esqui ,no permiten apenas el desplazamiento sin las tablasde esqui (cuidado con las de esquí de fondo si hace mucho frío).
Botas de altamontaña , con cubre bota incorporado (foto el autor)
Las botas pensadas para alpinismo invernal ,primero fueron de cuero con botines interiores de dicho material
Luego el cuero se transformo en plastico , aunque los botines,seguian siendo del cuero o materiales similares
Las botas ligeras en la nieve, aunque no calen, pueden darte problemas de frío. Existen cubre botas que, combinados con unas botas de trekking o senderismo de cuero tratado para no absorber agua, son una buena opción, aunque si pisas mucho tiempo por terrenos rocosos los acabarás rompiendo por la zona que los ajusta a la suela Aunque caras existen botas ya citadas , con cubre bota integrado, pero son de un uso muy específico (alta montaña, Ártico)
El plastico era muy frio y poco resistente, por lo que en la actualidad ,las botas pensadas pra altitud , incorporan un cubre bota con relleno , suelen sser de materiales como el Kevlar y e incorporan botines con relleno interior de fibras termicas
Tambien se fabrican para cotas mas bajas sin botin interior
Los calzados inspirados en las botas esquimales, en goma, con cuero o cordura en la caña y botín de fieltro son adecuados para andar con raquetas o moverse por bosque o zonas sin grandes pendientes; también con esquís de back country si se usan ataduras polares. Las botas árticas tienen este diseño, pero con materiales más aislantes dentro de lo que lo sintetico ,pude competir , con pieles como la de reno
Este calzado se compone: de .una bota exterior con la parte inferir de goma , y la parte superior de cordura de poliamida con relleno interior , una oplantilla aisla el botin de la parte interior sobre la suela
Los botines de fibra termica , tambien llevan una plantilla interior
Mis botas pra guiar en el Artico, ya voy por el tercer par, son muchos km en mas de veinte años
En el Ártico, con condiciones extremas, se utiliza un calcetín de plástico entre un calcetín fino y otro grueso. Lo llaman los anglo parlantes «barrera de vapor» y evita que los botines interiores, se empapen con el sudor y luego este se congele, confiando en que el poder aislante de las botas (aptas para -60 °C en algunos modelos) mantenga el pie caliente a pesar de la humedad
La humedad es el punto debil de estas botas , al tener una base de goma, si no eres cuidadoso , empleas barreras de vapor , o tienes la precaucion de secar con papel de periodico o de revista ,cada dos o tres dias la bota exterior . Acabaras teniendo hielo en la plantilla ,,el procedimiento mas operativo, es meter papel( periodico o mejor revistas) en las bota exteriores y secar en lo alto de la tienda , o de una estufa , si estas en cabaña . Siempre las botas y botines , deben estar separadas de la fuente de calor
Unicode
El papel de periodico , o mejor de revista, que aguanta varios usos , es un truco pra secar el interior de cualquier bota
En las tiendas , la cocina de gasolina es la fuente de calor necesaria
Calcetines para clima frio
Para proteger los pies del frío empleamos calcetines, botas y polainas, sobre todo si tienes que andar sobre nieve.
Antes la lana era el material básico, actualmente hay otras opciones: fibras, como el Thermastat®, lana de merino, etc. Los nuevos diseños de calcetines tienen un diseño anatómico en las zonas de mayor roce, que protegerá los pies haciendo que sufran menos.
Contrariamente a lo que podamos pensar, no es bueno llevar más de dos pares de calcetines. Si lo haces no podrás evitar, en primer lugar, que se produzcan arrugas que provoquen ampollas y en segundo lugar y lo más importante: comprimirán el pie dificultando la circulación; los dedos deben poder moverse dentro de la bota.
Nunca he usado más de dos pares con tiempo frio (ni cuando utilizaba lana sin desengrasar en mi juventud ni ahora que empleo más las fibras sintéticas) como mucho, un calcetín interior más fino y luego uno más grueso. Confío más en llevar botas y cubre botas adecuados que en ponerme muchos calcetines. De todas formas, ten en cuenta que yo trabajo en el Ártico en invierno; en sitios menos extremos un solo calcetín grueso será suficiente.
Si vamos a estar varios días de travesía los calcetines deben cambiarse o lavarse con frecuencia, al menos los interiores. La suciedad puede provocar ampollas y pérdida de propiedades térmicas. Siempre hay que llevar repuesto, y no solo por la higiene: que las botas calen es algo frecuente sobre todo cuando somos novatos porque es normal que no tengamos la bota idónea. Si te ocurre, al menos cuando llegues tendrás algo seco para estar cuando pares y para dormir
Cubre botas
Aunque compres la mejor bota del mundo, eso no impedirá que te entre nieve, barro o incluso piedras. El caso de la nieve es el más grave, aunque el barro frío no es ningún regalo. Por ello, unas polainas que impidan la entrada de estos intrusos serán vitales. Preferiblemente de membrana impermeable y transpirable con una fijación a la suela resistente, ya que esta fuera de terrenos nevados se rompe con facilidad.
Polainas de Gore tex
Con calor :zona áridas y tropicales
Las botas de trekking convencionales van bien con climas templados, pero con mucho calor pueden cocernos los pies. Es fundamental que tengan una buena suela y una buena amortiguación, . Hay algunos modelos que incorporan una suela como la de una bota de trekking, pero tienen un tejido en la bota , lo bastante ligero como para no darnos calor. Usar zapatillas de montaña es algo más fresco, pero si tienen membrana impermeable y transpirable también darán más calor. Además, las zapatillas requieren, para usarlas sin riesgo, unos tobillos curtidos, y aun así en algunos terrenos pueden darnos problemas, ya que no protegen esa zona en desiertos de arena, usar zapatillas ,puede ser causa de un desastre , la arena se metera dentro y provocara importantes rozaduras y ampollas( lo he visto varias veces , guiando , las personas acabaron encima de un dromedario,porque no podian andar
También empiezan a circular por la red y en algunas tiendas, botas para uso en desierto (en la foto podéis ver dos modelos, una de corte más militar y la otra más civil de caña mas baja). La lona es un buen material para calzado de clima cálido, si es lo bastante resistente y la fijación a la suela es sólida. Estas botas deben ser un poco más grandes que las usadas para clima frío ya que el pie dilata con el calor
Las sandalias tienen varios problemas: en primer lugar, si la puntera no va cerrada puedes darte algún golpe en los dedos, especialmente si te vienen justas; el segundo problema es que si llevas mochila pesada, no sujetan bien el pie y pueden causarte dolores en los dedos y planta, por último en sitios muy áridos, se pueden abrir fisuras en los talones por efecto de la sequedad del ambiente. En terrenos difíciles es más complicado usar sandalias, pero en terrenos fáciles pueden venir bien, dependiendo del tiempo de caminata y de que no llevemos mochila de dos días o más. En todo caso, unas sandalias ligeras son geniales para descansar de las botas cuando acampamos en rutas que duran varios días. También pueden servir por ejemplo, para cruzar zonas con agua sin mojar el calzado en zonas no deserticas cuando haya vadeos
Sandalias con la puntera protejida y zapatillas de trekkingFisura provocada por el calor seco
Algunos indigenas como los san utilizan sandalias de cuero muy fino . al no tener otro material pero sus pies estaban curtidos de años de caminar descalzo
Selva
Por tanto el calzado de selva, es algo mas delicado de elegir. Es cierto como citamos, que muchos indigenas aun hoy en dia , emplean sus pies descalzos como unico calzado, para caminar por este medios
Indigena Punan Borneo
La selva tiene algunos condicionates propios: alto indice de kumedad , vadeos frecuentes , presencia de animales potencialmente peligrosos o molestos( hormigas , sanguijuelas , serpientes)
Es comun, que en lugares como Centro y Sur America ,la poblacion local emplee botas de goma,alternativa barata y asequible, para la gente de cualquier comunidad
Malasia
La goma tiene ventajas e inconvenientes, proteje de la humedad y las serpientes, si estas no son muy grandes , es probable que un ofidio de metro y medio , te muerda mas alto en la pierna
La desventaja es que esas botas , pueden cocerte los pies literalmente , esto es menos grave , si estas continuamente con los pies en el agua ,ya que esta tiende a refrescarlos Vadeando a nado hay que tener en cuenta que las botas llenas de agua , son un lastre
Ya que abrimos este tema de los pies, apuntar que con cualquier calzado , en selva es necesario protejer el pie de la humedad, esto puede conseguirse con vaselina , cremas con mentol o incluso grasa de coche ( se empleada por guerrilleros en Latino America en los 70)
Por la noche, podemos emplear polvos con mentol para uso pedico / vale el de pecho cuando te constipas), o simple polvos de talco. evidentemente combinados con un calcetin seco y un calzado , tambien seco , aunque sea la minima expresion( ver calzado de vadeo mas abajo)
Pies afectados por el mal de los arrozales ,, ,despuesde andar horas por selva inundada
las botas de selva comerciales , suelen ser de cuero liso , con la caña de lona y suelas con un diseño llamado Panama o algo similar, otra caracteristica son las valvulas laterales para expulsar el agua , una bota con membrana tipo Gore tex no tiene sentido en la selva, el agua se quedara dentro
Imagen travesia del Borneo Malayo al Indonesio, tambien la de las botas colgadas
igual que los pies deben ser cuidados, tambien las botas , requieren atencion, el papel en el interior favorece el secado ,las botas de cuero y lona tienen la ventaja sobre las decuero y cordura de poliamida , ya que la lona no se funde con el fuego , si las ponemos cerca para secarlas , el inconveniente es que secan mas lento
Secando las botas por dentro
Calcetines para clima calido
Para el clima cálido tradicionalmente, se han utilizado calcetines de algodón, pero debes tener en cuenta que el algodón se empapa con el sudor y este, al secarse, endurece el tejido, lo que puede provocar rozaduras. También pueden producirse arrugas, ya que el calcetín se deforma con facilidad y no se ajusta bien al pie y si tienes que lavarlos tardan mucho en secar. Las fibras sintéticas «frías» que podemos encontrar por ejemplo en grandes superficies de material deportivo han ido sustituyendo al algodón, ya que no provocan los problemas descritos
Mejor que no sean de color oscuro
En Malasia es muy comun ,emplear calcetines de lona , para protejerse de las sanguijuelas, sobre todo cuando no se emplean botas de caña media
Calcetines anti sanguiguelas
Calzado de descanso y vadeo
Este es un elemento que no solo es necesario en selva ,en cuanto a vadeo , yo no lo recomiendo en zonas tropicales , dada la frecuencia de andar quitandose las botas cada vadeo . En zonas templadas , donde los vadeos son mas infrecuentes , y es importante que el calzado este seco, si es una opcion valida cambiarse de calzado
En cuanto a descansar despuesde cada jornada , en selva es vital quitarse el calzado ,pero no es conveniente cargar con zapatillas o sandalias pesadas ,en zonas templadas o aridas cambiarse de calzado y calcetines al para a dormir , es tambien una comodidad a considerar
De estos dos yo uso el de arriba porque es muy ligero ,casi no pesa y ademas seca enseguida
Recuerda Para comprar cualquier calzado: -Elígelo en función del uso que vayas a darle, teniendo en cuenta que no hay calzado de campo que valga para todos los terrenos y se comporte en ellos de modo ideal No compres el calzado demasiado justo, cuesta abajo o si hace calor te machacará los pies - Pruébate siempre las dos botas, - Muchas tiendas de montaña tienen una pequeña rampa de madera para que las pruebes subiendo y bajando.Mucha gente tiene un pie algio mas grande que otro , , hay fabricantes que tienn tallaje con difrencias de medio numero. Sobre las botas para desierto selva , es mas raro que te las puedas probar en una tienda, piensa siempre que el pie con calor tiende a dilatar , algunas botas de cuero pueden encoger con la humedad , nunca te compres justas este tipo de botas, la mayor parte de los distribuidores on line permiten hacer cambios , si el calzado no es tu talla
La manta térmica es un elemento unido al superviviente vocacional como el sayo al monje. Para los practicantes de este deporte que pasaron por la Escuela de Supervivencia de Madrid en su primera etapa 1986 -2003 , se convirtió en símbolo y cruz a la vez. Este trozo de 1,30 x 2 metros, aproximadamente, de plástico plateado o de un material similar al aluminio doméstico (Rexoter) que como única virtud, refleja el calor corporal, nos ha acompañado a profesores y alumnos de la ESDM en largas noches de insomnio durante décadas. Dormir con ella no es fácil ni cómodo, pero nosotros, después de haberla empleado en situaciones reales y de conocer sus ventajas, no le negamos su parte positiva.
Aunque no te guste la supervivencia, es un material que puede sacarte de un apuro ,incluso salvarte la vida , no pesa y no es muy cara
En la ESDM de los noventa era un símbolo y la pieza más apreciada de nuestra equipación. Para nosotros había tres cosas casi imprescindibles: algo que corte, algo para encender fuego y dicho “sudario plateado”.
Los escaladores de grandes paredes de mi generación nací en 1958, tenían las mantas “de aluminio” como un elemento imprescindible de su equipo, entonces no se escalaba a la velocidad de ahora y era frecuente dormir en la tapia con el “sudario plateado”.
Este equipo fue diseñado, en principio, para cubrir a un herido y su tamaño está condicionado para este fin, por lo que para dormir son algo pequeñas resultando difícil envolverse totalmente si te tumbas. Su tejido no es transpirable, por lo que tampoco es muy adecuado.
Si llevas , debes de saber que no solo sirve para cubrir heridos: aparte de las aplicaciones descritas en el texto, reflejar frio o calor , Tiene otros usos como: recoger agua, hemos llegado a hervir agua con piedras al rojo dentro de una de las finitas y llegamos a usar las mantas como reflector de fuego y toldo.
Existen varias texturas entre las que poder elegir. La más conocida (grosor papel aluminio, con una cara dorada y otra color plata) es ligera y reducida a la hora de llevarla siempre en el bolsillo, pero es casi de usar y tirar. Todos los modelos que presentan un lado de color dorado, naranja o similar, aparte de servir para llamar la atención en caso de accidente, ofrecen la posibilidad de poner el lado plateado hacia afuera para reflejar el exceso de calor en situaciones de insolación extrema.
Un segundo tipo de textura similar al plástico, posee unos nervios horizontales y verticales que la hacen más resistente al desgarro, habiendo modelos más gruesos y con ojetes metálicos en los extremos, que permiten incluso usarlas como toldo, siendo más pesadas y caras que otros modelos
De este ultimo tipo. son las que llevamos en el desierto para hacer la travesía de Sonora a pie o la del Larapinta (Australia), El Salar de Uyuni.(Bolivia)-... también las usamos para enseñar refugios para clima cálido. en nuestros cursos
Por último, hay un tipo que es casi un simple plástico plateado. Aunque el uso lo confirme como el más resistente al desgarro en relación con su peso, eso no significa que sea irrompible ni que el plateado no desaparezca en algunas zonas por el roce. Su precio es asequible, por lo que es fácil de renovar (nada es eterno); el gran problema es no poder usarla en sitios cálidos, ya que es plateada por los dos lados.
Las mantas térmicas sirven también, en caso de apuro, como protección para la lluvia, tanto para caminar como para dormir (hemos llegado a dormir cinco personas mientras llovía a mares con tres mantas, de las que una hacía de toldo)Para este fin no son muy adecuadas las de textura fina
También pueden usarse como reflectores de calor: una simple vela ,nos puede servir como fuente de calor , otra fuente que usábamos , en aquellos tiempos de vivaques con la estas mantas , era sentarnos en las piedras que rodeaban un fuego que había estado ardiendo por la noche, esto nos permitía aguantar el frio de la madrugada
Durante los cursos de la ESDM antigua entre 1986 y 2000 los alumnos vivaquearon sin saco más de una vez y no se registró ninguna baja (en aquellos tiempos el material era mucho menos técnico y la capacidad de sufrimiento más alta), si bien es verdad que la mayor parte pasó la noche durmiendo solo a ratos y que ellos estaban en un entorno controlado. Si quieres practicar con equipo de urgencia por tu cuenta es necesario que tengas cerca un refugio o similar, que nunca lo hagas en zonas donde la temperatura pueda bajar violentamente y que cuentes a tu lado con un saco de dormir por si al final decides que pase frío !Rita la cantaora! como decía mi abuelo, o si hay peligro de hipotermia real.
Los anglosajones son muy dados a llevar grandes bolsas de plástico para usarlas como la manta de térmica en vivaques de urgencia. Pueden también combinarse con la manta de aluminio, usando la manta para cubrir la parte superior del cuerpo y la bolsa para la inferior metiendo las piernas dentro.
Aunque como ya hemos citado, no es por supuesto un saco de dormir y solo refleja tu calor, eso podría ser suficiente para poder salvarte la vida.
La técnica de vivaque como ya dijimos es simple ¿me envuelvo con la manta? Generalmente, el tamaño de la misma no da para hacerlo y acabarás empapado porque la manta no transpira. Al final nosotros acabamos tapándonos con ella
Después de creo un récord de noches durmiendo así (algunos más de 100 vivaques con el sudario) los chicos-as de la ESDM, preferíamos una vez aislados cubrirnos con la manta, si no tienes mucho con que aislarte del suelo, duerme sentado.
Juntarse dos o tres con dos mantas es mucho más efectivo.
Un viejo proverbio en Norte América decía: Un indio con una manta en las Rocosas muere, dos indios con una manta no mueren.
Los graciosos siempre añadían: si es con una india mejor, ahora sería políticamente incorrecto el comentario. Supongo que las graciosas pensarían al revés que era mejor con un indio
Noche mítica abril 1987, prácticas examen de instructores ESDM antigua
Salimos aquel día con lo puesto, con un jersey en una bolsa de plástico, la manta de aluminio, las barritas de magnesio, un poco de algodón, una fotocopia del mapa de la zona y una herramienta de corte. En aquellos tiempos y porque era en un bosque llevábamos cuchillos grandes
Como aun no pilotábamos ningún sistema primitivo, salvo el chisquero, nos hacía ilusión lo de encender con chispa. Un algodón y dos fotocopias de mapa cayeron en la refriega de encender el fuego, "llovía de competi, Pachi” ¿Dónde andaría el señor Grills por aquel entonces, en el instituto?
Cinco personas durmiendo con dos mantas de toldo y las otras tres para cubrirnos…el fuego por suerte aguantó toda la noche, a base de echarle leña.
Hasta menos catorce bajo cero hemos usado las dichas “mantas de aluminio” y aun lo contamos (abrigaos claro en pelotas no) Esta práctica no la haríamos hoy en día con alumnos, el tiempo te vuelve más sensato y por tanto no os recomiendo que probéis algo tan extremo, salvo en una emergencia real porque os vaya la vida en ello.
Vivaque real 1989 , no es postureo
Jaime Barrallo Director técnico ESDM TD2 FEDME Guía en zonas Árticas desde el 2001
Con un posible récord jaja de noches durmiendo con el sudario plateado , calculo que mas de 100
Imágenes Archivo ESDM
Texto: Extracto del libro del mismo autor .Tened cuidado ahí fuera(mibestseller.es) todos los derechos reservados
Llevar siempre el kit descrito a continuación , es cierto que podría salvar tu vida o la de alguien, en un caso extremo y en las circunstancias donde no tengas otro equipo ,o al menos hacerte más llevadera una noche al raso .
Esto de la aso por perdido lesión esta mas cerca de la realidad , en la mayor parte de los casos
Aunque no tengas ninguna experiencia en el medio natural, supongo habrás oído hablar o habrás leído algo sobre ellos, ya que este tema ha movido ríos de tinta e imagen en la red y fuera de ella .Si llevas una mochila, cuida de no duplicar los elementos ,pero siempre es recomendable llevar encima los mínimos por si te ves sin dicha mochila
Los kit son útiles pero no hay que convertirlos en el talismán , entre la vida y la muerte