Seguimos ocupándonos de una fuente fácil de alimento en la naturaleza, pero con la limitación estacional , y sobre todo el peligro que puede suponer el ingerir alguna especie toxica
Bayas azules, menos especies comestibles,pero pocas toxicas
Arandanos Fotos Irene Marcos.
Endrina foto el autor
Ciruela silvestre ,foto el autor
Bayas negras (cuidado con las tóxicas, hay mas especies toxicas que comestibles)
Moras (Rubus fruticosus): es la más popular de las bayas ibéricas, abundante y buen comestible, son conocidas por todos aunque no tanto sus propiedades medicinales. Las hojas en infusión para la diarrea y disturbios estomacales, también son eficaces contra el resfriado en infusión con otras plantas.
Hierba de San Cristóbal (Actaea spicata) foto el autor
Espino negro ) Wikipedia dominio publico
Yezgo planta con flores sin las bayas negras Imagen Wikipedia CCBY2,5 autor Willow
En el próximo articulo seguiremos viendo frutas silvestres de árbol
Extracto del libro TENED CUIDADO AHI FUERA
Autor Jaime Barrallo
ISBN: 9789463981989
Número de registro de entrada en la propiedad intelectual Madrid
16/2021/5498
El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del aut
La ya citada percusion con eslabon de acero al carbono y pedernal o cuarcita, es una tecnica moderna , , ancestralmente , se utilizo otro metodo que incluso ha llegado atribuirse a los neardentales
Sílex duro sobre pirita o marcasita o pirita sobre pirita
Fomes fomentarius
Este sistema es más antiguo en la historia que el anterior, se basa en capturar la chispa que proviene de la percusión de los materiales citados en un trozo de hongo yesquero Fomes fomentarius, secado durante largo tiempo. La chispa producida es realmente un pequeño trozo de pirita incandescente que produce una brasa en el hongo, que puede conservarse durante mucho tiempo, siempre utilizar la parte del hongo más cercana a la corteza exterior.
Hay otros hongos descritos pero el que citamos es el mas abundante y efectivo
Recuerda que cocerla o mezclarla con ceniza mejora cualquier yesca natural para percusión
Utilizando la yesca separándola del hongo, es un sistema que suele dar mejor reultado , clocamos la yesca , sbre una superficie , una concha es ideal , realizamos la percusion sobre este soporte , luego hay que abanicar o respirar fuerte para suministrar oxigeno, pero sin soplar , ya que esto haria volar volar la yesca.
La pequeña brasa, como siempre psaremos a un nido para obtener la llama
Todas las Imagenes archivo cursos ESDM
Extracto del libro Tened cuidado ahI fuera Jaime Barrallo Mi bestseller ediciones
ISBN: 9789463981989
Número de registro de entrada en la propiedad intelectual Madrid16/2021/5498
El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor
Nunca habiamos publicado esta advertencia ,lo hacemos despues de que una web sobre supervivencia ,nos plagiara un texto sin citar la fuente
El sistema de encendido con medios tradicionales , que mas ha perdurado en el tiempo :es la percusion con eslabones de acero al carbono . sobre silex o cuarcita.
Es un sistema relativamente antiguo, aproximadamente 2.000 años y que ha perdurado hasta nuestros días, nuestro bisabuleos e incluso abuelos del , usaron este soistema hasta aproximadamente los años 50 del siglo pasado
Es relativamente fácil de hacer, pero la yesca es vital (la mayor parte de ellas no son adecuadas). Por otra parte hay que saber golpear y el sílex no es muy abundante. Como yescas naturales para percusión empleamos el cardo yesquero Echinops ritro o strigosus, o la hierba perpetua Helichrysum stoechas o el Phagnalon saxatile o manzanilla yesquera
Estas yescas deben trabajarse machacando los tallos y hojas no muy secas , para obtener una fibra , que mejorara su capacidad de retener la chispa , si la mezclamos con ceniza
Foto debajo de izquierda a derecha
Cardo yesquero imagen ESDM
Hierba perpetua imagen ESDM
Trabajando yesca de cardo imagen ESDM
Pero la yesca más universal con eslabón y pedernal es el algodón carbonizado (o papel o madera podrida carbonizada en su defecto). El algodón carbonizado prende bien incluso con la chispa de un mechero sin gas.
Para conseguir esta yesca hay que quemar algodón con muy poco oxígeno. No es imprescindible usar una caja metálica con un agujero y meterla al fuego. Simplemente con un poco de papel de aluminio o el tubo de un encendedor yesquero, sustituyendo la mecha por el trozo de tela se puede conseguir, se trata de que se carbonice sin oxígeno. Con el recipiente metalico , se consigue mejor y más cantidad de yesca pero el otro sistema es más aplicable en una emergencia.
Recipientes para obtener tela carbonizada Imagen ESDM
Consideraciones sobre el eslabón y el pedernal
Encontrar sílex si no lo llevas de casa es bastante difícil en el medio natural, cuarcitas e incluso granito producen chispas al contacto con acero, aunque de menos intensidad que las obtenidas con sílex la cuarcita comunmente utilizada antaño en zonas rurales de nuestro pais , es una alternativa al silex , , no produce tanta chispa , pero si la suficiente
Un eslabón puede fabricarse con un trozo de lima (modelos viejos con acero al carbono). El canto de algunas navajas como la francesa Opinel (acero al carbono) producen bastantes chispas.
Eslabones forjados por Fredy Frisuelos Woodland Pelahustan.
(Imagen ESDM)
Cardo yesquero y eslabón , utilizado por un Bereber Aitata Sur de Marruecos Imagen ESDM
Eslabon cuarcita y tela carbonizada Imagen ESDM
Para sacar chispas, hay que golpear el eslabon sobre el mineral , el recorrido debe ser largo y tenemos que darlo en un canto vivo del pedernal
Todos los sistemas de percusion producen una brasa , es necesario un nido para obtener llama imagenes ESDMJ Barrallo haciendo percusion con una lima sobre silex
Extracto del libro Tened cuidado ahI fuera Jaime Barrallo Mi bestseller ediciones
ISBN: 9789463981989
Número de registro de entrada en la propiedad intelectual Madrid16/2021/5498
El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor
Indigena piaroa , usando una vela para encender , Amazonia Venezolana
Mucho se ha escrito en la red sobre material como ferrocerios, la primera vez que hice fuego por este medio fue en 1982 , con las barras ques vendian entonces ,como repuesto para cuchillos con el mango hueco.Enton y siempre que lohacia posteriormente ,pense en el fondo soy una negado que no sabe encender con ningun sistema realmente de fortuna
En los noventa , y a medida que iba dominando sistemas de fortuna, fui abandonando el sistema ,.Hoy en dia no llevo ferocerios , salvo para demos en los curso, si es pedagogico su uso y cuando llevo cocinas de gasolina guiando en el Artico . a muy a bajo cero , si no los abrigas los mecheros dan guerra,,pero nada mas .Lamentablemente este sistema se puso de moda con el boom Discovery, pero en casi todas las situaciones un mechero es mas operativo
Pero un simple mechero ,lo supera ampliamente
Cerillas
Para las cerillas de seguridad hay que llevar rascadores protegidos dentro de la caja, si se rozan no encienden. Lo mejor es llevarlas en una caja estanca al agua, ya que no es muy práctico impregnarlas de cera o esmalte.
Las anti viento son buenas en condiciones difíciles, aunque si las afecta el viento no se apagan pero no podrás encender casi nada cuando estén” tipo bengala navideña”. Las antiguas de cabeza blanca que prenden en cualquier lado son prácticas pero ya casi extinguidas, lo de cubrir la cabeza con esmalte de uñas o similar, ya no suele emplerarse, pero puede ser una solucion, si no tenemos ningun recipiente estanco para llevarlas
Cuidado con ellas, no se enciendan accidentalmente cuando las transportas.
Mecheros
Los de gas son los más versátiles pero suelen fallar con el frío, en este caso hay que llevarlos protegidos. Los de gasolina suelen perder combustible, hasta los de marcas míticas como el Zippo, una junta tórica (arandela de goma que permita la estanqueidad del depósito de gasolina) puede en algunos casos solucionar el problema.
Los modernos con turbina, son modelos de los que yo llamo tipo soplete (sistema turbo) van bien, también los convencionales, es cierto que si se acaba el gas no tienes el recurso de la chispa de la piedra, pero llevando otro convencional se acabó el problema raro será que los dos fallen, además puedes llevar otro método por si acaso como cerillas.
Los modelos con turbina baratos o caros, tienen su talón de Aquiles, funcionan mal en altura, incluso en alturas inferiores a 4000 puedes tener problemas para que enciendan, los de piedra de toda la vida responden mejor en estas condiciones.
Todos los mecheros son vulnerables al agua sobre todo los de piedra y al frío si son de gas, todo esto puede solucionarse, como saben bien los fumadores llevando el mechero protegido y abrigado: bolsa de plástico (mejor zipper) y pegado al cuerpo en algún bolsillo interior. También se podrían calentar con las manos antes de encender.
Trabajo guiando a bajo cero en el artico , y uso mecheros de gas desde hace mas de 22 años
Ferrocerios, firesteel
(Fotos: Archivo ESDM)
Son útiles para practicar y aprender a encender hogueras bajo mínimos. El mecanismo se parece al del uso del pedernal, necesitan yesca que prenda con chispa y una colocación ideal de los materiales de la hoguera, si tratas de hacer algo más que quemar un trozo de algodón
Aunque a diferencia de los sistemas de percusión, descritos más adelante producen llama y no brasa, son menos operativas que los sistemas convencionales ya descritos, sobre todo en condiciones de frío y humedad extrema, donde nuestros sentidos y capacidades están muy ralentizados.
Los ferrocerios se fabrican con una mezcla de Hierro, Cerio y Magnesio en proporciones más altas, y con proporciones pequeñas de Lantano, Neodimio y Praseodimio, estos metales tienen la propiedad de producir chispas al ser frotados y entrar en contacto con el aire
Las fire steel clásicas están compuestas de una barra de ferrocerio embutida en el lateral de un pequeño bloque de magnesio.
Aunque una de sus virtudes supuestas es que no se gastan nunca, esto no es del todo cierto, se desgastan con el uso y tienden a descomponerse muy rápidamente si están un tiempo sumergidas en agua o bajo el efecto de la misma.
Chisquero
También conocidos como encendedores de mecha. No dan llama y hace falta un nido de yesca y soplar para conseguirla. Si se quedan sin piedra la sustitución es bastante laboriosa para hacerla con frio o lloviendo.
Medios de ignición artificiales de fortuna
Lupa
Es un buen sistema siempre y cuando haya un sol fuerte. Concentrar los rayos en un pequeño punto, sobre una buena yesca, y soplar suavemente hasta obtener llama. Si hace calor se puede usar una botella de plástico llena de agua como lupa: es más operativo en verano cuando el sol está muy alto en el cielo (mediodía), en invierno no suele dar buen resultado.
(Fotos: Archivo ESDM)
(Fotos: Archivo ESDM)
(Foto: Archivo ESDM)
Parábola de linterna antigua o faro de coche o moto.
Concentra la luz del sol en un punto y permiten encender una buena yesca preferentemente, trozos de hongo yesquero, tela carbonizada, papel negro, un trozo de carbón de hoguera…
(Fotos: Archivo ESDM)
(Fotos: Archivo ESDM)
(Fotos: Archivo ESDM)
Chispa de batería
Salta al juntar momentáneamente los polos (positivo y negativo). Emplear cables de arrancar largos o sacar la batería del coche. No es seguro encender cerca del motor ni del depósito.
A pequeña escala puede emplearse una pila de 9 voltios o de petaca y lana de acero, la pila tiene que estar casi a plena carga. El hacerlo con pilas de 1,5 voltios y papel de plata suele salir, pero yo no me fiaría de este sistema en una emergencia. Hay que usar pilas, tienen que esten a plena carga y muchos papeles de plata no funcionan sobbre ttodo si estan arrugados: Un truco con pilas pequeñas es recoger la chispa en un trozo de tela de algodón carbonizada , sobre algodon o discos de desmaquillar , esto produce llama y si tenemos la hogera prepara con un tipi con materiales de mas fino a mas grueso , es factivle encender una hoguera con los sistemas de fortuna
(Fotos: Archivo ESDM)
(Fotos: Archivo ESDM)
Bengalas de señales.
Altamente peligroso por el riesgo de provocar un incendio. Sería fácil con una de mano, pero disparar una sobre una pila de yesca y palos finos es mucho más delicado ya que el combustible suele salir por los aires y la bengala puede rebotar. Para usar este sistema es más seguro hacer un fuego tipo cabaña (cuadrado de pequeños troncos, para concentrar la llama y minimizar el efecto rebote)
Como ya dijimos, es difícil que puedas disponer de una bengala, salvo en un accidente aéreo, un naufragio. Barcos y aeronaves las llevas por ley
Cartuchos (cazadores, militares).
Sería disparar a corta distancia sobre la yesca un cartucho con la mitad de pólvora sin plomos o proyectil y con algo de algodón o papel en su lugar (mismas precauciones que con bengalas, aunque en este caso no suele haber rebote)
Archivo Jaime Barrallo
Productos químicos.
Permanganato mas azúcaro más glicerina... no son muy operativos porque normalmente no se llevan en la mochila.
El metodo viene dl ejercito ingles , ya que sus soldados .llevaban normalmente permanganato potasico , para varios fines como potabilizar agua
Oude ser util para encender fuego en zonas muy humedas , utilizando como iniciador
En general antes que llevar elementos no convencionales es mejor llevar un simple mechero o mejor dos, ya que uno puede fallar
Fuego tippi; de practicas controlado (Seguridad ante todo , los incenduios , se han llevado mucha de nuestra masa forestal, es lamentable ver videos encendiendo fuego sobre agujas de pino),. Ningun sistema de los descritos permitira hacer una hoguera , si no tenemos los elementos de combustible y ademas colocados correctamente
Un incendio puede provocar muchos daños .;perdidas de masa forestal ; viviendas, y otros edificios ;muerte de animale; incluso de personas
Por tanto tener cuidado y extremar las precauciones
Las hoguera abiertas las de haremos solo en sitios controlados. donde no haya peligro de que el fuego se extienda : atencion al viento
Extracto del libro Tened cuidado ahI fuera Jaime Barrallo Mi bestseller ediciones
ISBN: 9789463981989
Número de registro de entrada en la propiedad intelectual Madrid16/2021/5498
El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor
Nunca habiamos publicado esta advertencia ,lo hacemos despues de que una web sobre supervivencia ,nos plagiara un texto sin citar la fuente
No al pirateo
Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM
Proxima entrada Fuego en Condiciones dificiles( nieve; terrenos humedos ...)
Iniciamos varios articulos sobre el tema del fuego, cuestion muy manida en las redes
Fuimos de los primeros que a final de los 80 empezamos a producir fuego en los cursos , con medios de ignición naturales, cosa que seguimos enseñando en los cursos A pesar de ello , siempre hemos sido realistas , casi nadie por no decir practicamente nadie, va a disponer de los medios de fortuna para encender fuego, en una situación real difícil con por ejemplo condiciones altas de humedad frio extremo, a no ser que los lleve consigo ,( los realitis de la tele no pueden considerarse como reales) .Objetivamente un modesto mechero , ocupa menos ,pesa menos y es mucho mas afectivo,que cualquier sistema de fortuna natural o artificial .Prueba de ellos es que los grupos indígenas tribales actuales , salvo que no tengan ningún contacto( algo ya muy poco común) , o por cuestiones de seguir manteniendo la tradición , llevan medios modernos de ignición. No óbstante hablaremos de dichos medios de fortuna en estas entradas
EL USO DEL FUEGO
Este compañero ancestral del hombre debe ser conocido y dominado, por cualquier practicante de deportes al aire libre. los primeros indicios de uso del fuego se remotan al Homo erectus. .Neardentales, Denisovanos y Sapiens sapiens , ya tenian un dominio de los medios de ignicion y el uso del fuego
El fuego que durante las épocas cálidas, de sequía, días de viento, se puede convertir en un peligro para los bosques e incluso para las personas, en la época fría puede ser nuestro mayor aliado y salvarnos la vida en una emergencia.
No solo te proporcionara calor, también luz, posibilidad de que te localicen en una emergencia, de hervir agua o cocinar si no tienes otro medio, incluso permite conservar alimentos ahumando, aunque no creo que necesites usar esta aplicación dado el contexto de este libro, hay incluso más usos ancestrales del fuego como la posibilidad de transformar materiales, como el barro en cerámica etc.
PN Kluane (Yukón) 2009. (Foto: Archivo ESDM)
No obstante está prohibido hacerlo en la mayor parte del país, solo fuera de la época cálida se tolera en cada vez menos Comunidades Autónomas; te puede caer una multa importante por saltarte las normas. En algún lugar autorizado, en una zona segura, en la chimenea de una casa, o como último recurso en una estufa de leña debes practicar como hacer una hoguera por si alguna vez necesitaras hacerlo en una emerge
. Lo primero es la seguridad.
Los tres elementos necesarios para producir fuego.
Para encender es necesario oxígeno, un medio de ignición y combustible. Un fuego siempre se comienza encendiendo material ligero (yesca) o en su defecto un material combustible de larga duración: vela, pastilla de encender, toallita desinfectante de alcohol, trozo de tetrabrik, sobre vacío de comida preparada, corteza de abedul... y se añade combustible de menor a mayor (palos finos, ramas, troncos)
El oxígeno.
Este elemento es necesario para cualquier hoguera, pero es vital sobre todo si empleamos métodos de ignición que solo producen brasa.
El soplaro similar, es tan vital como un correcto manejo de los otros elementos, a veces soplar puede dispersar una pequeña brasa, en este caso es mejor solo suspirar o abanicar esta frágil aliada, para comenzar un fuego
. La yesca
Es un material que prende rápidamente incluso con chispa (ferrocerios, pedernal y eslabón) también permite obtener llama a partir de una brasa, recordar que solo los ferrocerios, lupas…producen llama, todos los sistemas primitivos solo dan una brasa.
Los ferrocerios pueden dar llama mientras que pedernal y otros sistemas de fortuna solo dan brasa.
Las más comunes son:
Naturales: plantas como el cardo yesquero Echipnos ritro o strigosus, el Helichrysum stoechas , Phagnalon sasatile una vez trabajadas, Pelusa de espadaña Typha latifolia, de cardo u otros vegetales como la médula interior de la cañaeja Ferula Communis, corteza interior, trabajada previamente de árboles como el chopo o el cedro, pasto muy seco, hongos yesqueros como el Fomes fomentarius, prenden sin producir llama, es necesario meterlos en una bola de yesca y soplar para obtenerla. La ventaja es que mantienen la brasa mucho tiempo. Tela de algodón carbonizada, para prender con chispa es lo mejor y más fácil de emplear y obtener, como veremos más adelante.
Hong yesquero.Phomes fomentarius (Fotos: Archivo ESDM)
Cardo yesquero Echipnos ritro o strigosus Archivo ESDM
Artificiales que prenden con ferrocerio: gasolina, papel higiénico en tiras finas, algodón en hilos finos, toallitas de alcohol desinfectantes…
Otras yescas, mejor llamarlos inicia fuegos, no son yescas en sí, ya que solo prenden con llama o tal vez algunas trabajándolas bien como la corteza de, chopo, pueden, prender con ferrocerio o servir de nido para prender con brasa
- Naturales: Corteza de chopo, abedul o cerezo, brezo seco, tallos secos de acedera redonda (Rumex acetosella), resina de confieras……
- Tela carbonizada, es la mejor yesca sin duda para encender con pedernal (sílex, cuarcita y eslabón de acero al carbono.
- Artificiales: Velas, pastillas de encender de hexamina, mejor guardarlas para cocinar (algunas prenden con chispa), papel normal puede carbonizarse como el algodón y prender con chispa. Tetrabrick u otro contenedor de alimentos como sopas instantáneas, liofilizados, goma de una cámara de bici…
Que elementos llevar para hacer fuego.
Hay mucha literatura sobre el tema, realmente no se trata de llevar muchas cosas, si no de dominar la técnica: bolas de algodón con parafina, alcohol, teas con resina, son algunas cosas que circulan por ahí, yo no llevo nada de eso y regularmente trabajo en bosques en el Ártico, eso sí, recojo corteza de abedul sobre el terreno en zonas donde la hay o resina de pino y llevo siempre tiras de tetrabrik y alguna vela, es mucho mejor que usar gasolina por ejemplo. Apañarse con lo que hay sobre el terreno es lo ideal, al margen de un equipo básico para encender. Llevar muchas cosas para encender fuego puede indicar miedo y poca experiencia, pero cada uno debe llevar lo que le haga sentirse seguro, sobre todo cuando se empieza.
Será suficiente con dos medios de ignición fiables: dos mecheros o mechero y cerillas, una vela, tiras de tetrabrik (son recomendables en zonas húmedas, yo siempre las llevo) hay compañeros que en vez de tetrabrik prefieren llevar goma de una cámara vieja de bici. Como hemos visto una herramienta como un cuchillo pequeño, es vital si hay que sacar astillas.
Consejos generales sobre los combustibles
El combustible siempre se coloca de menor a mayor y es así como debe irse quemando hasta que la hoguera arda con fuerza
No se deben cortar ramas verdes, aparte de que es un atentado contra el medio además arden mal y produciendo mucho humo o no arden directamente.
Las maderas de fácil combustión y útiles para encender son entre otras: chopo, sauce, aliso, pino y abeto. Las maderas de combustión lenta, sin embargo producen brasas ideales para mantener el fuego y calentar son entre otras: fresno, roble, haya, enebro, sabina, encina (algunas son difíciles de cortar).
Evitar combustibles artificiales, su humo puede ser tóxico.
Cuidado con el humo en lugares sin ventilación, puede ser mortal, también el monóxido de carbono producido por mala combustión dentro de una cueva o refugio.
`Próximas entradas :
Tipos de fuego,
Medios de ignición artificiales ,
Medios de ignición naturales.
Fuego en condiciones difíciles
Otros usos del fuego
Extracto del libro Tened cuidado ahI fuera Jaime Barrallo Mi bestseller ediciones
ISBN: 9789463981989
Número de registro de entrada en la propiedad intelectual Madrid16/2021/5498
El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor
Nunca habiamos publicado esta advertencia ,lo hacemos despues de que una web sobre supervivencia ,nos plagiara un texto sin citar la fuente
El liderazgo es un tema del que se ha escrito mucho y en multiples facetas y actividades , aquí solo cabe un esbozo aplicado a lo que nos atañe en este momento , las situaciones de emergencia y supervivencia en la naturaleza
La cuestión de que alguien organice las actividades, al menos para que no todos hablen a la vez, es algo necesario en un caso real. Lo difícil es elegir quién asume ese papel. A menudo el papel de líder no es bien aceptado por los que son dirigidos.
Un líder, según los cánones clásicos debe tener estas características principales: conocimiento, confianza en sí mismo, integridad, carisma, capacidad de comunicación, empatía…
Es cierto que el rechazo a dicho líder a veces radica en su forma de comportarse por carecer de estas capacidades, pero en la mayor parte de los casos en las situaciones que nos ocupan, es una cuestión de falta de voluntad para realizar un trabajo común, sin perjuicio de quien lo dirija. Una vez acabado, lo que puede ser cuestión de vida o muerte, es cuando debemos discutir si el sistema ha sido efectivo. En una situación real prolongada este análisis puede retrasarse días. Imagina un grupo aislado que tiene que bastarse a sí mismo.
Spitsbergen 2013 (ir armado es obligatorio, por los osos polares)
(Foto: Archivo ESDM)
Normalmente el trabajo organizativo debe realizarla la persona que más conocimiento tenga sobre el tema que nos ocupa. Si nadie tiene experiencia, quien tenga más sentido común es quien debe asumirlo. Si quien tiene experiencia no tiene sentido común, debería dejar el mando a alguien que lo tenga y actuar de asesor.
Entre caracteres opuestos es fácil que surjan enfrentamientos en momentos difíciles. Estos roces debe tenerlos en cuenta quien organiza. La actitud como líder ha de ser jovial y conciliadora. Si se va de duro se corre el riesgo de que cualquier debilidad no justificada haga que se le echen encima los supuestos subordinados. Aunque parezca grotesco, la jerarquía de un grupo en estas circunstancias no se diferencia mucho de la de una manada de primates. Aunque tal vez para sacar faltas el ser humano sea menos deportivo que el simio. Algunas personas tienen graves complejos de inferioridad y acaban odiando a quien creen superior. No obstante, la prepotencia es a veces un defecto inherente a quien tiene capacidad de mando. Esto puede convertirse, a la larga, en una bomba a punto de estallar. Quien lidera ha de ser un ejemplo de solidaridad y trabajo.
Una de las cosas más importantes de la labor del líder será crear equipo fomentando las buenas relaciones entre el mismo y potenciando el que todos los miembros, individualmente, utilicen sus capacidades en beneficio del grupo.
Llevo más de veinte años guiando en zonas del planeta verdaderamente salvajes; eso supone más de mil personas guiadas, y casi siempre consigo hacer equipo y que todo el mundo se lleve genial, a pesar de lo duro de la situación. Entre esas más de mil personas hay menos de diez que me odian a muerte. Quizás sea problema suyo, lo más probable, pero también es real que nadie es infalible ni capaz de tener afinidad con absolutamente todo el mundo. Nadie dijo que mandar fuera sencillo, pero en estos casos es necesario alguien que lo haga.
Liderazgo compartido
Solo repetidas actuaciones de incompetencia probada pueden justificar que otro intente asumir el mando. Dos o más líderes pueden desestabilizar el grupo, salvo que actúen conjuntamente, lo que desgraciadamente no es habitual.
Pero puede utilizarse un sistema de liderazgo compartido si se combinan dos caracteres, uno enérgico y otro más diplomático. En ese caso puede funcionar.
Según los conceptos clásicos, existen tres tipos de líderes:
Archivo ESDM
- El autoritario, que no cuenta con los subordinados ni deja hacer a los mismos.
- El democrático, que consulta todas las decisiones con los subordinados.
- El liberal, que deja hacer sin imponerse mucho.
Según mi experiencia, la mezcla de autoritario y democrático es la mejor combinación. Todo depende de la urgencia de la situación, si algo es de vida o muerte, el líder debe tomar la decisión, aunque luego la explique y consulte, si hay margen puede escuchar opiniones del grupo, al menos las de los más capacitados, aunque sin excluir totalmente al resto.
Las decisiones importantes deberían ser consultadas con la gente si como citamos el tiempo no es vital, caso en el que tal vez por una cuestión de seguridad, sea necesario que quien dirige decida de manera unilateral algún asunto crucial. A nadie le gusta que le digan lo que tiene que hacer, aunque en una urgencia casi nadie discute a quien le saca las castañas del fuego.
Siguiendo el esquema de prioridades que se describen en la introducción( Libro Tened cuidao ahi fuera ), hay que ponerse enseguida a trabajar. Distribuyendo las labores procurando, no dejar a nadie sin responsabilidades si el grupo es pequeño. Hasta un herido leve puede encargarse de algo; esto le hará sentirse menos como una carga. Los heridos, desde su posición, pueden ver y sugerir cuestiones que a los de primera línea, con menos tiempo para pensar, se les pasen por alto.
Cuando el trabajo esté distribuido es obligación de todos que las tareas se cumplan. Sería una triste gracia que nadie se ocupara de hacer señales en el momento en que un helicóptero pasa justo por encima de vosotros. El frío, el hambre, el cansancio o haber perdido a un ser querido harán que la gente se muestre más apática y perezosa, incluso más egoísta. A todos estos problemas tiene que enfrentarse el jefe del grupo. No ha de ser tirano, pero tampoco blando. En algunas situaciones no habrá más remedio que obrar con energía. Cuanto mejor y más aprisa se resuelvan las prioridades básicas, aunque algunas no tendrán una solución fácil o no tendrán solución, más cómoda será la situación y más fácil será trabajar con la gente.
Difícil, ya lo sé, pero nadie dijo que una emergencia vital vaya a ser un juego de niños.
Hay que dosificar los recursos si la situación va a prolongarse. En situaciones no reales no es tan necesario lo citado anteriormente, pero sí es cierto que conviene una mínima organización y que todo el mundo sepa, antes de salir, qué se va a hacer. Una cosa que se aprende con el tiempo es que grupos de gente que se llevan bien entre sí de verdad (si no este es un buen momento para comprobarlo) tienen más posibilidades de que les salga bien una expedición; por ejemplo, es más probable el éxito en un grupo aunque alguno sea menos experto que en un equipo de figuras que no consiguen entenderse entre sí. No obstante hay que tener en cuenta que las personas sin ninguna experiencia pueden verse desbordadas por algunas situaciones y pagarlo con los demás; en ese caso alguien experimentado, aunque no lo sea en ese medio especifico, tendrá más posibilidades de adaptación si vienen mal dadas.
Aunque no estés dirigiendo la situación, no por eso tu actitud es menos importante. Si tienes algunos conocimientos útiles comunícaselos a quien dirige, pero antes de actuar, salvo que sea una urgencia, consulta con él y con los demás. Sé solidario con tus compañeros y nunca escurras el bulto a la hora de trabajar. Aunque tal vez la situación sea dura por hambre, frío u otras privaciones, recuerda que puede haber gente que esté peor que tú y no les servirá de mucho oír tus quejas.
No dirigir no significa estar al margen y se evita uno algunos problemas, el menor estrés facilita la supervivencia.
Sé condescendiente a la hora de juzgar las acciones de los demás. Piensa fríamente qué harías tú en su caso. Por supuesto que la crítica es necesaria, pero todo tiene su momento.
Sin el paraguas de la civilización
Archivo ESDM
Las personas que no tienen experiencia al aire libre son, por lo general, quienes más acusan verse de repente envueltos en un accidente en un lugar salvaje o estar expuestos a la naturaleza sin más que lo puesto. Incluso personas con experiencia pueden verse desbordadas, más aún si son capaces de valorar la magnitud del problema (naufragio en una zona sin tráfico marítimo y sin ningún modo de transmitir nuestra posición, un accidente aéreo en el invierno ártico, un vehículo solitario que se detiene en el centro del Sahara en pleno verano, etc.).
Creo necesario señalar que algunos programas de televisión no han contribuido mucho a fomentar la supervivencia en grupo, sin entrar en detalles técnicos, como de dónde sacaban el agua o por qué si comían tan poco algunos apenas adelgazaban, etc. Lo más llamativo era expulsar por consenso popular a los que no funcionaban, eran débiles (se expulsó a una chica en uno de esos programas por cortarse con un machete) o simplemente no eran populares. Según los postulados de estos programas, en una situación real habría que exiliar o liquidar a los que no nos sirven. Por no hablar de la colección de programas de aparición más reciente, cuyo cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.
Creo que ningún experto en supervivencia que se precie podría pasar estos programas por alto sin decir nada al respecto teniendo ocasión de hacerlo.
El tema de los “realitys” sobre supervivencia se ha hecho popular, mi consejo es no creerse casi nada de ellos y no pensar que una situación de supervivencia real o provocada, se parece a lo que vemos en estos programas, donde los guionistas manipulan la situación para atraer audiencia, las broncas, la rivalidad … . Atraen a cierta gente que ve estos programas Al fin solo es televisión y por desgracia mala televisión
Estracto de Libro Tened cuidado ahi fuera Jaime Barrallo director tecnico ESDMobra registrada en el Registro de Propiedad Intelectual de la CAM
Después del éxito de nuestro Curso de Tecnicas Primitivas , con un formato de varios dias
Hemos diseñado un nuevo bloque formativo sobre: Supervivencia en Zonas Templadas, combinando dos cursos que ya estaban en nuestra programacion
El resultado sumando ambas acciones pedagogicas, es el curso mas completo impartido en nuestro pais sobre el tema, que ademas pudes comñementar con nuestro curso de Tecnicas Primitivas de Supervivencia ,que tiene una carga horaria similar
-40 Horas presenciales en dos fines de semana ( si realizas los dos niveles)
-8 Horas On line, cuatro por cada curso los dias previos al finde semana
-633 paginas de apuntes ( Version digital de la obra Tened Cuidado ahi fuera autor Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM) el manual se entrega aunque solo hagas un solo nivel
-Impartido por el equipo técnico ESDM . Curso dirigido por Jaime Barrallo instructor Clase A ESDM con miles de horas de formación , TD2 FEDME Guia profesional en las zonas mas salvajes del planeta .Entre los instructores clase B que impartirán el curso, destaca J Ignacio Grande Profesor en también en nuestro curso de Técnicas Primitivas , el resto de docentes tienen un mínimo de 400 horas de formación ESDM
-No te pierdas esta oportunidad a un precio excepcional( rebaja si realizas los dos niveles)
Solicita las fichas técnicas en Info@esdm.es
Los dos cursos de supervivencia en zonas templadas se complementan y permiten al alumno alcanzar una muy buena base,para afrontar recorridos en el medio natural con mas seguridad,incluso donde pueda haber situaciones de emergencia o supervivencia real .
En el entorno cómodo de una albergue aprende las técnicas básicas en el primer nivel (iniciacion), para afrontar posteriormente el nivel avanzado, con una inmersión total en la naturaleza, en un recorrido de aplicación por terrenos variados y con dos vivaques.
Nosotros recomendamos realizar los dos niveles , pero personas que solo realizan actividades sencillas en la naturaleza ,podrian hacer solo el primero, ya que este aporta una base tecnica suficiente , para dichas actividades
Llamar la atención de tus posibles rescatadores, incluso aunque les hayas llamado por teléfono o por radio, será vital sobre todo si no has dado tu posición mediante GPS.
Las señales no solo sirven para eso; con ellas puedes transmitir mensajes o marcar un sitio concreto: campamento, depósito de material, etc.
Desde los tiempos de la ESDM, en los 80 y 90, tanto el uso generalizado del móvil como del GPS han hecho que las técnicas para enviar señales de emergencia queden en un segundo plano, pero aun así es necesario conocer algo sobre ellas por aquello de la ley de Murphy.
Consideraciones generales para emitir señales de emergencia.
Los condicionantes que nos van a impedir el desplazamiento y que nos obligan a emitir señales de urgencia suelen ser:
No tener ningún medio de comunicación o que este no esté operativo sumado a:
Heridos imposibles de trasladar con los medios de los que se dispone y poco personal para mandar a alguien a por ayuda
Condiciones climáticas u orográficas (obstáculos naturales, paredes, etc.) que superen nuestra capacidad de progresión u orientación.
Imposibilidad por lesión u otras causas para desplazarse realizando actividades en solitario.
Tipos de señales
Acústicas
Un silbato es útil en distancias cortas. Con buenas condiciones de propagación del sonido es posible oírlo hasta más de 300 metros. Buscar silbatos que produzcan pitidos graves, ya que los agudos pueden confundirse con el canto de los pájaros. Puedes emitir las letras de SOS tres pitidos cortos tres pitidos largos tres cortos, o utilizar la llamada de socorro codificada para deportes de montaña (seis pitidos cortos seguidos de seis largos). También puede utilizarse la voz para emitir sonidos a cortas distancias. Utilizar sonidos graves para no quedarse afónicos y gritar palabras sencillas ya que una frase requiere más esfuerzo y puede no entenderse. Golpear un tronco con el canto no cortante de un hacha o machete produce un sonido que se transmite muy bien a cortas distancias dentro de un bosque.
Morse y SOS
Era comúnmente utilizado por los radiotelegrafistas. Rayas y puntos de luz y sonido equivalen a letras. También pueden marcarse las pausas y los finales y principios de transmisión o de frase mediante el mismo sistema. Este código es complicado de aprender. Transmitir sin experiencia puede complicar la recepción, al no hacer las pausas debidas o no marcar los comienzos de frase. El Morse es un sistema que hoy en día se utiliza poco o nada. Sin embargo, es fácil aprender la abreviatura de «socorro», conocida por la mayor parte de la gente. Puedes trazar esta señal con cualquiera de los medios descritos en este capítulo (ya sabes que la luz roja significa SOS). Con luces o con sonidos debes emitir tres puntos, tres rayas, tres puntos… Este es el código que corresponde a las letras SOS. También puedes escribirla; incluso un profano que no conozca ningún código la interpretará como señal de auxilio si la ve trazada en la ladera de una colina. Los pilotos la atenderán inmediatamente, aunque hace falta hacer letras verdaderamente grandes para que sean visibles, y esto no siempre es viable
Señales visuales
Humo negro en un vertedero (goma quemada)
La más elemental es el fuego. La llama se ve durante la noche y el humo es visible por el día.
- El humo será blanco si quemamos vegetación húmeda o echamos un poco de agua sobre una hoguera con madera seca que destacará sobre fondos oscuros.
- El humo será negro si quemamos materiales artificiales, aceite o goma de un neumático que habrá que utilizar sobre fondos claros. Para poder hacerlo, es casi obligado tener un vehículo o estar en un basurero. Quemar tu ropa sintética o un aislante no es una buena idea, salvo que esto garantice tu localización al cien por cien aun aasi es algo que yo nunca haria
Tres hogueras en triángulo se consideran petición de socorro codificada, pero cualquier hoguera se comprobaría en una búsqueda.
- Tenerlo todo dispuesto para encender o avivar la llama cuando oigas o veas a tus rescatadores cerca. Salvo que tengas mucha leña, te será difícil mantener un fuego intenso mucho tiempo. Recuerda que el combustible es un bien a conservar en cualquier situación de supervivencia. Si las hogueras están apagadas, déjalo todo listo para que prendan rápidamente. Esto requiere que el combustible esté seco y la yesca protegida del viento y emplear el tipo de fuego apropiado.
Cuidado con los incendios, factores como el viento pueden descontrolar una hoguera. Extremar las precauciones ya que en caso de accidente es fácil actuar a la ligera.
Trata las hogueras de señales con las mismas precauciones que tomarías con cualquier otra. En algunos manuales se recomienda prender un árbol aislado: ¡Cuidado! ¡No lo hagas! Es difícil medir a efectos de propagación cuando un árbol está verdaderamente aislado. Además de poder ocasionar un desastre ecológico por incendio, hoy en día, cualquier árbol es vital dada la situación de deforestación que sufrimos en nuestro país. A tu criterio queda juzgar si usar este medio en una situación de vida o muerte.
Con las linternas antiguas solo se podía transmitir en código Morse y con filtros como telas o plásticos coloreados para producir luz verde o roja con el siguiente significado: rojo es petición de ayuda; verde es afirmativo o todo va bien, y blanco significa mensaje entendido.
Hoy en día muchas linternas de led tienen función estroboscópica y posibilidades de luz blanca y roja. Hay que tener en cuenta que, en cualquier búsqueda nocturna se investigarán sobre todo luces de linterna intermitentes. Hace años para evitar que la bombilla se fundiera se recomendaba no apagar o encender continuamente sino hacer la intermitencia tapando el haz de luz con la mano a intervalos.
El flash electrónico de una cámara en la noche se ve bastante bien a distancia, pero han de repetirse varios destellos debido a la breve duración de los mismos, por otra parte puede que los destellos no sea interpretados como señal de emergencia, salvo que los hagas de un modo insistente y dirigidos siempre hacia el mismo punto.
Las luces estroboscópicas, un poco en desuso hoy en día, emiten un destello parecido a un flash y tienen una duración de uso bastante prolongada (en función de las pilas). Este sistema es visible a bastante distancia (varios kilómetros) y resulta más operativo y seguro que las bengalas. Como ya hemos citado casi todas las linternas frontales tienen una función similar.
Puntero laser, ver kit de supervivencia.
Chalecos salvavidas, tiendas, parapentes, paineles (grandes tiras de material ligero que llevan los aviones) si son de colores vivos serán excelentes para ser localizados si se utilizan en lugares correctos.
Durante el día, también es fundamental que la ropa no sea mimetizada (camuflaje) o de colores apagados. Si por necesidad utilizas esta ropa (guardas forestales, cazadores, etc.) es conveniente llevar un dorsal de colores vistosos para emplearlo en caso de emergencia. Los colores naranja y amarillo son los más visible
Curso ESDM Borneo
Curso ESDM durante los 90
Espejos
Sahara 1997
Cualquier chapa pulida sirve para emitir destellos, pero lo ideal es un espejo de señales. Permite, mediante una técnica sencilla, lanzar destellos a más de 10 km incluso con el sol de espalda o de costado. Desde niño sabes que el sol sobre algo pulimentado sirve para deslumbrar a quien se ponga a tiro. Este juego de tu infancia puede salvarte la vida. Los espejos diseñados especiales para pedir ayuda tienen un pequeño orificio en el centro. Para hacer señales, busca el punto blanco del rayo de sol que atraviesa el orificio y se proyecta en tu cara. Gracias a que el material es reflectante por los dos lados podrás ver tu imagen en él y en ella se proyectará un cuadrado con un punto de luz en el centro; es la sombra del espejo (algunos espejos comerciales no son reflectantes por ambos lados, en ese caso hay que buscar solo el punto de luz y colocarlo en el agujero). Cuando lo localices, moviendo el espejo, llévalo hasta el agujero y mira a través de él hacia el lugar que quieres alcanzar con el destello. Con este sistema puedes emitir señales a kilómetros de distancia si lo realizas correctamente.
Un espejo convencional (un coche tiene varios, chapas metálicas, papel de aluminio, etc.) puede valer en una urgencia, pero no tendrá mucha eficacia en largas distancias, ya que los destellos no pueden dirigirse con precisión. Usa los dedos índice y corazón como una mira en forma de uve. En la otra mano sostén el espejo y conduce el punto blanco del reflejo del sol hacia la base de la uve. A la vez, mira hacia el sujeto o lugar donde deseas mandar el destello. Cuando coincidan la visión del lugar y el destello estarás emitiendo en dirección correcta. En distancias largas, repito, este sistema puede no ser eficaz.
Aunque son más visibles al aumentar su tamaño, las dimensiones de poco más que una tarjeta de crédito son suficientes para enviar destellos a un avión en vuelo.
Aunque se puedan reflejar la luna y el sol nublado, los mejores resultados se consiguen con sol despejado. La posición del mismo puede aprovecharse casi de cualquier forma cambiando la orientación del reflector.
La suciedad o la condensación y los excesivos arañazos hacen perder la eficacia de este medio de señales. Mantenlo seco y limpio, y transpórtalo protegido en una funda.
Curso desierto Sahara ESDM 2018
Si el sol está a tu espalda también puedes emitir destellos, aunque la postura es un poco cómica. Túmbate en el suelo con el sol a la espalda, busca el reflejo como antes y llévalo al agujero, y levántate poco a poco hasta que veas el lugar hacia donde van las señales. Corrige para volver a meter el destello en la mira y estarás emitiendo en dirección correcta. Conviene que tengas localizado el reflejo mientras mueves tu cuerpo. Con el punto blanco localizado, es cuestión de un leve movimiento situarlo en el orificio.
Curso ESDM años 90
Con espejos convencionales es posible emitir destellos con el sol a la espalda, pero con un grave margen de error.
Marcadores de humo
Practica curso Medio acuatico ESDM años 90
Los marcadores de humo son más propios de un cuerpo de rescate, o de ser llevados en una embarcación o avión, que de ser utilizados por alguien que marcha a pie, pero es el sistema más adecuado para dar la dirección del viento a un helicóptero, pues en estos casos una hoguera es peligrosa, ya que la turbulencia provocada por la proximidad del aparato podría ocasionar casi con seguridad un incendio. Solo es seguro emplear la hoguera si hay un espacio sin ninguna vegetación de más de 100 m2 alrededor tuyo, y aun así es delicado, dada la cantidad de aire que se mueve podría provocar incluso que alguien saliera ardiendo, por tanto no es recomendable.
Los botes de humo son muy efectivos si no hace mucho viento; en ese caso ayuda tener árboles detrás, ya que estos tienden a retener el humo.
Practica curso ESDM 1992 con fuerte viento
Curso Medio Acuatico esdm durante los 90
El color de urgencia es el naranja. Hay botes de varias duraciones, sin embargo el de 1 minuto suele ser suficiente y es lo bastante ligero como para ser transportado en una mochila. Los marcadores de humo suelen accionarse tirando de una anilla. Son difíciles de conseguir.
Los tubos de luz fría Cyalume son fáciles de transportar y utilizar. Proporcionan luz roja, verde, etc., con duraciones de 8 y 12 horas o de 30 minutos (alta intensidad). Estas últimas suelen lucir luego varias horas con intensidad normal.
Consisten en un tubo de plástico que contiene un producto químico especial que se libera al doblar la carcasa de plástico y emite luz. Su uso, una vez activadas, es similar al de una linterna en cuanto a hacer señales se refiere, pero también pueden atarse en el extremo de una cuerda y hacer círculos en el aire: la señal aumenta de tamaño y es mucho más visible. Pueden usarse bajo el agua y son útiles como luz de urgencia, pero son delicadas, por lo que hay que transportarlas en un contenedor que impida su rotura accidental. Hay que tener en cuenta que si se usan en ambiente muy frío y se congelan los reactivos la luz deja de verse hasta que se descongele y la reacción química pueda proseguir.
Curso esdm Sahara 2017
Bengalas
Pueden ser de varios tipos: disparables mediante lanza-bengalas tipo bolígrafo, que alcanzan una altura de 40 metros, o tipo tambor, que llegan hasta los 60 metros. El más práctico para llevar en la mochila es el primero aunque hoy en día con los móviles, fuera de lugares como el mar su uso ha quedado olvidado
Para disparar sitúa la bengala apuntando hacia arriba, no al suelo ni a algo donde pueda rebotar. Ni que decir tiene que no debes apuntar a algo vivo, vegetal o animal. Eleva el lanzador vertical sobre tu cabeza antes disparar (una trayectoria angulada puede hacer que la bengala caiga encendida al suelo). Procura hacerlo desde un alto. De día también son visibles, sobre todo el rojo y el verde. Ten en cuenta que las bengalas son un medio fungible, no contarás con muchas en una emergencia. Úsalas solo cuando estés seguro de que pueden verlas los que te buscan.
Para usarlas hay que tener cuidado con el viento; dispáralas siempre con el viento hacia fuera del cuerpo y lejos de cualquier cosa inflamable o de otras personas. Las bengalas disparables, sobre todo si están caducadas, pueden caer al suelo encendidas y provocar un incendio. Las que incorporan un paracaídas son las más problemáticas, porque tienen más carga de fósforo y el viento puede alejarlas de nosotros o dejarlas colgadas de un árbol, por lo que en caso de provocar un pequeño incendio y sería difícil su extinción si se propaga. Por ello su uso debe restringirse al mar, el desierto o zonas nevadas sin vegetación.
Los medios pirotécnicos son peligrosos si se usan mal. ¡Sé precavido! Y no hagas prácticas con colores de seguridad (rojo), sobre todo en zonas donde puedan acudir a rescatarte de verdad.
Realmente, en nuestro país las bengalas y otros sistemas de señales, fuera del marco de los equipos de rescate, pueden no ser interpretadas como petición de ayuda.
Las bengalas son difíciles de conseguir, casi nadie que lea estas líneas las tendrá en una emergencia.
Otros sistemas
Códigos corporales
Permiten transmitir mensajes enteros con un solo signo, por ejemplo usando el cuerpo y los brazos. Son muy operativos y no requieren equipo adicional. Los códigos con el cuerpo son útiles, rápidos y suficientemente visibles desde un helicóptero. Es fundamental colocarse en un lugar despejado y, a ser posible, haciendo silueta contra el horizonte. También es importante vestir ropa llamativa y marcar bien los movimientos; para ello puede ayudar alargar los brazos con algún objeto como un bastón.
Las señales más comunes utilizando el cuerpo son: un brazo alzado y el cuerpo recto (que se traduce como «todo va bien») o con los dos brazos alzados en Y («rescátenos»).
También es posible servirse de señales en el suelo con piedras u otros elementos. Los códigos de signos son poco operativos, ya que para ser visibles desde lejos han de ser grandes (6 x 3 m para ser vistos desde un avión en vuelo de búsqueda) y es evidente que son lentos de realizar.
Estos signos han de contrastar con el fondo y deben ubicarse en lugares estratégicos y despejados. Si los símbolos tienen altura, la sombra ayudará a agrandar su tamaño durante días despejados o noches con luna. Orienta los signos para que se lean de Este a Oeste.
Las figuras o signos de estos códigos permiten transmitir un mensaje entero mediante un signo. Poner un signo equivocado puede confundir a los equipos de rescate. Es recomendable llevar los códigos en una o varias fotocopias reducidas y plastificadas.
¿Cuándo hacer señales?
Las señales fungibles, como las bengalas, solo deben utilizarse cuando estemos seguros de que puedan vernos. Las no fungibles, como espejos, ropa de colores, etc., o las duraderas (una hoguera en un lugar sin problemas de combustible con la sola limitación del peligro de incendio), pueden realizarse casi todo el tiempo, aun sin tener la certeza de que la búsqueda ha comenzado.
¿Dónde hacer señales?
Por lógica, en lugares visibles como cerros u otras alturas o claros de vegetación, si el rescate viene desde una ladera enfrente de la nuestra. Ambos son válidos en búsqueda aire-tierra o tierra-tierra. En general, debemos utilizar lugares que supongamos visibles desde el punto teórico desde donde pueda llegar la ayuda.
¿Cómo hacer las señales?
Hay que prestar atención al color del fondo. Por ejemplo, debemos evitar cosas como humo blanco sobre un cielo con nubes claras. Además, ciertas condiciones meteorológicas (niebla, viento, etc.) afectan el uso de algunos tipos de señales.
Si te accidentas con un vehículo quédate cerca, los equipos de rescate lo verán mejor que a una persona sola. Si te desplazas del vehículo pon una flecha de dirección en un sitio visible, indicando hacia donde te diriges.
Hay que seleccionar bien las señales de uso nocturno y diurno, pues algunos sistemas son polivalentes pero no todos. Es fundamental tener todos los elementos preparados, así como un fuego listo para ser encendido y a cubierto del rocío y la lluvia.
Equipo de señales que puedes llevar contigo: Móvil: lo ideal es llevar más de uno y baterías de repuesto.*** Teléfono vía satélite. *** Espejo de señales.** Material para hacer fuego.*** Linterna (con pilas de repuesto).*** Tubo de luz fría de 12 horas.** Silbato.*** Radios de corto alcance.** Localizador vía satélite.**** Lanza bengalas* (aunque ya hemos dicho que no son fáciles de conseguir y tienen difícil justificación legal) con 3-6 bengalas rojas, blancas y verdes. Si tienes que elegir, lleva fundamentalmente rojas. Bote de humo naranja.** Puntero laser.** La ropa de colores vistosos, los dorsales o los toldos de colores vivos, son también elementos útiles para llamar la atención. Normalmente no cargarás con todos estos elementos, pero es fundamental que lleves, por lo menos, un par de ellos, te indico con estrellas cuales son los mejores.
…Extracto del libro Tened cuidado ahí fuera mibestseller.es
Esto es algo que la gente no suele tener claro, diferenciar estos conceptos de seguridad, emergencia y supervivencia.
. Las situaciones de supervivencia son raras y muchas evitables con la adecuada prevención. Lo deseable es que solo se produzcan en simulacros controlados, cuando alguien se enfrente a ellas por deporte y no por necesidad.
Imagen Libro Tened cuidado ahí fuera
La mejor supervivencia real, es la que nunca se produce.
Si utilizáramos el tan famoso concepto hoy en día, de zona de confort:
Tendríamos que la seguridad nos mantiene en un confort relativo, dado que estamos en el medio natural donde dicho confort no será como el de casa.
Si nos enfrentáramos a una emergencia nos encontraríamos fuera de la llamada “zona de confort” para entrar en una zona de conflicto, este será tan largo como lo que dure la resolución de esta situación que se aparta del normal desarrollo de una actividad en el medio natural.
El pasar a una situación de supervivencia, acabaría por el tiempo que dure esta, con nuestro estado normal de confort, y nos colocaría si hacemos las cosas bien, al menos en el estado de confort que disfrutaron nuestros ancestros, donde solo las necesidades vitales y poco más estaban cubiertas: La reflexión ahora sería ¿vivimos con demasiadas comodidades y esto nos hace más vulnerables para vivir aunque sea solo por un tiempo en estado salvaje?
Seguridad.
Este concepto abarca las técnicas que se aplican en toda actividad o deporte para prevenir accidentes y situaciones de peligro y evitar el siguiente supuesto: la emergencia.
Un escalador necesita conocer muchas técnicas para progresar por una pared de roca, hasta un buscador de setas o un caminante ocasional, deben tener bien presente una serie de normas básicas de seguridad.
Imagen Libro Tened cuidado ahí fuera
Cuanto más peligrosa sea la actividad que se va a desarrollar, más complejas se tornan las técnicas de seguridad asociadas a ella. Como dice el refranero, más vale prevenir que curar. Si por el contrario andas pensando que eres invencible, que a ti eso no te va a pasar y que lo de la seguridad son consejos para “jóvenes castores” date cuenta que bien puedes acabar en una UVI o en un féretro, y que es posible que otras personas tengan que ponerse en peligro por intentar ayudarte.
Emergencia.
La emergencia podría resumirse como “cualquier circunstancia que nos impide seguir realizando la actividad con normalidad”. Dependiendo de la gravedad de la misma, la preparación y el entrenamiento mental y físico del grupo, podrá resolverse y
Simulación uso de cámara hiperbárica en altitud Nepal 2014
continuar la actividad felizmente hasta su finalización (incidente) o convertirse en una situación de emergencia real, donde puede ser necesario tener que recurrir a ayuda externa, porque hay que realizar una evacuación o un rescate que incluso haga necesario acudir al hospital (accidente).
Si no hemos aplicado correctamente las técnicas de seguridad, o si simplemente tenemos mala suerte, por ejemplo si nos encontrarnos con condiciones atmosféricas realmente malas que no esperábamos porque no estaban previstas por los meteorólogos (raro hoy en día), si nos vemos sorprendidos por lo imprevisto en definitiva, podemos encontrarnos en apenas un instante metidos en una situación de emergencia.
En tal coyuntura sólo se contemplan dos supuestos: O lo resolvéis solitos y tiráis “palante” o la cosa es tan grave que os supera y hay que llamar a la “Caballería.”
Supervivencia.
Polaco en Tasmania carne de rescate
Cuando las técnicas de seguridad han fallado , no hemos sido capaces de resolver una emergencia, o bien esta no tiene solución a corto plazo, llegamos al siguiente nivel de alarma: la supervivencia.
Podemos considerar que estamos en una situación de supervivencia desde el momento en que nos tenemos que detener por una causa fortuita y pasamos un tiempo indeterminado (más de unas horas) en la naturaleza, viviendo de lo que llevemos con nosotros o de lo que obtengamos del terreno. En general, podríamos decir que cuando hay una pernoctación de una noche indeseada de por medio ya estamos adentrándonos en una situación de supervivencia, un supuesto que casi siempre es evitable con la precaución.
Hoy en día, bien entrado el siglo XXI, la tecnología como sistemas de comunicación y localización incluso vía satélite y unos servicios de rescate más efectivos y equipados. Reducen de modo importante las situaciones del pasado en que una persona podía encontrarse días, semanas, incluso meses perdida en la naturaleza hasta que dieran con ella. En tiempos pretéritos no era raro que no se llegara ni a encontrar el cadáver.
Es cierto que aún se producen casos dramáticos como aquellos, pero con una correcta labor de prevención, aplicando las medidas de seguridad y una cierta destreza para gestionar las emergencias hoy día se pueden evitar la mayor parte, si no todas, las situaciones de supervivencia.
No obstante y dado que a veces el rescate o la solución por nosotros mismos pueden demorarse, incluso en los terrenos de los que se ocupa este libro, es más que aconsejable conocer los principios básicos para afrontar esta situación. Qué duda cabe que cuanto más salvajes y remotos sean los lugares a explorar esta preparación tendrá que ser mucho más exhaustiva.
Prioridades en una situación de supervivencia real.
Atender a los heridos.En una situación en la que haya heridos lo primero es atenderlos en función de su gravedad. Recuerda que lo más urgente es, siempre que sea posible, apartarse de lugares donde pueda haber por ejemplo un peligro inminente, desde el coche que pueda arder, hasta las aguas turbulentas o el borde de un precipicio. La seguridad de los socorristas es esencial para evitar que haya más heridos o muertos en el accidente. Para ello antes de actuar se debe valorar el escenario, sus posibles riesgos y evitar males mayores que los ya sufridos.
Cursoprimeros auxilios en zonas remotas ESDM
Evacuacion real en helicoptero
Pedir ayuda o desplazarse. Dependiendo de las circunstancias, tendrás que optar por pedir ayuda a través de cualquier medio de comunicación. Los teléfonos móviles han supuesto una revolución en muchas de estas situaciones aunque también han contribuido a crear una falsa sensación de seguridad por aquello de “¡bueno, si me pasa algo ya me rescatarán!”, cosa que no siempre es viable., al margen del costo material e incluso del riesgo que corren los rescatadores .Llegado el caso, si el teléfono no está operativo, pueden hacerse algunas señales de socorro más rudimentarias para señalar nuestra posición como veremos, o en última instancia habrá que desplazarse para pedir ayuda o volver a la civilización. Si hay heridos graves y varios socorristas, es conveniente dedicar algún efectivo a avisar al tiempo que los demás están atendiendo a los damnificados.
IBengala de mano
Heliografo con el sol a la espalda
Transporte heridos con bastones y mochilas
Camilla improvisada
Calor y refugio. Recuerda que expuesto al medio natural, sin protección, puedes llegar a morir por hipotermia. Si no puedes moverte del sitio empieza a construir un refugio cuanto antes. El fuego puede ser innecesario con urgencia en un terreno cálido, pero el refugio sin embargo es fundamental en cualquier clima, ya que también protege de la deshidratación. Hasta un herido en un accidente de coche debe ser abrigado inmediatamente
Agua potable. Si un análisis indica que tu situación va a ser prolongada necesitarás agua potable. Recuerda que beber es vital a medio plazo, sobre todo con temperaturas altas (más de 36 °C ya hace que sea necesario beber con frecuencia) sobre todo si hay personas heridas.
Refugio con ramas de poda
Practicas ESDM iglu
Decantación de agua turbia
Hirviendo agua en bambú
Comida. Aun suponiendo que no cuentes con raciones de urgencia, un organismo sano y debidamente alimentado puede aguantar varios días sin comer, a condición de que el tiempo no sea muy frío. Si la situación va para largo empieza a buscar comida, cuestión difícil en la mayor parte de los ambientes y épocas del año. Para una persona que come bien todos los días puede parecer extraño dejar este apartado casi en el último lugar, pero la lectura de este libro te demostrará lo contrario. En los siguientes capítulos aprenderás más sobre estas prioridades. En un caso de supervivencia intencionada tu situación no será dramática, pero conocer este esquema es como el ABC para un superviviente. Las prioridades en una catástrofe o accidente urbano, si bien son similares, tienen algunos matices diferentes.
Avispas cocinadas
Pesca a mano cebando Borneo
Útiles. Tanto si decides quedarte como avanzar,si realmente la situación te ha pillado con lo puesto necesitarás tal vez calzado, una camilla, una mochila, etc. Puedes ir viendo los materiales y la forma de fabricar los citados útiles con lo que llevas o puedes encontrar en el entorno.
Calzado improvisado
Mochila con palos
Supervivencia deportiva y supervivencia real.
El planteamiento positivo más evidente, aplicable a las técnicas de seguridad, emergencia y supervivencia, es sin duda su utilización inmediata para desenvolverse y salir de un apuro en actividades que se desarrollen al aire libre, ya sea en lugares remotos o al lado de casa.
Aunque la palabra «supervivencia» puede tener muchas aplicaciones, básicamente podríamos definir la supervivencia deportiva como una actividad que permite desenvolverse en cualquier medio natural con autonomía, con las limitaciones que imponen la conservación de la naturaleza, el sentido común y la propia naturaleza.
Las técnicas de supervivencia que todo practicante de actividades en la naturaleza debe conocer están basadas en las prioridades vitales del ser humano ya descritas, aunque por ejemplo en una de ellas, desplazarse, pueda utilizar habilidades de otros deportes (orientación, técnicas de montaña o de deportes acuáticos). Estas técnicas de desplazamiento deben estar enfocadas a poder moverse por el entorno natural o superar un obstáculo eventual por el lugar más fácil posible.
Resumiendo podemos decir que esta faceta deportiva de la supervivencia, se basa en simular situaciones o aplicar técnicas para solucionar problemas, en actividades en el medio natural: pero sin que realmente peligre nuestra salud o vida.
Situaciones de supervivencia reales.
Cueva de nieve
En este caso si puede peligrar la vida o la salud de los implicados.
En principio, los urbanitas no suelen tener una preparación previa psicológica, física y técnica, salvo que se hayan preparado de antemano mediante cursos o prácticas de supervivencia individuales o sus perfiles profesionales y psicológicos les faciliten esta adaptación al medio. De no estar entrenado previamente, el superviviente tiene que compensar su falta de conocimiento, y quizá el de otros, mediante ingenio y sentido común. Normalmente, en los casos reales que se dan en la naturaleza una persona sin preparación previa no dispondrá de muchos datos sobre el medio; seguramente ni siquiera sepa el lugar donde se encuentra en ese momento.
Cuando se da un caso de necesidad imprevisto no es fácil que se tenga material específico, a no ser que siempre lleves contigo un equipo mínimo adecuado a la posible situación de emergencia o de supervivencia. Incluso en ese caso la situación puede requerir un equipo que no se haya previsto; por tanto, todos los elementos necesarios han de improvisarse con medios naturales o artificiales reciclados, por ejemplo, restos de un vehículo.
Las posibles heridas propias o de seres queridos, o la muerte de los mismos, disminuyen la capacidad de reacción. En general, podemos decir que el sufrimiento o la muerte de personas, incluso desconocidas, afecta también en este sentido, pudiendo llegar a provocar estados de shock, ataques de pánico, etc.
Herida de machete suturada sobre el terreno Panamá 2000
En una situación prolongada, tanto en campo como en ciudad, la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas como calor, agua, comida o higiene alteran la salud física y mental de cualquier persona, especialmente de la que carezca de una actitud psicológica previa y una mínima preparación técnica que le permitan suplir en parte alguna de estas carencias.
El egoísmo y la falta de solidaridad son también factores habituales en algunos casos reales de supervivencia en grupo.
Diferencias entre la supervivencia deportiva y la real.
Practicas de fuego por frotación
Damos por supuesto que las personas que realizan este tipo de prácticas de un modo deportivo: tienen conocimientos sobre las situaciones a las que van a enfrentarse. Existe una preparación previa psicológica, física y técnica, se cuenta con un equipo adecuado a la situación y se dispone de datos sobre dónde nos encontramos y del medio que nos rodea.
Las necesidades básicas están cubiertas mediante recursos que nosotros transportamos (lo normal) o bien que somos capaces de conseguir sobre el terreno (normalmente más difícil).
En principio, tanto nosotros como nuestros compañeros gozamos de buena salud y, por lo tanto, nuestras facultades físicas y mentales están intactas. Nuestro entrenamiento nos permite afrontar la mayor parte de los problemas que se presenten sobre la marcha.
Se parte de una actitud psicológica positiva para actuar tanto en grupo como individualmente; por fortuna, no es habitual sufrir un accidente, pero es aquí cuando una situación pasa a convertirse en supervivencia real. Si prácticas deportes en la naturaleza tienes buenas razones para tener conocimientos sobre supervivencia objetiva y sin caer en tópicos de reality, el espectáculo televisivo sobre estos temas desinforma y crea normalmente una visión bastante separada de la realidad.
En esta obra tratamos de dar una visión real sobre el tema alejada del tópico que solo busca aumentar la audiencia, o de las visiones ya en parte obsoletas de manuales de los años 50, el mundo está más desarrollado y ahora tiene por desgracia menos zonas salvajes Ya es poco probable que alguien pase años viviendo en la selva (después de la segunda guerra mundial existieron casos reales de militares japoneses en las islas del Pacifico que sobrevivieron años evitando el contacto con otros humanos, ya que pensaban que la guerra nunca había acabado).
Conocer las técnicas descritas , no solo te permitirían salir de situaciones que como decimos arriba son poco frecuentes en la actualidad, al mismo tiempo se trata una forma distinta de entender, relacionarte y acercarte al medio natural y te ofrecerán la posibilidad de realizar recorridos incluso de varios días por lugares salvajes transportando el material mínimo.
Por aquello de adaptar las entradas técnicas a las estaciones del año, hablaremos de construir refugios de nieve, que podrían salvarte la vida en una emergencia o proporcionarte, en un entorno menos dramático, una experiencia inolvidable en la naturaleza.
Solo con el calor humano, el interior de un refugio de nieve suele mantenerse a cero grados, aunque en el exterior haya muchos grados bajo cero; por supuesto que el factor viento aquí no nos influye, lo cual es una gran ventaja. Además, cualquier refugio de nieve, una vez compactado (construcciones con nieve polvo), es más resistente al viento que la mejor tienda.