Mucho se ha escrito en la red sobre material como ferrocerios, la primera vez que hice fuego por este medio fue en 1982 , con las barras ques vendian entonces ,como repuesto para cuchillos con el mango hueco.Enton y siempre que lohacia posteriormente ,pense en el fondo soy una negado que no sabe encender con ningun sistema realmente de fortuna
En los noventa , y a medida que iba dominando sistemas de fortuna, fui abandonando el sistema ,.Hoy en dia no llevo ferocerios , salvo para demos en los curso, si es pedagogico su uso y cuando llevo cocinas de gasolina guiando en el Artico . a muy a bajo cero , si no los abrigas los mecheros dan guerra,,pero nada mas .Lamentablemente este sistema se puso de moda con el boom Discovery, pero en casi todas las situaciones un mechero es mas operativo
Pero un simple mechero ,lo supera ampliamente
Cerillas
Para las cerillas de seguridad hay que llevar rascadores protegidos dentro de la caja, si se rozan no encienden. Lo mejor es llevarlas en una caja estanca al agua, ya que no es muy práctico impregnarlas de cera o esmalte.
Las anti viento son buenas en condiciones difíciles, aunque si las afecta el viento no se apagan pero no podrás encender casi nada cuando estén” tipo bengala navideña”. Las antiguas de cabeza blanca que prenden en cualquier lado son prácticas pero ya casi extinguidas, lo de cubrir la cabeza con esmalte de uñas o similar, ya no suele emplerarse, pero puede ser una solucion, si no tenemos ningun recipiente estanco para llevarlas
Cuidado con ellas, no se enciendan accidentalmente cuando las transportas.
Mecheros
Los de gas son los más versátiles pero suelen fallar con el frío, en este caso hay que llevarlos protegidos. Los de gasolina suelen perder combustible, hasta los de marcas míticas como el Zippo, una junta tórica (arandela de goma que permita la estanqueidad del depósito de gasolina) puede en algunos casos solucionar el problema.
Los modernos con turbina, son modelos de los que yo llamo tipo soplete (sistema turbo) van bien, también los convencionales, es cierto que si se acaba el gas no tienes el recurso de la chispa de la piedra, pero llevando otro convencional se acabó el problema raro será que los dos fallen, además puedes llevar otro método por si acaso como cerillas.
Los modelos con turbina baratos o caros, tienen su talón de Aquiles, funcionan mal en altura, incluso en alturas inferiores a 4000 puedes tener problemas para que enciendan, los de piedra de toda la vida responden mejor en estas condiciones.
Todos los mecheros son vulnerables al agua sobre todo los de piedra y al frío si son de gas, todo esto puede solucionarse, como saben bien los fumadores llevando el mechero protegido y abrigado: bolsa de plástico (mejor zipper) y pegado al cuerpo en algún bolsillo interior. También se podrían calentar con las manos antes de encender.
Trabajo guiando a bajo cero en el artico , y uso mecheros de gas desde hace mas de 22 años
Ferrocerios, firesteel
Son útiles para practicar y aprender a encender hogueras bajo mínimos. El mecanismo se parece al del uso del pedernal, necesitan yesca que prenda con chispa y una colocación ideal de los materiales de la hoguera, si tratas de hacer algo más que quemar un trozo de algodón
Aunque a diferencia de los sistemas de percusión, descritos más adelante producen llama y no brasa, son menos operativas que los sistemas convencionales ya descritos, sobre todo en condiciones de frío y humedad extrema, donde nuestros sentidos y capacidades están muy ralentizados.
Los ferrocerios se fabrican con una mezcla de Hierro, Cerio y Magnesio en proporciones más altas, y con proporciones pequeñas de Lantano, Neodimio y Praseodimio, estos metales tienen la propiedad de producir chispas al ser frotados y entrar en contacto con el aire
Las fire steel clásicas están compuestas de una barra de ferrocerio embutida en el lateral de un pequeño bloque de magnesio.
Aunque una de sus virtudes supuestas es que no se gastan nunca, esto no es del todo cierto, se desgastan con el uso y tienden a descomponerse muy rápidamente si están un tiempo sumergidas en agua o bajo el efecto de la misma.
Chisquero
También conocidos como encendedores de mecha. No dan llama y hace falta un nido de yesca y soplar para conseguirla. Si se quedan sin piedra la sustitución es bastante laboriosa para hacerla con frio o lloviendo.
Medios de ignición artificiales de fortuna
Lupa
Es un buen sistema siempre y cuando haya un sol fuerte. Concentrar los rayos en un pequeño punto, sobre una buena yesca, y soplar suavemente hasta obtener llama. Si hace calor se puede usar una botella de plástico llena de agua como lupa: es más operativo en verano cuando el sol está muy alto en el cielo (mediodía), en invierno no suele dar buen resultado.
(Foto: Archivo ESDM)
Parábola de linterna antigua o faro de coche o moto.
Concentra la luz del sol en un punto y permiten encender una buena yesca preferentemente, trozos de hongo yesquero, tela carbonizada, papel negro, un trozo de carbón de hoguera…
(Fotos: Archivo ESDM)
Chispa de batería
Salta al juntar momentáneamente los polos (positivo y negativo). Emplear cables de arrancar largos o sacar la batería del coche. No es seguro encender cerca del motor ni del depósito.
A pequeña escala puede emplearse una pila de 9 voltios o de petaca y lana de acero, la pila tiene que estar casi a plena carga. El hacerlo con pilas de 1,5 voltios y papel de plata suele salir, pero yo no me fiaría de este sistema en una emergencia. Hay que usar pilas, tienen que esten a plena carga y muchos papeles de plata no funcionan sobbre ttodo si estan arrugados: Un truco con pilas pequeñas es recoger la chispa en un trozo de tela de algodón carbonizada , sobre algodon o discos de desmaquillar , esto produce llama y si tenemos la hogera prepara con un tipi con materiales de mas fino a mas grueso , es factivle encender una hoguera con los sistemas de fortuna
Bengalas de señales.
Altamente peligroso por el riesgo de provocar un incendio. Sería fácil con una de mano, pero disparar una sobre una pila de yesca y palos finos es mucho más delicado ya que el combustible suele salir por los aires y la bengala puede rebotar. Para usar este sistema es más seguro hacer un fuego tipo cabaña (cuadrado de pequeños troncos, para concentrar la llama y minimizar el efecto rebote)
Como ya dijimos, es difícil que puedas disponer de una bengala, salvo en un accidente aéreo, un naufragio. Barcos y aeronaves las llevas por ley
Cartuchos (cazadores, militares).
Sería disparar a corta distancia sobre la yesca un cartucho con la mitad de pólvora sin plomos o proyectil y con algo de algodón o papel en su lugar (mismas precauciones que con bengalas, aunque en este caso no suele haber rebote)
Productos químicos.
Permanganato mas azúcaro más glicerina... no son muy operativos porque normalmente no se llevan en la mochila.
El metodo viene dl ejercito ingles , ya que sus soldados .llevaban normalmente permanganato potasico , para varios fines como potabilizar agua
Oude ser util para encender fuego en zonas muy humedas , utilizando como iniciador
En general antes que llevar elementos no convencionales es mejor llevar un simple mechero o mejor dos, ya que uno puede fallar
Un incendio puede provocar muchos daños .;perdidas de masa forestal ; viviendas, y otros edificios ;muerte de animale; incluso de personas
Por tanto tener cuidado y extremar las precauciones
Las hoguera abiertas las de haremos solo en sitios controlados. donde no haya peligro de que el fuego se extienda : atencion al viento
Extracto del libro Tened cuidado ahI fuera Jaime Barrallo Mi bestseller ediciones
ISBN: 9789463981989
Número de registro de entrada en la propiedad intelectual Madrid16/2021/5498
El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor
Nunca habiamos publicado esta advertencia ,lo hacemos despues de que una web sobre supervivencia ,nos plagiara un texto sin citar la fuente
No al pirateo
Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM
Proxima entrada Fuego en Condiciones dificiles( nieve; terrenos humedos ...)
Después del éxito de nuestro Curso de Tecnicas Primitivas , con un formato de varios dias
Hemos diseñado un nuevo bloque formativo sobre: Supervivencia en Zonas Templadas, combinando dos cursos que ya estaban en nuestra programacion
El resultado sumando ambas acciones pedagogicas, es el curso mas completo impartido en nuestro pais sobre el tema, que ademas pudes comñementar con nuestro curso de Tecnicas Primitivas de Supervivencia ,que tiene una carga horaria similar
-40 Horas presenciales en dos fines de semana ( si realizas los dos niveles)
-8 Horas On line, cuatro por cada curso los dias previos al finde semana
-633 paginas de apuntes ( Version digital de la obra Tened Cuidado ahi fuera autor Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM) el manual se entrega aunque solo hagas un solo nivel
-Impartido por el equipo técnico ESDM . Curso dirigido por Jaime Barrallo instructor Clase A ESDM con miles de horas de formación , TD2 FEDME Guia profesional en las zonas mas salvajes del planeta .Entre los instructores clase B que impartirán el curso, destaca J Ignacio Grande Profesor en también en nuestro curso de Técnicas Primitivas , el resto de docentes tienen un mínimo de 400 horas de formación ESDM
-No te pierdas esta oportunidad a un precio excepcional( rebaja si realizas los dos niveles)
Solicita las fichas técnicas en Info@esdm.es
Los dos cursos de supervivencia en zonas templadas se complementan y permiten al alumno alcanzar una muy buena base,para afrontar recorridos en el medio natural con mas seguridad,incluso donde pueda haber situaciones de emergencia o supervivencia real .
En el entorno cómodo de una albergue aprende las técnicas básicas en el primer nivel (iniciacion), para afrontar posteriormente el nivel avanzado, con una inmersión total en la naturaleza, en un recorrido de aplicación por terrenos variados y con dos vivaques.
Nosotros recomendamos realizar los dos niveles , pero personas que solo realizan actividades sencillas en la naturaleza ,podrian hacer solo el primero, ya que este aporta una base tecnica suficiente , para dichas actividades
Este es uno de los temas sobre el que mas se ha escrito en internet ,hablando de supervivencia
Trataré de enfocar este artículo del modo más objetivo posible y simplemente daré mi opinión, creo que fundamentada, por una actividad continua, en la naturaleza desde los años setenta , tanto en la ESDM,como por mi trabajo de guía, durante más de veinte en entornos salvajes remotos : desde zonas templadas a áridas, frías o tropicales…
Viendo lo escrito en la red puedo sacar algunas conclusiones y analizar ciertos errores comunes.
Las mochilas de 72 horas surgen como recomendación preventiva ante catástrofes. En algunos lugares del mundo, hay personas que viven en lugares apartados de ciudades y básicamente se trataba de que cada miembro de la casa tuviera un paquete preparado para aguantar los tres días que se supone tardarían como máximo los equipos de rescate, también se suponía que la gente tendría que abandonar su casa por huracanes o inundaciones.
Los “preepers” de EEUU, dada la idiosincrasia del país, suelen hablar de armas de fuego cuando escriben sobre estas mochilas y esto se ha extendido también a lugares como Centro y Sur América.
Todos estos mensajes han trascendido y es común que gente que escribe sobre estas mochilas, dirigiéndose a gente que solo va al campo,citen elementos que no vienen a cuento y al estilo “walking dead”.
Para mí este tipo de mochilas me sugieren solo: equipo mínimo para pasar tres días e incluso más en el medio natural. Hay que tener en cuenta que dicho medio puede cambiar tanto por la época del año, como por la zona climática.
Para no extenderme y en consonancia con el enfoque del libro, me centraré en la base de zonas templadas, dado que en ellas podemos hablar de un material casi universal, que tendrá aportaciones o excepciones si estamos en otras zonas o épocas climáticas.
Vestidos y calzados para la ocasión
Como ya hemos visto en este capítulo del libro, es vital que nuestra ropa y calzado este en consonancia con el terreno y la época donde nos movemos.
En general siempre hay que prever condiciones peores que la que esperáis: puede llover en verano, hacer frio en primavera…
Como en todo no vale ir metiendo cosas en la mochila, sin una planificación previa y las cosas claras que utilizaré con más probabilidad y las que no.
Repasemos las prioridades
- Protegernos del frío y o el calor (ropa calzado, material de vivaque, fuego)
- Administrar primeros auxilios si llega el caso.
- Comunicarnos y pedir ayuda.
- Hidratarnos.
- Comer cargando el mínimo peso.
- Desplazarnos teniendo en cuenta factores como: orientación, terrenos difíciles…
- Hacer alguna reparación en nuestro equipo.
- Aseo mínimo.
Ahora veamos con que elementos cubrimos estas prioridades.
Como ya tenéis información en el libro no voy a describir exhaustivamente en el material, solo hacer algunos apuntes, este texto os puede servir de repaso.
Empecemos por el continente
El equipo que vamos a describir cabe en una mochila de 45 litros incluso menos, pero recordad que una mochila de esa capacidad no es recomendable para cargar más de 10 kilos. En invierno o en zonas áridas y por el peso del agua podríamos necesitar una mochila mayor, no sirve de nada esto que digo, si la mochila es muy mala, yo hablo de mochilas buenas con un diseño adaptado, cualquier cosa con correas para los hombros ya vimos que no es una mochila.
También recordad que los compartimentos, mejor interiores, tapa y correa de cintura, facilitan la disponibilidad del equipo que llevamos.
Una buena mochila es vital, no escatimes en el precio.
Un par de bolsas de plástico grandes metidas una dentro de otra, preferentemente de colores vivos, te servirán no solo para que las cosas no se mojen dentro de la mochila, también harán que esta flote, si dejas algo de aire dentro, también tendrán otras utilidades como veremos más adelante.
(Haremos una entrada especifica sobre mochilas en su dia)
Protección del frio y el calor.
Vestimenta
( Tambien le dedicaremos , en un futuro una entrada solo a este tema)
- Una ropa base al margen de la interior. Puede ser un pantalón de trekking más fino o más grueso en función del clima y una camiseta sintética, mejor con cuello, de manga larga que puede subirse si hace calor.
En climas fríos, esta camiseta podría ser de fibra térmica, salvo en climas cálidos (secos) donde el algodón fino supera a las fibras sintéticas, en los otros terrenos y como ya citamos en este capítulo, lo sintético supera al algodón al secar más rápido.
Abajo vereis con la descripcion de bolsa de ropa extra , que prendas puedes llevar pra sumar a la ropa base descrita cuando haga mas frio , tambien te servira en caso de que tu ropa base se moje
Como prenda de cabeza una bufanda elástica tubular fina, es sin duda la prenda más universal con otros usos, como filtro de agua de emergencia, compresor de hemorragias…no quita para llevar con frio un gorro más caliente que puede ir siempre en la mochila.
La crema de protección solar y la barra de proteger los labios, es también vital, de un factor de protección de 15 en adelante, según persona y condiciones climáticas.
Llevar o no gafas de sol depende de las condiciones y de la persona. En zonas nevadas, áridas donde hay arena, cerca del mar…en definitiva donde hay mucha radiación solar las gafas son vitales.
Las personas de ojos claros, deben extremar más su uso.
El calzado a la menor posibilidad de que el terreno que pisemos este húmedo; debe no calar, en zonas áridas esto no suele ser necesario normalmente.
El calzado es vital, no lleves cualquier cosa. Evidentemente depende de la epoca y el terreno elegiras un calzado u otro
Un calzado ligero para quitarte las botas para descansar o secarlas y de vadear si es necesario. Si no pesa y abulta poco es un elemento interesante y yo lo llevo siempre.
Los calcetines sintéticos o de lana de merino si hace frio, son también en este caso los más adecuados.
Dependiendo de si hace más frio, sumáremos a este traje de batalla prendas que protegen más, dichas prendas irán en la mochila y también servirán de ropa de repuesto:
- Gorro de lana o forro polar “wind stopper” (no cálidas)
- Guantes pueden no ser necesarios, aunque unos finos de cuero o material sintético, a los que poder sumar unos de lana finos si hace frio, pueden ser más que útiles e imprescindibles si el tiempo se pone frio.
Estos elementos irán en la tapa o bolsillos de la correa de cintura de la mochila, para estar siempre asequibles
- Traje de intemperie, también debe ir en un sitio asequible en la mochila, chaqueta y pantalón lo ideal es que sean de membrana impermeable y transpirable, al menos la chaqueta. Gasta un poco más en estas prendas.
En terrenos accidentados o con muy mal tiempo, la capa de agua no es operativa.
Bolsa de ropa extra
Mejor que sea estanca estanca, aunque sea usando bolsas de plástico ( estamos hablando de una mochila pra varios dias )
- Forro polar.
- Camiseta de manga corta sintética.
- Mallas largas de licra finas: no pesan, puedes llevarlas incluso puestas si cae lluvia fina se secan con el calor del cuerpo, si hay que vadear no retienen el agua como los pantalones.
- Chaqueta fina de fibra mejor con capucha (muy recomendable en tiempo frio, sobre todo si llevas un saco muy justito)
- Calcetines de repuesto al menos un par.
- Ropa interior al menos un juego
Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM , Intructor Clase A por la misma TD2 FEDME, guia profesional en zonas salvajes remotas en todos los continentes
Equipo de vivaqueLo vemos en la segunda parte la proxima semana
EXTRACTO DEL LIBRO TENED CUIDADO AHI FUERA ( Jaime Barrallo mi bestseller .es) +Obra inscrita en el registro de la propiedad intelectual de la CAM
A pesar de que el iglú es el refugio de nieve más difícil de hacer, como es el más popular le dedicamos esta entrada, en otras ya hemos hablado y hablaremos de sus congéneres más fáciles de levantar. Algunas pautas aquí descritas son comunes a otros refugios hechos también con nieve.
Aunque siempre se le ha conocido como la vivienda tradicional de los Inuit (esquimales), realmente solo la utilizaban como refugio provisional, cuando sobre todo cazaban sobre el mar congelado.solo algún pequeño grupo en Canadá estableció en épocas pasadas más frías, su vivienda habitual en este tipo de refugios, aunque esto duró poco tiempo evidentemente
Construir un Iglú, aun con las mejores condiciones, implica un trabajo de más de dos horas, más bien tres o cuatro. Mi record con otra persona está en poco más de dos horas. Está muy bien para solo dos albañiles. Claro éramos como 25 años más jóvenes que ahora.
Conclusión: construir un iglú es normalmente una paliza física importante, sobre todo si lo hacen solo dos. Una cueva de nieve, en condiciones ideales, me ha llevado menos de media hora. Con algunos tipos de nieve, puede no ser posible, cerrar la cúpula de un iglú, teniendo que recurrir a alguna técnica recurso como poner bastones o esquís en el techo y colocar bloques encima. Dormir viendo las estrellas sería romántico, si todo nuestro calor no se escapara por el tragaluz. Además quién dice que siempre va a ver estrellas. A veces las únicas estrellas disponibles, serán las de los copos de nieve de una tormenta.
En mas de tres decadas de cursos de la ESDM y en mi trabajo de guia en el Artico, solo un par de veces por nieves verdaderamente malas o falta de pericia de los obreros, tuvimos que cerrar algún iglú con esquís o bastones y bloque encima. Estamos hablando de casi 160 iglús.
Nunca llevábamos tiendas en los cursos, en ese tiempo teníamos fama de ser los mejores, ahora creo lo seguimos siendo,pero las leyes han cambiado la responsabilidad civil e incluso penal en actividades en el medio natural se ha endurecido y por otra parte es mas didactico tener plan B, que esto no es la mili
El iglú es la construcción de nieve más cómoda para estar dentro, sobre todo si vamos a estar varios días. Aunque solo sea por experimentar y tener la experiencia merece la pena intentar construir alguna vez, este símbolo tradicional de la vida polar.
Lo primero: es que la nieve permita construir este tipo de refugio. Esto depende no solo de la cantidad , también de la temperatura. Hace falta nieve compactada y la mejor , es un poco húmeda(los inuit buscaban en la banquisa ese tipo de nieve para hacerlo, no solían construir con hielo ,les hubiera sido imposible cortarlo con las herramientas de las que disponían
No sirve nieve polvo sin compactarla previamente., en este caso salvo haremos un montón y cavaremos en el hueco de dormir dentro de él. esto es como crear una ladera para hacer una cueva de nieve
Será muy difícil cortar bloques de esta nieve por mucho que la compactemos mucho, aun asi es casi imposible.
Otro factor que influye, como ya hemos dicho, es la temperatura. Lo ideal es que estemos sobre cero o muy por debajo de cero, la razón es para que los bloques suelden entre sí, una vez que empezamos a sacarlos de la vertical, es necesario que suelden rápido, esto se consigue con nieve más húmeda o con temperaturas muy bajas. Con dos o tres grados bajo cero, es muy difícil cerrar una bóveda. Aunque pueden utilizarse esquís o tablas de snowboard o algo similar, para soportar los bloques del techo que, claro, será plano en este caso.
Lo segundo: es encontrar una zona adecuada con una cantera de bloques cercana. Es vital que la cantera no esté muy lejos de la construcción. No podemos perder tiempo, acarreando los bloques. Lo ideal es que según se saquen, los podamos ir poniendo en el iglú. Una cantera es un lugar donde podemos cortar bloques de nieve adecuada. Tienen que ser lo bastante compactos, para poder moverlos sin que se partan y no tan pesados que haya que cargarlos entre dos. Lo mejor si la nieve lo permite son bloques de 15-20 cm de ancho con forma de rectángulo de 75 x 45 cm aproximadamente pueden ser algo más grandes, sobre todo para las filas de abajo.
Sobre el terreno pronto uno aprende a calcular el tamaño de los bloques según las condiciones de nieve. Los bloques se cortan como en una cantera real: sacamos el siguiente, cerca del anterior.
Si hay nieve suficiente podemos hacerlo en dos niveles de cantera incluso dos o más personas trabajando a la vez. Pueden cortarse con una pala, piolet e incluso con las colas de un esquí o el canto de una tabla de snowboard. Pero una sierra de nieve larga o un serrucho también largo un poco rígido (más fácil de conseguir) son la herramienta ideal.
Tercero :medir el perímetro puede hacerse con una cuerda atada a un piolet por ejemplo, nos moveremos en círculo para trazar una circunferencia. Suele ocurrir que el iglú sea grande o pequeño para las personas que van a dormir. En general un iglú más grande que para cuatro plazas, es gravoso de construir. Recordad que se emplean de 2 a 4 horas en levantarlo, salvo condiciones de nieve excepcionales y que una persona sola no podría seguramente hacerlo. La técnica necesita uno dentro de la circunferencia de bloques colocándolos y al menos, uno fuera cortando y dandoselos.
La obra en sí
Para construirlo, iremos cortando bloques que serán más ligeros según subimos en altura. Los iremos colocando apoyándolos uno con otro, formando una especie de hexágono. Inclinándolos hacia dentro según subimos a partir de la primera línea. Los bloques se irán cementando con nieve blanda ,mejor húmeda , con temperaturas muy bajas soldarán solos aunque no siempre es así.
Olvidarse del dibujo en espiral de los libros, lleva mucho tiempo y requeriría mucho trabajo cortar los bloques para que ajusten para formar un plano inclinado, además en espiral. Al principio en la ESDM usábamos este sistema, pero con el tiempo descubrimos que era más rápido el hexágono( técnica usada por los inuit), salvo que no se pudieran cortar bloques grandes. La técnica de las cuñas de nieve es útil cuando los bloques no sueldan o no ajustan bien entre ellos. Por otra parte, es lo habitual, luego usarlas es casi siempre indispensable. Tanto para cortar cuñas, como para alisar, la zona de contacto entre bloques viene bien tener un cuchillo o algo similar.
No es fundamental, como hemos dicho, ir subiendo en espiral, pero sí no tener miedo a colocar rápidamente bloques fuera de la plomada. Recordad que un iglú no debe ser muy alto: “un iglú torre” es muy frío, porque el calor se va a la parte alta. Al final cerraremos con un bloque grande, esto es lo ideal aunque no siempre posible, por ello al final uno va pariendo más de un truco. Según vamos desafiando la vertical, si la nieve no es muy buena para cortar bloques grandes y ligeros es mejor dejar un hueco cada dos bloques, para sostener el del medio y así tendremos, una especie de almenas; que sustentaran los bloques de cierre que podrían ser más de uno.
Si la nieve no permite cortar bloques (nieve polvo) haced una bola de nieve gigante compactada y socavado su interior. Ramas o la mochila envueltos en un plástico nos permitirán tener que acumular menos nieve
Imagen curso ESDM en los 90
Construir un túnel con bloques para proteger la entrada y no olvidéis la fosa de frío, lo más fácil es hacerla entre la entrada y la zona donde se duerme.
Parece muy fácil leyéndolo seguro que estas líneas dado lo exhaustivo de los consejos en cosas claves, te serán útiles ,pero leer es una cosa y cavar en la nieve otra
Tener en cuenta que por mucho que uno se esfuerce contandolo por escrito o en un video , la enseñanza práctica sobre el terreno es lo que resulta decisivo, y en este caso incluso vital
No olvides que las escribe un fulano que lleva mas de 40 años , pisando nieve y haciendo esto,pero eso no significa que el fulano en cuestion sea infalible
Que además se basa también en la experiencia de otros locos de la ESDM como él.
Por eso las instrucciones son muy concretas,esa es la clave para poder acabar durmiendo en un refugio como este.
Y nunca si no dominas la técnica , te pongas a experimentar sin otro refugio alternativo , tienda , refugio de montaña , donde puedas meterte en caso de que falle el plan A
Solo leyendo esto es probable que no consigas levantar un iglú la primera vez que lo intentes.
Recuerda es el refugio de nieve más difícil.
Como en otros refugios de nieve hay que seguir las pautas básicas pulir las paredes ...ver entrada refugios de nieve , donde hablo de pautas comunes y y vida dentro de ellos
REPITO
Tened presente que es peligroso practicar el dormir en un refugio de nieve, sin la experiencia necesaria para hacerlo en condiciones. En los primeros ensayos contar con otra protección (tienda, refugio de montaña) y sería mejor que os acompañará un experto,en esto concretamente: no vale que tenga solo experiencia en nieve si nunca ha hecho un refugio con ella.
Para acabar ejemplo de postureo en You Tube ,
Alguien publica un video encendiendo una hoguera dentro de un iglú
Le quedo muy bonito el video ,pero es un disparate hacer tal cosa:
Primero a pesar de lo que se afirma en tal video ,los inuit nunca lo hicieron , sencillamente la poca madera de acarreo que tenían no la usaban para ello,lo que no significa que emplearán lámparas de grasa , cuyo efecto calórico es como el de una vela.Seguramente el autor del video lo habria oido ,pero no lo procesó correctamente
Para evitar que el iglú se convirtiera en una trampa de humo, el artista le abrió el techo , si hemos leído el texto , veremos lo absurdo de esto, hay otras formas de refugio empleando fuego y nieve , quien hizo esto, o no lo sabía o loomite, para justificar su lámpara china de nieve
Y ahora viene lo peligroso; si alguien viendo esto decide encender un fuego , dentro de un refugio de nieve , tiene varios riesgos algunos muy graves:primero humo y en poco tiempo monóxido de carbono, ambos altamente letales en un espacio cerrado , otro problema añadido es que el refugio se empezará a fundir , mojando todo lo que hay dentro y el refugio acabará destruido
Tened cuidado ahí fuera; que puede hacer un frío “de muerte”y también con lo que se publica en You Tube
Jaime Barrallo Director Técnico ESDM instructor Clase A por la misma ,Guia en el Ártico hace más de 20 años ( más de 35 000 km sin medios con motor) TD2 FEDME
Llamar la atención de tus posibles rescatadores, incluso aunque les hayas llamado por teléfono o por radio, será vital sobre todo si no has dado tu posición mediante GPS.
Las señales no solo sirven para eso; con ellas puedes transmitir mensajes o marcar un sitio concreto: campamento, depósito de material, etc.
Desde los tiempos de la ESDM, en los 80 y 90, tanto el uso generalizado del móvil como del GPS han hecho que las técnicas para enviar señales de emergencia queden en un segundo plano, pero aun así es necesario conocer algo sobre ellas por aquello de la ley de Murphy.
Consideraciones generales para emitir señales de emergencia.
Los condicionantes que nos van a impedir el desplazamiento y que nos obligan a emitir señales de urgencia suelen ser:
No tener ningún medio de comunicación o que este no esté operativo sumado a:
Heridos imposibles de trasladar con los medios de los que se dispone y poco personal para mandar a alguien a por ayuda
Condiciones climáticas u orográficas (obstáculos naturales, paredes, etc.) que superen nuestra capacidad de progresión u orientación.
Imposibilidad por lesión u otras causas para desplazarse realizando actividades en solitario.
Tipos de señales
Acústicas
Un silbato es útil en distancias cortas. Con buenas condiciones de propagación del sonido es posible oírlo hasta más de 300 metros. Buscar silbatos que produzcan pitidos graves, ya que los agudos pueden confundirse con el canto de los pájaros. Puedes emitir las letras de SOS tres pitidos cortos tres pitidos largos tres cortos, o utilizar la llamada de socorro codificada para deportes de montaña (seis pitidos cortos seguidos de seis largos). También puede utilizarse la voz para emitir sonidos a cortas distancias. Utilizar sonidos graves para no quedarse afónicos y gritar palabras sencillas ya que una frase requiere más esfuerzo y puede no entenderse. Golpear un tronco con el canto no cortante de un hacha o machete produce un sonido que se transmite muy bien a cortas distancias dentro de un bosque.
Morse y SOS
Era comúnmente utilizado por los radiotelegrafistas. Rayas y puntos de luz y sonido equivalen a letras. También pueden marcarse las pausas y los finales y principios de transmisión o de frase mediante el mismo sistema. Este código es complicado de aprender. Transmitir sin experiencia puede complicar la recepción, al no hacer las pausas debidas o no marcar los comienzos de frase. El Morse es un sistema que hoy en día se utiliza poco o nada. Sin embargo, es fácil aprender la abreviatura de «socorro», conocida por la mayor parte de la gente. Puedes trazar esta señal con cualquiera de los medios descritos en este capítulo (ya sabes que la luz roja significa SOS). Con luces o con sonidos debes emitir tres puntos, tres rayas, tres puntos… Este es el código que corresponde a las letras SOS. También puedes escribirla; incluso un profano que no conozca ningún código la interpretará como señal de auxilio si la ve trazada en la ladera de una colina. Los pilotos la atenderán inmediatamente, aunque hace falta hacer letras verdaderamente grandes para que sean visibles, y esto no siempre es viable
Señales visuales
Humo negro en un vertedero (goma quemada)
La más elemental es el fuego. La llama se ve durante la noche y el humo es visible por el día.
- El humo será blanco si quemamos vegetación húmeda o echamos un poco de agua sobre una hoguera con madera seca que destacará sobre fondos oscuros.
- El humo será negro si quemamos materiales artificiales, aceite o goma de un neumático que habrá que utilizar sobre fondos claros. Para poder hacerlo, es casi obligado tener un vehículo o estar en un basurero. Quemar tu ropa sintética o un aislante no es una buena idea, salvo que esto garantice tu localización al cien por cien aun aasi es algo que yo nunca haria
Tres hogueras en triángulo se consideran petición de socorro codificada, pero cualquier hoguera se comprobaría en una búsqueda.
- Tenerlo todo dispuesto para encender o avivar la llama cuando oigas o veas a tus rescatadores cerca. Salvo que tengas mucha leña, te será difícil mantener un fuego intenso mucho tiempo. Recuerda que el combustible es un bien a conservar en cualquier situación de supervivencia. Si las hogueras están apagadas, déjalo todo listo para que prendan rápidamente. Esto requiere que el combustible esté seco y la yesca protegida del viento y emplear el tipo de fuego apropiado.
Cuidado con los incendios, factores como el viento pueden descontrolar una hoguera. Extremar las precauciones ya que en caso de accidente es fácil actuar a la ligera.
Trata las hogueras de señales con las mismas precauciones que tomarías con cualquier otra. En algunos manuales se recomienda prender un árbol aislado: ¡Cuidado! ¡No lo hagas! Es difícil medir a efectos de propagación cuando un árbol está verdaderamente aislado. Además de poder ocasionar un desastre ecológico por incendio, hoy en día, cualquier árbol es vital dada la situación de deforestación que sufrimos en nuestro país. A tu criterio queda juzgar si usar este medio en una situación de vida o muerte.
Con las linternas antiguas solo se podía transmitir en código Morse y con filtros como telas o plásticos coloreados para producir luz verde o roja con el siguiente significado: rojo es petición de ayuda; verde es afirmativo o todo va bien, y blanco significa mensaje entendido.
Hoy en día muchas linternas de led tienen función estroboscópica y posibilidades de luz blanca y roja. Hay que tener en cuenta que, en cualquier búsqueda nocturna se investigarán sobre todo luces de linterna intermitentes. Hace años para evitar que la bombilla se fundiera se recomendaba no apagar o encender continuamente sino hacer la intermitencia tapando el haz de luz con la mano a intervalos.
El flash electrónico de una cámara en la noche se ve bastante bien a distancia, pero han de repetirse varios destellos debido a la breve duración de los mismos, por otra parte puede que los destellos no sea interpretados como señal de emergencia, salvo que los hagas de un modo insistente y dirigidos siempre hacia el mismo punto.
Las luces estroboscópicas, un poco en desuso hoy en día, emiten un destello parecido a un flash y tienen una duración de uso bastante prolongada (en función de las pilas). Este sistema es visible a bastante distancia (varios kilómetros) y resulta más operativo y seguro que las bengalas. Como ya hemos citado casi todas las linternas frontales tienen una función similar.
Puntero laser, ver kit de supervivencia.
Chalecos salvavidas, tiendas, parapentes, paineles (grandes tiras de material ligero que llevan los aviones) si son de colores vivos serán excelentes para ser localizados si se utilizan en lugares correctos.
Durante el día, también es fundamental que la ropa no sea mimetizada (camuflaje) o de colores apagados. Si por necesidad utilizas esta ropa (guardas forestales, cazadores, etc.) es conveniente llevar un dorsal de colores vistosos para emplearlo en caso de emergencia. Los colores naranja y amarillo son los más visible
Espejos
Cualquier chapa pulida sirve para emitir destellos, pero lo ideal es un espejo de señales. Permite, mediante una técnica sencilla, lanzar destellos a más de 10 km incluso con el sol de espalda o de costado. Desde niño sabes que el sol sobre algo pulimentado sirve para deslumbrar a quien se ponga a tiro. Este juego de tu infancia puede salvarte la vida. Los espejos diseñados especiales para pedir ayuda tienen un pequeño orificio en el centro. Para hacer señales, busca el punto blanco del rayo de sol que atraviesa el orificio y se proyecta en tu cara. Gracias a que el material es reflectante por los dos lados podrás ver tu imagen en él y en ella se proyectará un cuadrado con un punto de luz en el centro; es la sombra del espejo (algunos espejos comerciales no son reflectantes por ambos lados, en ese caso hay que buscar solo el punto de luz y colocarlo en el agujero). Cuando lo localices, moviendo el espejo, llévalo hasta el agujero y mira a través de él hacia el lugar que quieres alcanzar con el destello. Con este sistema puedes emitir señales a kilómetros de distancia si lo realizas correctamente.
Un espejo convencional (un coche tiene varios, chapas metálicas, papel de aluminio, etc.) puede valer en una urgencia, pero no tendrá mucha eficacia en largas distancias, ya que los destellos no pueden dirigirse con precisión. Usa los dedos índice y corazón como una mira en forma de uve. En la otra mano sostén el espejo y conduce el punto blanco del reflejo del sol hacia la base de la uve. A la vez, mira hacia el sujeto o lugar donde deseas mandar el destello. Cuando coincidan la visión del lugar y el destello estarás emitiendo en dirección correcta. En distancias largas, repito, este sistema puede no ser eficaz.
Aunque son más visibles al aumentar su tamaño, las dimensiones de poco más que una tarjeta de crédito son suficientes para enviar destellos a un avión en vuelo.
Aunque se puedan reflejar la luna y el sol nublado, los mejores resultados se consiguen con sol despejado. La posición del mismo puede aprovecharse casi de cualquier forma cambiando la orientación del reflector.
La suciedad o la condensación y los excesivos arañazos hacen perder la eficacia de este medio de señales. Mantenlo seco y limpio, y transpórtalo protegido en una funda.
Si el sol está a tu espalda también puedes emitir destellos, aunque la postura es un poco cómica. Túmbate en el suelo con el sol a la espalda, busca el reflejo como antes y llévalo al agujero, y levántate poco a poco hasta que veas el lugar hacia donde van las señales. Corrige para volver a meter el destello en la mira y estarás emitiendo en dirección correcta. Conviene que tengas localizado el reflejo mientras mueves tu cuerpo. Con el punto blanco localizado, es cuestión de un leve movimiento situarlo en el orificio.
Con espejos convencionales es posible emitir destellos con el sol a la espalda, pero con un grave margen de error.
Marcadores de humo
Practica curso Medio acuatico ESDM años 90
Los marcadores de humo son más propios de un cuerpo de rescate, o de ser llevados en una embarcación o avión, que de ser utilizados por alguien que marcha a pie, pero es el sistema más adecuado para dar la dirección del viento a un helicóptero, pues en estos casos una hoguera es peligrosa, ya que la turbulencia provocada por la proximidad del aparato podría ocasionar casi con seguridad un incendio. Solo es seguro emplear la hoguera si hay un espacio sin ninguna vegetación de más de 100 m2 alrededor tuyo, y aun así es delicado, dada la cantidad de aire que se mueve podría provocar incluso que alguien saliera ardiendo, por tanto no es recomendable.
Los botes de humo son muy efectivos si no hace mucho viento; en ese caso ayuda tener árboles detrás, ya que estos tienden a retener el humo.
El color de urgencia es el naranja. Hay botes de varias duraciones, sin embargo el de 1 minuto suele ser suficiente y es lo bastante ligero como para ser transportado en una mochila. Los marcadores de humo suelen accionarse tirando de una anilla. Son difíciles de conseguir.
Los tubos de luz fría Cyalume son fáciles de transportar y utilizar. Proporcionan luz roja, verde, etc., con duraciones de 8 y 12 horas o de 30 minutos (alta intensidad). Estas últimas suelen lucir luego varias horas con intensidad normal.
Consisten en un tubo de plástico que contiene un producto químico especial que se libera al doblar la carcasa de plástico y emite luz. Su uso, una vez activadas, es similar al de una linterna en cuanto a hacer señales se refiere, pero también pueden atarse en el extremo de una cuerda y hacer círculos en el aire: la señal aumenta de tamaño y es mucho más visible. Pueden usarse bajo el agua y son útiles como luz de urgencia, pero son delicadas, por lo que hay que transportarlas en un contenedor que impida su rotura accidental. Hay que tener en cuenta que si se usan en ambiente muy frío y se congelan los reactivos la luz deja de verse hasta que se descongele y la reacción química pueda proseguir.
Bengalas
Pueden ser de varios tipos: disparables mediante lanza-bengalas tipo bolígrafo, que alcanzan una altura de 40 metros, o tipo tambor, que llegan hasta los 60 metros. El más práctico para llevar en la mochila es el primero aunque hoy en día con los móviles, fuera de lugares como el mar su uso ha quedado olvidado
Para disparar sitúa la bengala apuntando hacia arriba, no al suelo ni a algo donde pueda rebotar. Ni que decir tiene que no debes apuntar a algo vivo, vegetal o animal. Eleva el lanzador vertical sobre tu cabeza antes disparar (una trayectoria angulada puede hacer que la bengala caiga encendida al suelo). Procura hacerlo desde un alto. De día también son visibles, sobre todo el rojo y el verde. Ten en cuenta que las bengalas son un medio fungible, no contarás con muchas en una emergencia. Úsalas solo cuando estés seguro de que pueden verlas los que te buscan.
Para usarlas hay que tener cuidado con el viento; dispáralas siempre con el viento hacia fuera del cuerpo y lejos de cualquier cosa inflamable o de otras personas. Las bengalas disparables, sobre todo si están caducadas, pueden caer al suelo encendidas y provocar un incendio. Las que incorporan un paracaídas son las más problemáticas, porque tienen más carga de fósforo y el viento puede alejarlas de nosotros o dejarlas colgadas de un árbol, por lo que en caso de provocar un pequeño incendio y sería difícil su extinción si se propaga. Por ello su uso debe restringirse al mar, el desierto o zonas nevadas sin vegetación.
Los medios pirotécnicos son peligrosos si se usan mal. ¡Sé precavido! Y no hagas prácticas con colores de seguridad (rojo), sobre todo en zonas donde puedan acudir a rescatarte de verdad.
Realmente, en nuestro país las bengalas y otros sistemas de señales, fuera del marco de los equipos de rescate, pueden no ser interpretadas como petición de ayuda.
Las bengalas son difíciles de conseguir, casi nadie que lea estas líneas las tendrá en una emergencia.
Otros sistemas
Códigos corporales
Permiten transmitir mensajes enteros con un solo signo, por ejemplo usando el cuerpo y los brazos. Son muy operativos y no requieren equipo adicional. Los códigos con el cuerpo son útiles, rápidos y suficientemente visibles desde un helicóptero. Es fundamental colocarse en un lugar despejado y, a ser posible, haciendo silueta contra el horizonte. También es importante vestir ropa llamativa y marcar bien los movimientos; para ello puede ayudar alargar los brazos con algún objeto como un bastón.
Las señales más comunes utilizando el cuerpo son: un brazo alzado y el cuerpo recto (que se traduce como «todo va bien») o con los dos brazos alzados en Y («rescátenos»).
También es posible servirse de señales en el suelo con piedras u otros elementos. Los códigos de signos son poco operativos, ya que para ser visibles desde lejos han de ser grandes (6 x 3 m para ser vistos desde un avión en vuelo de búsqueda) y es evidente que son lentos de realizar.
Estos signos han de contrastar con el fondo y deben ubicarse en lugares estratégicos y despejados. Si los símbolos tienen altura, la sombra ayudará a agrandar su tamaño durante días despejados o noches con luna. Orienta los signos para que se lean de Este a Oeste.
Las figuras o signos de estos códigos permiten transmitir un mensaje entero mediante un signo. Poner un signo equivocado puede confundir a los equipos de rescate. Es recomendable llevar los códigos en una o varias fotocopias reducidas y plastificadas.
¿Cuándo hacer señales?
Las señales fungibles, como las bengalas, solo deben utilizarse cuando estemos seguros de que puedan vernos. Las no fungibles, como espejos, ropa de colores, etc., o las duraderas (una hoguera en un lugar sin problemas de combustible con la sola limitación del peligro de incendio), pueden realizarse casi todo el tiempo, aun sin tener la certeza de que la búsqueda ha comenzado.
¿Dónde hacer señales?
Por lógica, en lugares visibles como cerros u otras alturas o claros de vegetación, si el rescate viene desde una ladera enfrente de la nuestra. Ambos son válidos en búsqueda aire-tierra o tierra-tierra. En general, debemos utilizar lugares que supongamos visibles desde el punto teórico desde donde pueda llegar la ayuda.
¿Cómo hacer las señales?
Hay que prestar atención al color del fondo. Por ejemplo, debemos evitar cosas como humo blanco sobre un cielo con nubes claras. Además, ciertas condiciones meteorológicas (niebla, viento, etc.) afectan el uso de algunos tipos de señales.
Si te accidentas con un vehículo quédate cerca, los equipos de rescate lo verán mejor que a una persona sola. Si te desplazas del vehículo pon una flecha de dirección en un sitio visible, indicando hacia donde te diriges.
Hay que seleccionar bien las señales de uso nocturno y diurno, pues algunos sistemas son polivalentes pero no todos. Es fundamental tener todos los elementos preparados, así como un fuego listo para ser encendido y a cubierto del rocío y la lluvia.
Equipo de señales que puedes llevar contigo: Móvil: lo ideal es llevar más de uno y baterías de repuesto.*** Teléfono vía satélite. *** Espejo de señales.** Material para hacer fuego.*** Linterna (con pilas de repuesto).*** Tubo de luz fría de 12 horas.** Silbato.*** Radios de corto alcance.** Localizador vía satélite.**** Lanza bengalas* (aunque ya hemos dicho que no son fáciles de conseguir y tienen difícil justificación legal) con 3-6 bengalas rojas, blancas y verdes. Si tienes que elegir, lleva fundamentalmente rojas. Bote de humo naranja.** Puntero laser.** La ropa de colores vistosos, los dorsales o los toldos de colores vivos, son también elementos útiles para llamar la atención. Normalmente no cargarás con todos estos elementos, pero es fundamental que lleves, por lo menos, un par de ellos, te indico con estrellas cuales son los mejores.
Siempre oímos o leemos que el fuego al margen de respirar, es la primera prioridad en supervivencia , es cierto al menos en situación de frio, ya que el agua podría ser una prioridad en una zona árida, y el refugio es también prioritario tanto con frio como con calor
Por tanto no siempre es lo primero: y puede ser incluso causa de una situación potencialmente peligrosa , en los casos que vamos a citar
Vamos a verlo:
Es cierto que el fuego proporciona :
-Calor
-Luz
-Posibilidad de potabilizar agua
-Posibilidad de hacer señales
-Posibilidad de transformar materiales como el barro , el sílex , la madera, y convertirlos en elementos como herramientas, recipientes ...
Hasta aquí todo correcto ,pero como decimos siempre en la ESDM la supervivencia es como la vida, algo complejo y con muchas variables algunas vitales .Por ello no puede abordarse solo con recetas y esquemas rígidos
El principal problema en el tema que nos ocupa, es que hay factores que pueden hacer imposible o muy difícil el hecho de encender una hoguera
El fuego esta ligado directamente al combustible y en algunas zonas este puede ser incluso inexistente: zonas árticas fuera de la línea de vegetación ,zonas de montaña en cotas altas; esto varía desde los 500 -600 metros en el Ártico( paralelo 67 -68 N en adelante , hasta los tres mil en zonas ecuatoriales( aaunque alguna vegetación puede llegar a los casi 4000. En latitudes entre el ecuador y el círculo polar ,podemos considerar que por encima de 1800 metros, solo encontraríamos matorral, y pasados los 2500 ,la vegetación desaparece casi por completo y la quemable lo hace casi totalmente
La falta de combustible puede afectar también a zonas desérticas y en menor medida a algunas costas arenosas o rocosas , donde el único combustible es el que arroja el mar
Otro handicap son las zonas muy húmedas o nevadas
La hipotermia da poco margen de tiempo, por ello hay varios supuestos donde elegir encender fuego lo primero , podría ser letal
Voy a citar algún ejemplo:
Persona que se pierde en un bosque nevado con temperaturas bajo cero , o en una zona abierta con fuerte viento y nieve
En el segundo caso encender un fuego es literalmente imposible , en el segundo dependerá, de si puede llegar a una zona con combustible y seco, aun así estando al borde de la hipotermia o ya con ella, le puede resultar difícil
Cual seria la solución :
Tendríamos dos supuestos: sin equipo y con el
En el primer caso, la nieve suele ser la solución, aunque depende de sus estados ( polvo , congelada , ver entradas sobre refugios de nieve) Con suerte y si la cantidad de nieve es suficiente y aun no se ha transformado, puede cavarse una cueva o una madriguera de zorro ( hundirse en la nieve profunda y cavar a patadas un hueco donde meterse, dentro de el hoyo ) con la nieve sin transformar es también factible, hacer un hueco en un ladera con los pies , ambas técnicas las he hecho mas de una vez pero insisto, solo son posibles empleando los pies, con nieve recién caída(ver nuestras entrada sobre refugios de nieve esdm.es
Si la persona afectada esta en una zona abierta debe por todos los medios , moverse a una zona con vegetación , esto normalmente se consigue bajado de cota
En esa zona y siguiendo algunos consejos que cito mas abajo, podría intentar encender un fuego, o realizar incluso rompiendo ramas, un refugio para conservar el calor
El siguiente caso es que la persona lleve algún equipo , lo normal es que sea así. algunas piezas de este equipo son vitales en esta situación: un todo con el que poder hacer un refugio cerrado sobre un palo o un bastón de trekking , un velas o un infiernillo , para calentar dicho refugio , una pala de nieve u otro elemento con que poder cavar en la nieve o cortar bloques
Las mantas térmicas son vitales tanto si no podemos encender fuego como si no
En el primer caso conservaran nuestro calor y podrán reflejar el de una fuente pequeña como una vela
En resumen lo que trato de expresar es :
- Una persona entra en hipotermia relativamente deprisa( ver entrada sobre hipotermia y efectos del frio www esdm.es)
-En algunos lugares encender un fuego no es viable o no es viable a corto plazo
-Seria triste que alguien con un toldo e incluso una tienda y un saco de dormir en su equipo , entrara en hipotermia ,tratando de encender un fuego sin garantías de conseguirlo
Acordaros en la tele siempre se busca lo mas atrayente , que no siempre es lo más lógico , adecuado, o seguro( tenerlo en cuenta lo de la tele o gurús youtuberos sensacionalistas( no todos lo son hay algunos serios ) , no tiene porque ser seguro y de hecho muchas veces no lo es , con el peligro que esto puede traer
Aunque las imágenes del texto están ambientadas sobre todo en zonas nevadas , estos consejos son también validos en zonas húmedas
Recuerda que como ya hemos citado solo podrás encender fuego en zonas donde haya madera que quemar ,en cotas altas , no habrá nada de madera disponible , en una emergencia en esas zonas , el fuego no es una solución , un refugio de nieve o un punto caliente hecho con un toldo o similar, seria la opción. Siempre que puedas desciende , no solo habrá posibilidad de encontrar leña ,las condiciones de temperatura , viento ... siempre serán mejores
Recuerda que hacer un refugio puede ser mas prioritario que un fuego , esto depende de las circunstancias , entrar en hipotermia como ya hemos citado , es relativamente rápido , y si estamos calados esto sucederá aun mas deprisa . Siempre pensamos en el fuego como una fuente rápida de calor y lo es ,pero siempre que seamos capaces de encenderlo rápidamente , esto no siempre es posible , sobre todo con mal tiempo
En una salida de varios días llevar ropa seca para poder cambiarse es vital . calcetines, guantes , gorro , camiseta y mallas térmicas , una chaqueta de fibra, mejor que de pluma , todo debe ir en una bolsa estanca , aunque sean solo dos bolsas de plástico una dentro de otra y claro cerradas
Los medios de ignición han de ser potentes. no confíes en un ferrocerio en condiciones donde tu vida incluso puede estar en juego
Los mecheros de gas con tipo turbina son lo mas adecuado , llévalos siempre en bolsillos pegados al cuerpo ,los de gasolina no se afectan con el frio ,pero suelen perder combustible. es vital llevar dos mecheros y siempre tenerlos calientes y localizados: las cerillas son mas delicadas de manejar a bajo ceo aunque es cierto que el frio no afecta sus propiedades caloríficas , aunque si el viento
Las cerillas como citamos ;son mas delicadas de manipular a bajo cero. si las llevas como medio alternativo , deben ir en una caja estanca y cuida los rascadores , si están muy rozados puede que no sirvan
La primera norma para encender fuego en zonas húmedas o nevadas es no coger madera del suelo, mejor por ejemplo árboles caídos que no toquen la humedad o la nieve
Si el material está mojado quitar la corteza en los palos finos, los más gruesos se abren formando astillas, para ello puedes emplear un cuchillo pequeño golpeando con un pequeño tronco. Una navaja podría valer, pero podrías partir el pasador al golpear.
Otro sistema es sacar virutas de las astillas que cortes, dejarlas en el palo queda bonito y al poder ponerlas en sentido casi vertical arden mejor, pero es más difícil prepararlas, colocarlas las virutas debajo d o sobre una astilla produce un resultado similar y es más rápido y fácil. Moraleja no te obsesiones por hacer lo que ves en algunos videos , normalmente , están grabados en condiciones mejores , que a las que tu te puedes enfrentar en una emergencia , ese intento puede hacer perder un tiempo vital
Para empezar a encender también puedes emplear yesca seca que puedes encontrar por ejemplo bajo una piedra separada de el suelo o la nieve, o cogida previamente antes de humedecerse: resina de una conífera, corteza de abedul, puntas de ramas de brezo secas, tallos de acedera redonda secos, retama seca, puntas de ramas de un pino seco caído… suelen prender mojadas. Una vela o pastilla de hexamina , una tira de tetrabrick se comporta como la corteza de abedul, y dicha corteza es el mejor enciende fuegos que conozco , este material tiene la ventaja de ser muy asequible y barato , prender incluso mojado , apenas retiene agua , si la tiene encima se puede quitar fácilmente con cualquier papel o algo similar , siempre llevo varias tiras de tetrabrik en el kit .
La goma de una cámara de bicicleta es también adecuada , aunque a mi me gusta menos, por el olor ( son manias jajaa)
Un trozo de vela si mantenemos la mecha dentro de el cuerpo de la misma , y la sacamos con raspando con una navaja o fundiendo cera con un mechero. dicha mecha siempre estará seca
Si amenaza lluvia o esta nevando, mejor llevar algo de los elementos citados que esperar encontrarlo en el momento, aunque ese algo puede estar en la naturaleza y puedes recolectarlo antes de empezar a llover
Antes de comenzar es vital aislar la hoguera de un suelo húmedo o nevado, con una cama de troncos o ramas verdes. Si dispones de material, hacer una especie de corralito de troncos (fuego log cabin), con la hoguera dentro favorecerá el encendido.
Si llueve mucho improvisa un toldo para encender , este debe estar separado mas de metro y medio , después, si el fuego prende bien y la lluvia no es torrencial puedes retirarlo ya que no suele apagarse, si lo alimentas con leña cada poco tiempo
Si el toldo es sintético , tendría que estar muy alto para que no se queme o al menos las chispas lo agujeren si la llama es lo bastante intensa
Otra cuestión vital es tener leña preparada de menor a mayor tamaño, seria triste , que una vez encendido se te apagara porque necesitas ir a buscar leña
Recuerda algo que la televisión no suele decir: lo mas vital es conservar tu calor corporal ,y puedes perderlo si fallas e o no es posible encender un fuego
Hay una norma vital que no cuentan en la tele, conserva tu calor corporal , una vezperdido ,pudes ser muy difícil o imposible recuperarlo
Jaime Barrallo Director técnico ESDM, TD2 FEDME
Mas de cuatro décadas de actividad y cursos
Guía en el Ártico desde 2001 ,expediciones anteriores a esa fecha mas de36 000 km recorridos alli sin medios con motor: Laponia ,Yukón ,, Spitbergen , Islandia, Groenlandia
Dive master de buceo y guía de canoa en Ártico y Sub ártico
Las serpientes siempre han sido algo que generalmente produce miedo, sobre todo cuando se viaja a un sitio tropical o desértico por primera vez , es común que pensemos en la posibilidad de ser mordido por una serpiente. Pero no solo hay serpientes en el trópico o en los desiertos , el pueblo venenoso como lo llamaba Kipling esta extendido por la mayor parte de los hábitat del planeta: bosques praderas desiertos sabanas e incluso zonas urbanas sirven como morada a estos extraordinarios seres
Hace ya tiempo publicamos un articulo sobre el efecto mortal del frío
El calor aunque normalmente menos letal que el frío ,puede provocar problemas graves de salud e incluso la muerte
Dada la situación de ola de calor que atravesamos ; tal vez esta parte de los apuntes de nuestro curso de zonas áridas ,dedicada a fisiologia y primeros auxilios aplicados a efectos del calor os pueda ser de ayuda.
, La temperatura corporal del ser humano en condiciones normales, tiene un valor constante de 36,5ºC con una variación aproximadamente de + 0,5ºC. Estas cifras se refieren a la temperatura corporal «interna», pues existe una temperatura «superficial» que varía con la temperatura ambiental. Todos sabemos que en situaciones de frío podemos tener determinadas partes del cuerpo, como las manos o la cara más frías. Pero nuestra temperatura corporal interna seguirá constante siempre que nos mantengamos dentro de unos límites térmicos. Te preguntarás ¿cuáles son estos límites? Según distintos experimentos, el ser humano desnudo, es decir, sin la protección que le pueden ofrecer vestidos u otro material (saco de dormir), es capaz de mantener su temperatura corporal interna constante en un intervalo de temperaturas ambientales de 14 a 65º C. Para posibilitar esta capacidad existe un complicado sistema de control de la temperatura que tiene nuestro organismo. El sistema de termo regulación puede mantenernos vivos con temperaturas extremas sin protección artificial pero durante poco tiempo. Éste es directamente proporcional a la intensidad de frío o calor soportado
El control se establece manteniendo un equilibrio entre los mecanismos de producción y pérdida de calor por parte del organismo. Describiremos a continuación dichos mecanismos.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE CALOR
A la hora de conservar la temperatura, nuestro cuerpo estaría a grosso modo dividido en dos zonas: el núcleo con los órganos vitales, y la superficie con las extremidades y las cubiertas, como son el músculo, la grasa o la piel. El cerebro siempre tenderá a calentar los órganos vitales incluso sacrificando partes de la superficie (pérdida de dedos por congelación).
1. Actividad muscular: Voluntaria (ejercicio) e involuntaria (tiritona)
2. Reacciones metabólicas
3. Sistema nervioso vegetativo simpático (producción de adrenalina que actúa sobre el metabolismo)
4. Otras hormonas (tiroxina actúa sobre el metabolismo a más largo plazo)
En cuanto a la actividad muscular y metabólica, hay que tener en cuenta que implica un gasto de energía que habrá que reponer pronto con la alimentación. En climas fríos la ingesta de calorías debe aumentar incluso hasta 4000 o 6000 calorías por día (expediciones árticas en la estación fría)
MECANISMOS DE PÉRDIDA DEL CALOR
i
1. Radiación: En forma de ondas infrarrojas. Es el mismo mecanismo por el que un radiador cede calor al ambiente de una habitación.
Las pérdidas por este mecanismo pueden suponer hasta un 60 por 100, dependiendo de la temperatura ambiental.
2. Evaporación: La pérdida de líquidos por evaporación produce un enfriamiento del cuerpo, la piel por evaporación del sudor, los pulmones en el proceso de jadeo. En el ser humano, a diferencia de otros animales, el proceso más importante para generar enfriamiento es la evaporación del sudor en la piel. El sudor es producido por las glándulas sudoríparas localizadas en la piel y básicamente contiene agua y electrolitos en proporciones variables, dependiendo de la situación fisiológica. Por este mecanismo se pierde aproximadamente el 22 por 100 del calor producido.
Cuidado cuando nos sobre abrigamos con tiempo frio , nosotros y nuestra ropa podemos acabar empapados por nuestro propio sudor
3. Convección: Es la pérdida de calor mediada por el aire que nos rodea. Es mayor si el aire se renueva rápidamente, por ejemplo cuando estamos sometidos a fuertes vientos (factor enfriamiento del viento).
Esta situación climática, bastante común en las regiones polares y en la alta montaña , ocasiona un mayor enfriamiento. Así, con una temperatura ambiente de -35ºC y fuertes vientos nuestro organismo estaría sometido a un enfriamiento equivalente a –60ºC. Perdemos por este mecanismo el 12 por 100 del calor aproximadamente.
4. Conducción: Representa la pérdida de calor a través de objetos que están en contacto con nuestro cuerpo. Por ejemplo, si estás sentado sobre una piedra fría, tu parte de cuerpo en contacto con ella sufre un enfriamiento por el calor que pasa de nuestro organismo hacia ella. Este factor es pequeño, representa el 3 por 100 de pérdida. El valor es bajo porque la pérdida solamente se produce en los primeros momentos, después, cuando la temperatura del objeto se aproxima a la nuestra, cesa la conducción (salvo en contacto con sustancias como el agua o la nieve).
Es importante hacer una aclaración sobre los fenómenos de convención y conducción que tienen lugar entre nuestro cuerpo y el agua cuando estamos sumergidos en este medio líquido. Debido a que el calor específico del agua es mayor que el del aire, y también tiene mayor conductividad (capacidad de conducir calor), los procesos de conducción y convección son cuantitativamente mayores. Cuando estamos sumergidos en agua la pérdida de calor es mayor y más rápida. A muy bajas temperaturas las diferencias entre conducción y convección en agua y aire tienden a igualarse.
CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Este control se establece a dos niveles, mediante las cubiertas biológicas o artificiales que nos aíslan del medio ambiente, y a través de diversos cambios fisiológicos mediados por el sistema nervioso central (hipotálamo).
a) Cubiertas artificiales:
Consideramos los vestidos como cubiertas artificiales que sólo el hombre, fruto de su inteligencia racional ha fabricado. La principal función de los vestidos es disminuir el proceso de convección térmica.
Durante la noche o en condiciones extremas de mal tiempo, los refugios naturales o artificiales y el equipo de vivac cumplen igual función.
b) Cubiertas biológicas:
1. Piel: Aquí se localizan los receptores del frío y del calor que informan a nuestro sistema nervioso central (hipotálamo) de la temperatura ambiental.
2. Tejido subcutáneo: En él se encuentran los pequeños vasos sanguíneos (capilares arteriales y venosos), que según se dilaten o contraigan perderán calor en mayor o menor grado (es el efecto radiador corporal).
3. Grasa: Conduce el calor cuatro veces menos que otros tejidos, por eso nos protege de perder calor y de que el ambiental llegue a nosotros (efecto termo).
c) Control mediado por el hipotálamo:
El hipotálamo es una parte del cerebro localizado en la cavidad craneal. Se encarga de recibir e interpretar los cambios térmicos que ocurren en nuestro entorno y, en función de estos datos, desencadena diversos cambios fisiológicos para adaptar nuestro cuerpo al medio ambiente.
El hipotálamo actúa ante el frio , en dos frentes conservando el calor y generándolo
Tres hormonas actúan sobre el metabolismo para que que generemos más calor: Adrenalina y Noradrenalina a corto plazo, y la Tiroxina a largo plazo semanas. Su acción sobre el metabolismo, genera mas calor .pero es necesario aumentar la ingesta de calorías ,
Otras reacciones para tratar de perder calor son anecdóticas, como la erección del pelo, común entre los animales, para crear una cámara de aire, nosotros no tenemos apenas pelo, por lo que, este sistema no es útil para nosotros
También el ejercicio involuntario . . es una manera de generar calor, por supuesto el ejercicio voluntario también lo es pero desgraciadamente, no es factible a muy largo plazo , soportando temperaturas extremas
Es un arma de dos filos, tanto en el caso de la hipotermia como sobre todo el de las congelaciones, puede agravar los efectos del frío del frío sobre el organismo
Si nuestra temperatura corporal interna desciende por debajo de 30ºC (recuerda que la normal es 36,5 C), los mecanismos de control mediados por el hipotálamo fracasan. Además, la capacidad de producir calor por las células disminuye a bajas temperaturas, las lesiones que nuestro organismo puede sufrir de forma muy resumida son:
- Signos locales:
Sabañones: Enrojecimiento de la piel que traduce congelaciones muy superficiales.
El mecanismo que si resulta efectivo para conservar el calor :es la vaso constricción . Que trata de ralentizar la circulación superficial, en los capilares, tanto venosos como arteriales: En un intento de calentar la sangre , antes de que vuelva al corazón y este la bombee, a órganos importantes , como el hígado cerebro., considerados como el núcleo a nivel circulatorio
2. Congelaciones: Lesiones locales provocadas en los tejidos por el frío.
- Síntomas generales:
Hipotermia, bajada de la temperatura corporal por debajo del valor considerado normal (en general se considera hipotermia la temperatura de 35ºC.
Asesor medico: Arturo Rodríguez Puerta: Enfermero Master de Medicina en montaña. Fue rescatador de helicóptero en el pasado, miembro de varias expediciones a 8000 en Himalaya y otras montañas Profesor Cursos primeros auxilios en entornos salvajes remotos ESDM
Próxima entrada Hipotermia :
Como evitarla : síntomas , tratamiento sobre el terreno...
Sin estas nociones elementales de fisiología , seria mas difícil entender como se produce una Hipotermia en sus distintos grados