Saltar al contenido

La ya citada percusion con eslabon de acero al carbono y pedernal o cuarcita, es una tecnica moderna , , ancestralmente , se utilizo otro metodo que incluso ha llegado atribuirse a los neardentales

Sílex duro sobre pirita o marcasita o pirita sobre pirita

Fomes fomentarius

Este sistema es más antiguo en la historia  que el anterior, se basa en capturar la chispa que proviene de la percusión de los materiales citados en un trozo de hongo yesquero Fomes fomentarius, secado durante largo tiempo. La chispa producida es realmente un pequeño trozo de pirita incandescente que produce una brasa en el hongo, que puede conservarse durante mucho tiempo, siempre utilizar la parte del hongo más cercana a la corteza exterior.

Hay otros hongos descritos pero el que citamos es el mas abundante y efectivo

Recuerda que cocerla o mezclarla con ceniza mejora cualquier yesca natural para percusión

Utilizando la yesca separándola del hongo, es un sistema que suele dar mejor reultado , clocamos la yesca , sbre una superficie , una concha es ideal , realizamos la percusion sobre este soporte , luego hay que abanicar o respirar fuerte para suministrar oxigeno, pero sin soplar , ya que esto haria volar volar la yesca.

La pequeña brasa, como siempre psaremos a un nido para obtener la llama

Todas las Imagenes archivo cursos ESDM

Extracto del libro Tened cuidado ahI fuera Jaime Barrallo Mi bestseller ediciones

ISBN: 9789463981989

Número de registro  de entrada en la propiedad intelectual Madrid16/2021/5498

El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor

Nunca habiamos publicado esta advertencia ,lo hacemos despues de que una web sobre supervivencia ,nos plagiara un texto sin citar la fuente

No al pirateo

Equipo ESDM

CONVERTIR AGUA SALVAJE EN AGUA POTABLE

Primera parte ¿ que contamina el agua salvaje?

Deja un comentario

Hace años era realmente raro tener problemas de salud por beber agua de ríos lagos o arroyos en nuestro país, si éstos no se encontraban en zonas densamente pobladas o altamente contaminadas.

Hoy en día, sin llegar a ser un tema alarmante, este asunto empieza a ser más complicado y aguas que deberían de ser potables, no lo son. En los países industrializados, la contaminación humana es el factor principal para convertir el agua en no potable, por la presencia de aguas residuales sin tratar, fecales, productos químicos, etc.

Qué contamina el agua

Ciertos microorganismos pueden causar en ocasiones diarrea u otras enfermedades auto limitadas a los visitantes ocasionales, mientras que a los residentes habituales no les afecta, por haber desarrollado inmunidad frente a los mismos.

Actualmente tenemos ya algunas generaciones en los países desarrollados, que toda su vida han bebido solamente agua tratada y, por tanto, su organismo, sería más vulnerable, al menos temporalmente, ante la ingesta de agua con bacterias u otros microorganismos teóricamente inocuos, para otros humanos mas habituados a las aguas “más salvajes”

Lo realmente preocupante para cualquiera son las bacterias, protozoos, virus o sustancias químicas, generalmente de origen artificial, que provocan enfermedades más serias o secuelas en el organismo. Un agua transparente no es garantía de potabilidad, si bien es cierto que aguas frías, oxigenadas y transparentes tienen menos posibilidades de estar contaminadas. Lo grave es que sin un análisis previo en un laboratorio no se puede asegurar a ciencia cierta que sea realmente potable; por tanto, más vale prevenir.

Enfermedades frecuentes transmitidas por el agua:

– Por bacterias: Salmonelosis, shigelosis, cólera, leptospirosis o la diarrea del viajero.

Las bacterias son el contaminante más usual del agua en zonas salvajes, siendo la E. coli o bacterias similares las más frecuentes en cuanto a infecciones transmitidas por consumo de agua.

– Por virus: Hepatitis A, polio (enterovirus), meningitis, conjuntivitis, diarrea (rotavirus, virus Norwalk), etc. El sida no se transmite por ingestión de agua. Por fortuna las infecciones por virus son raras en aguas de zonas salvajes, ya que la transmisión suele ser de humano a humano pero, por supuesto, no es imposible su presencia en aguas lejos de la civilización.

– Por parásitos: amebiasis, giardiasis, ascaridiasis, tricocefalosis, anquilostomiasis, infección por cryptosporidium etc. Son menos frecuentes que las infecciones por bacterias pero posibles en zonas salvajes.

La mayor parte de estas enfermedades no son comunes en nuestro país pero algunas sí pueden contaminar aguas ibéricas (las anteriormente señaladas en negrita), aunque casi siempre la infección se produce en lugares con gran actividad humana, ya que en su mayor parte estas enfermedades se transmiten de humano a humano, al ingerir aguas contaminadas por heces u otros fluidos que provengan  de otra persona, a través de dicha agua, sin que intervenga un vector animal. Realmente cuando interviene este vector, lo normal es que en áreas habitadas se trate de animales domésticos: desde perros, a cerdos o aves de corral.

Aunque materia orgánica en descomposición o las heces de animales pueden contaminar  cauces “salvajes”. Recordemos que muchas bacterias presentes en aguas lejos de zona civilizadas no son realmente una enfermedad; el organismo sólo reacciona a algo desconocido  que acabaríamos normalmente  tolerándolo, aunque la diarrea y los vómitos no suelen ser lo más adecuado en una actividad en la naturaleza, especialmente por cuestiones como la deshidratación.

Este tipo de infecciones son más normales en pozos o puntos de agua que no tienen renovación más o menos continua, ya que un simple ratón puede contaminar un pozo durante muchos días. En las aguas corrientes, como son los grandes ríos, la proporción de agua es muy alta en relación con el agente contaminante y son relativamente pocos los animales salvajes que pueden transmitir enfermedades a humanos a través del agua,pero por supuesto no es imposible

Otra cuestión y volvemos a la acción del hombre, son los vertidos de granjas, por ejemplo las porcinas, que pueden perfectamente contaminar grandes cauces de agua.

Algunos parásitos como giardias y cryptosporidium, que sí pueden ser transmitidas por animales salvajes, provocan pocas infecciones en nuestro país(España): en 2013,por citar un ejemplo, sólo se produjeron según los datos estadísticos ,107 casos de crytoporidiosis y 887 de giardia (muchos de ellos seguramente se produjeron en zonas urbanas), contra 4.573 de salmonella no tifoidea, asociada a ingestión de alimentos, también en zonas urbanas.

Otra fuente de contaminación, igualmente provocada por el hombre, son las sustancias químicas: pesticidas, herbicidas,… o los metales pesados (cadmio, mercurio, plomo…..)

En la parte II veremos los sistemas de potabilización de fortuna

Jaime Barrallo Director técnicos ESDM

Guía desde hace mas de 20 años en zonas salvajes del