Saltar al contenido

2

Transporte de heridos con un solo socorrista

Aunque ya hemos citado que se debe, en la medida de lo posible, evitar mover a un herido, en algunos casos de poca gravedad, de necesidad imperiosa de apartarlo de un lugar de peligro, o bien si tenemos la certeza de que no va a acudir personal sanitario, abordaremos el transporte del herido por nuestros medios.

Este transporte está muy limitado por factores como el peso del herido y la corpulencia del socorrista. Existen varias formas estándar descritas para realizar este tipo de transporte:

Como siempre Analiza Valora y Actua

Veamos los sistemas mas usuales

En muleta: un brazo de la víctima por encima del hombro del socorrista y la mano en la cadera de este.

A caballito: puede realizarse de dos formas. La primera pasando el socorrista los brazos por detrás de los muslos de la víctima y esta pasa sus brazos por cuello y hombros del socorrista. La segunda, utilizando una mochila con las correas aflojadas, un soporte de madera improvisado a guisa de mochila, o bien, con una cinta o cinturón resistente, pasado por los hombros del socorrista.

Cursos ESDM 2019 -2020

 

Cacolet hecho con cuerda

Si disponemos de varios metros de cuerda resistente y con un grosorigual o superior a 7 mm

Podemos emplearla para hacer un soporte, mucho mas comodo y efectivo que una simple cinta

Curso primeros auxilios en zonas remotas ESDM 2020

Arrastre:

Se utiliza para sacar rápidamente a la víctima de una zona de peligro, podemos realizarlo de varias formas. Tirando de la víctima por los pies y arrastrándola sobre la espalda. También puede cogerse a la víctima de las axilas (se puede utilizar un cinturón  bajo las mismas y arrastrarlo tirando de él) o realizar el arrastre a gatas con el herido sujeto al cuello del socorrista con un pañuelo, cinturón o similar pasado bajo sus axilas. Se utiliza en lugares como galerías o en incendios (a ras de suelo se respira mejor)


Si disponemos de unas cinta larga podemos hacer si hay tiempo un sistema mas elaborado

Proxima entrada transporte con dos o mas socorristas

Extracto del libro TENED CUIDADO AHI FUERA

Autor Jaime Barrallo ,revision de este capitulo: Arturo Rodriguez Puerta ,Enfermero SAMUR , Master de Rescate y Medicina en Montaña, fue Sanitario -Rescatador- Heli transportado en montaña en una Comunidad Autonoma

ISBN: 9789463981989

Número de registro  de entrada en la propiedad intelectual Madrid

16/2021/5498

  • El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor
  • Ponemos esto porque ya nos han intentado plagiar

Seguimos ocupándonos  de una fuente fácil de alimento en la naturaleza, pero con la limitación estacional , y sobre todo el peligro que puede suponer el ingerir alguna especie toxica

Bayas azules, menos especies comestibles ,pero pocas toxicas

Arandanos Fotos Irene Marcos.

 

Endrina   foto el autor

 

Ciruela silvestre ,foto el autor

Bayas negras (cuidado con las tóxicas, hay mas especies toxicas que comestibles)

 

Moras (Rubus fruticosus): es la más popular de las bayas ibéricas, abundante y buen comestible, son conocidas por todos aunque no tanto sus propiedades medicinales. Las hojas en infusión para la diarrea y disturbios estomacales, también son eficaces contra el resfriado en infusión con otras plantas.

 

Mora Archivo ESDM

 

Hiedra. Foto Wikipedia M. Magss CCBT. SA 2.5  

 

 

   Atropa Belladona. Foto Wikipedia. Karely CCB-SA 3.0

 

Hierba de San Cristóbal      
  (Actaea spicata)  foto el autor  

 

 

Espino negro ) Wikipedia dominio publico

 

 

Yezgo planta  con flores sin las bayas negras
Imagen Wikipedia  CCBY2,5 autor Willow

En el próximo articulo seguiremos viendo frutas silvestres de árbol

Extracto del libro TENED CUIDADO AHI FUERA

Autor Jaime Barrallo

ISBN: 9789463981989

Número de registro  de entrada en la propiedad intelectual Madrid

16/2021/5498

  • El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del aut

La ya citada percusion con eslabon de acero al carbono y pedernal o cuarcita, es una tecnica moderna , , ancestralmente , se utilizo otro metodo que incluso ha llegado atribuirse a los neardentales

Sílex duro sobre pirita o marcasita o pirita sobre pirita

Fomes fomentarius

Este sistema es más antiguo en la historia  que el anterior, se basa en capturar la chispa que proviene de la percusión de los materiales citados en un trozo de hongo yesquero Fomes fomentarius, secado durante largo tiempo. La chispa producida es realmente un pequeño trozo de pirita incandescente que produce una brasa en el hongo, que puede conservarse durante mucho tiempo, siempre utilizar la parte del hongo más cercana a la corteza exterior.

Hay otros hongos descritos pero el que citamos es el mas abundante y efectivo

Recuerda que cocerla o mezclarla con ceniza mejora cualquier yesca natural para percusión

Utilizando la yesca separándola del hongo, es un sistema que suele dar mejor reultado , clocamos la yesca , sbre una superficie , una concha es ideal , realizamos la percusion sobre este soporte , luego hay que abanicar o respirar fuerte para suministrar oxigeno, pero sin soplar , ya que esto haria volar volar la yesca.

La pequeña brasa, como siempre psaremos a un nido para obtener la llama

Todas las Imagenes archivo cursos ESDM

Extracto del libro Tened cuidado ahI fuera Jaime Barrallo Mi bestseller ediciones

ISBN: 9789463981989

Número de registro  de entrada en la propiedad intelectual Madrid16/2021/5498

El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor

Nunca habiamos publicado esta advertencia ,lo hacemos despues de que una web sobre supervivencia ,nos plagiara un texto sin citar la fuente

No al pirateo

Equipo ESDM

Medios de ignición naturales

Pedernal y eslabon

El sistema de encendido con medios tradicionales , que mas ha perdurado en el tiempo :es la percusion con eslabones de acero al carbono . sobre silex o cuarcita.

Es un sistema relativamente antiguo, aproximadamente 2.000 años  y que ha perdurado hasta nuestros días, nuestro bisabuleos e incluso abuelos del , usaron este soistema hasta aproximadamente los años 50 del siglo pasado

Es  relativamente fácil de hacer, pero la yesca es vital (la mayor parte de ellas no son adecua­das).  Por otra parte hay que saber golpear y el sílex no es muy abundante. Como yescas  naturales para percusión empleamos el cardo yesquero Echinops  ritro o strigosus, o la hierba perpetua Helichrysum stoechas o el Phagnalon saxatile o manzanilla yesquera

Estas yescas deben trabajarse machacando los tallos y hojas no muy secas , para obtener una fibra , que mejorara su capacidad de retener la chispa , si la mezclamos con ceniza

Foto debajo de izquierda a derecha

Cardo yesquero imagen ESDM
Hierba perpetua imagen ESDM
Trabajando yesca de cardo imagen ESDM

Pero la  yesca más universal con eslabón y pedernal es el algodón carbonizado (o papel o madera podrida carbonizada en su defecto). El algodón carbonizado prende bien incluso con la chispa de un mechero sin gas.

Para conseguir esta yesca hay que quemar algodón con muy poco oxígeno. No es imprescindible usar una caja metálica con un agujero y meterla al fuego. Simplemente con un poco de papel de aluminio o  el tubo de un encendedor yesquero, sustituyendo la mecha por el trozo de tela se puede conseguir, se trata de que se carbonice sin oxígeno. Con el recipiente metalico , se consigue mejor  y más cantidad de yesca pero  el otro sistema es más aplicable  en una emergencia.

Recipientes para obtener tela carbonizada Imagen ESDM

Consideraciones sobre el eslabón y el pedernal

Encontrar sílex  si no lo llevas de casa es  bastante difícil en el medio natural, cuarcitas e incluso granito producen chispas al contacto con acero, aunque de menos intensidad que las obtenidas con  sílex la cuarcita comunmente utilizada antaño en zonas rurales de nuestro pais , es una alternativa al silex , , no produce tanta chispa , pero si la suficiente

Un eslabón puede fabricarse con un trozo de lima (modelos  viejos  con acero al carbono). El canto de algunas navajas como la francesa Opinel (acero al carbono) producen bastantes chispas.

Eslabones forjados por Fredy Frisuelos Woodland Pelahustan.

(Imagen ESDM)

Cardo yesquero y eslabón  , utilizado por un Bereber Aitata Sur de Marruecos   Imagen ESDM                            

                                   

Eslabon cuarcita y tela carbonizada Imagen ESDM

Para sacar chispas, hay que golpear el eslabon sobre el mineral , el recorrido debe ser largo y tenemos que darlo en un canto vivo del pedernal

Todos los sistemas de percusion producen una brasa , es necesario un nido para obtener llama imagenes ESDM

J Barrallo haciendo percusion con una lima sobre silex

Extracto del libro Tened cuidado ahI fuera Jaime Barrallo Mi bestseller ediciones

ISBN: 9789463981989

Número de registro  de entrada en la propiedad intelectual Madrid16/2021/5498

El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor

Equipo ESDM

                   

Ha pasado mucho tiempo desde 1986 y aquella Escuela que se adelanto a su tiempo,


2000 pesetas era solo la matricula, jajja error del periodista , y yo tenia 27 no treinta

Aunque que lo publicaran fue un logro

El que empezo aquello conmigo lo dejo al poco tiempo , Pero mas gente se incorporo a aquel proyecto que se pudo mantener gracias a algunos amigos como :Alfonso de Martin, Florencio Arribas, y la gente que se fue formando en los primeros cursos

, En 1987 Antonio Gutierres Nuño se apunto como alumno, mas tarde Jose A Casanova en 1988

Ambos fueron vitales Jose Casanova es ahora un puntal basico en la ESDM y una de las personas mas integras que conozco

De alguna forma nos hemos convertido con el tiempo y siguiendo en la brecha, en los ultimos Jedis de una vision de la supervivencia ,muy distinta a lo que hoy se prodiga y divulga

Nadie nos puede negar que fuimos la primera escuela civil , de esta especialidad en el pais , y una de las primeras de Europa , me atreveria a decir que a nivel civil del mundo

Uno solo dando cursos no es una escuela

Años mas tarde Antonio inicio un proyecto .llamado Paleorama ,realmente esto fue otro adelanto en el tiempo . la tecnologia primitiva , como actividad ludica , comenzo en nuestro pais, JA Casanova tambien colaboro con el varios años

La entonces ESM ,actual ESDM, continuo conmigo y gente como : Carlos Cuellar, JM Rodriguez, Marisa Gonzalez , Cesar Guijarro... se hicieron muchas exppediciones en medios salvajes tan distintos como :El Desierto de Sonora , la Selva Amazonica,las Islas Svalbard 76 -80 grados Norte , N Guinea , Borneo .. algunas travesias fueron primeras españolas

Es cierto que Antonio y yo , teniamos diferencias de planteamiento , el tuvo claro antes que yo la importancia de la tecnologia primitiva , cuestion que ahora para mi es tambien vital , no obstante nuestras dos visiones se complementan , la mia era mas sobre como aprender a moverse en entornos salvajes extremos

Pero si alguien se toma la molestia, de leer nuestros dos libros , vera claramente , que las dos visiones son necesarias y se suman

Todo esto pasaba sin Internet ni Youtube , aunque a algunos jovenes les parecera increible, que se pudiera hacer sin estos medios , que ojala hubieramos tenido

Playa del Silencio Asturias, 1991 Antonio acechando pulpos
Antonio en un curso de medio acuatico en 1989

JA Casanova 1991
Jose haciendo fuego por frotacion con maderas de aqui en 1993 .lo habia hecho ya por frotacion manual con maderas traidas de Amazonas en1988
Yo en Laponia 5 años antes de empezar en la ESM

Sumatra 1991 ya en la ESM
Carlos , Jesus y Cesar, cruzando Sonora conmigo en 1997

Carlos Cuellar , JM Rodriguez y Marisa Gonzalez en el Mar de Cortes(Sonora) Mexico 1995
Marisa haciendo fuego por friccion en 1993. casi seguro la primera españoña en hacerlo
2017 Antonio, J Antonio y yo, con Javier Montero y Mikel Aguirre , 2017 Curso Talla Litica ESDM

En aquellos años ya hicimos historia pero aun seguimos y seguiremos dando guerra

Jose Casanova y yo continuamos en la actual ESDM , el como profesor y coordinador de tecnologia primitiva y yo como Director tecnico

Antonio aunque en solitario , no hemos conseguido que vuelva a la ESDM . sigue con una impresionante labor de investigacion , que le ha llevado por toda España y muchas zonas salvajes del mundo

Nunca ha vuelto a dar ningun curso, aunque aun tiene una pagina web Arcaicos

Lo mas notable de toda esta cronica del pasado, son tres libros unicos

En el primero firmamos los tres ,si exceptuamos un monografico de la Revista Integral que sobre todo hablaba de plantas El Supervivencia Deportiva (Manual Practico) fue un precedente historico que se publico en 1990 , aunque entonces evidentemente ,sabiamos menos que decadas despues .Nunca antes de aquel tiempo , se habia publicado una obra asi escrita por españoles

Alguien pocos años despues , afirmo ser el primero,.pero la fecha de edicion del nuestro demuestra lo contrario

.Este libro introduce un concepto Supervivencia Deportiva , algo que salio de aquel grupo de adelantados a su tiempo que fue la antigua ESM

Un enfoque pacifico , sin comnotaciones paramilitares, sin topicos ni sensacionalismos estilo television de ahora. reinvindicando una actividad que aumenta la seguridad en actividades en el medio natural y por encima de todo un acercamiento al medio natural con una vision muy ancestral

Durante la pandemia y despues de años de trabajo ,publique El Tened cuidado ahi fuera, que no deja de ser la actualizacion detodo lo expuesto para la obra anterior y un homenaje a todos mis compañer@s ESM Y ESDM durante casi cuatro decadas

Un libro que empieza hablando de fundamentos como: el medio o fisiologia y psicologia aplicada . Para luego incidir en la seguridad y como afrontar una emergencia en el medio natural, siendo la supervivencia lo ultimo , ya que la real no tendria porque llegar , si aplicas correctamente todo lo anterior. Aunque y por supuesto la supervivencia deportiva , se basa en la simulacion de situaciones por entrenamiento o diversion

Editado por mibestseller.es

Antonio tampoco se ha quedado atras, y despues de la insistencia de algunos como Jose Casanova ,por fin se ha decidido a publicar un compendio de su trabajo de investigacion , durante tambien mas de cuatro decadas

En sus paginas, vuelca una parte, de esos conocimentos que pronto seran historia , y que nuestro mayores en la Peninsula Iberica , fueron atesorando durante cientos de años

Maribel la mujer de Jose , que nos conoce a los tres desde los ochenta , hizo un comentario genial despues de leer ambas obras ! El tuyo es un libro pra moverse por la naturaleza mas seguro y con mas conocimiento , el de Antonio es un libro de secretos , que el nos saca a la luz

Secretos que seguramente sin gente como Antonio, pocos podriamos conocer

Lo que si os aseguro, es que los tres libros citados , dan una vision sobre la supervivencia unica y ademas escrita por autores de aqui ,que han dedicado su vida al tema , como siempre digo !el movimiento se demuestra andando!

Jaime Barrallo

Svalbard 2016

Medios convencionales  de ignicion

Imagenes archivo ESDM

Indigena piaroa , usando una vela para encender , Amazonia Venezolana

Mucho se ha escrito en la red sobre material como ferrocerios, la primera vez que hice fuego por este medio fue en 1982 , con las barras ques vendian entonces ,como repuesto para cuchillos con el mango hueco.Enton y siempre que lohacia posteriormente ,pense en el fondo soy una negado que no sabe encender con ningun sistema realmente de fortuna

En los noventa , y a medida que iba dominando sistemas de fortuna, fui abandonando el sistema ,.Hoy en dia no llevo ferocerios , salvo para demos en los curso, si es pedagogico su uso y cuando llevo cocinas de gasolina guiando en el Artico . a muy a bajo cero , si no los abrigas los mecheros dan guerra,,pero nada mas .Lamentablemente este sistema se puso de moda con el boom Discovery, pero en casi todas las situaciones un mechero es mas operativo

Pero un simple mechero ,lo supera ampliamente

Cerillas

Para las cerillas de seguridad hay que  llevar rascadores protegidos dentro de la caja, si se rozan no encien­den. Lo mejor es llevarlas en una caja estanca al agua, ya que no es muy práctico impregnarlas de cera o esmalte.

Las anti viento son buenas en condiciones difíciles, aunque si las afecta el viento no se apagan pero no podrás encender casi  nada cuando estén” tipo bengala navideña”. Las antiguas de cabeza blanca que prenden en cualquier lado son prácticas pero ya casi extinguidas, lo de cubrir la cabeza con esmalte de uñas o similar, ya no suele emplerarse, pero puede ser una solucion, si no tenemos ningun recipiente estanco para llevarlas

Cuidado con ellas, no se enciendan accidentalmente cuando las transportas.

Mecheros

Los de gas son  los más versátiles pero suelen fallar con el frío, en este caso hay que llevarlos protegidos. Los de gasolina suelen perder combusti­ble, hasta los de marcas míticas como el Zippo, una junta tórica (arandela de goma que permita la estanqueidad del depósito de gasolina) puede en algunos casos solucionar el problema.

Los modernos con turbina, son modelos de los que yo llamo tipo soplete (sistema turbo) van bien, también los convencionales, es cierto que si se acaba el gas no tienes el recurso de la chispa de la piedra, pero llevando otro convencional se acabó el problema raro será que los dos fallen, además puedes llevar otro método por si acaso como cerillas.

 Los modelos  con turbina baratos o caros, tienen su  talón de Aquiles, funcionan mal en altura, incluso  en alturas inferiores a 4000 puedes tener problemas para que enciendan, los de piedra de toda la vida responden mejor en estas condiciones.

Todos los mecheros son vulnerables al agua sobre todo los de piedra y al frío si son de gas, todo esto puede solucionarse, como saben bien los fumadores llevando el mechero protegido y abrigado: bolsa de plástico (mejor zipper)  y pegado al cuerpo en algún bolsillo interior. También se podrían calentar con las manos antes de encender.

Trabajo guiando a bajo cero en el artico , y uso mecheros de gas desde hace mas de 22 años

Ferrocerios, firesteel

(Fotos: Archivo ESDM)

Son útiles para practicar y aprender a encen­der hogueras bajo mínimos. El mecanismo se parece al del uso del pedernal, necesitan yesca que prenda con chispa y una colocación ideal de los materiales de la hoguera, si tratas de hacer algo más que quemar un trozo de algodón

Aunque a diferencia de los sistemas de percusión, descritos más adelante producen llama y no brasa, son menos operativas que los sistemas convencionales ya descritos, sobre todo en condiciones de frío y humedad extrema, donde nuestros sentidos y capacidades están muy ralentizados.

Los ferrocerios se fabrican con una mezcla de Hierro, Cerio y Magnesio  en proporciones más altas, y con proporciones pequeñas de Lantano, Neodimio y Praseodimio, estos metales tienen la propiedad de  producir chispas  al ser frotados y entrar en contacto con el aire

Las fire steel clásicas  están compuestas de una barra de ferrocerio embutida en el lateral de un  pequeño bloque de magnesio.

Aunque una de sus virtudes supuestas es que no se gastan nunca, esto no es del todo cierto, se desgastan con el uso y tienden a descomponerse muy rápidamente si están un tiempo sumergidas en agua o bajo el efecto de la misma.

Chisquero

También conocidos como encendedores de mecha. No dan llama y hace falta un nido de yesca y soplar para conseguirla. Si se quedan sin piedra la sustitución es  bastante laboriosa para hacerla con frio o lloviendo.

Medios de ignición artificiales de fortuna

Lupa

Es un buen sistema siempre y cuando haya un sol fuerte. Concentrar los rayos en un pequeño punto, sobre una buena yesca, y soplar suave­mente hasta obtener llama. Si hace calor  se puede usar una botella de plástico llena de agua como lupa: es  más operativo en verano cuando el sol está  muy alto  en el cielo (mediodía), en invierno no suele dar buen resultado.

(Fotos: Archivo ESDM)

(Fotos: Archivo ESDM)

(Foto: Archivo ESDM)

Parábola de linterna antigua  o faro de coche o moto.

Concentra la luz del sol en un punto y permiten encender una buena yesca preferentemente, trozos de hongo yesquero, tela carbonizada, papel negro, un trozo de carbón de hoguera…

(Fotos: Archivo ESDM)

(Fotos: Archivo ESDM)

(Fotos: Archivo ESDM)

Chispa de batería

Salta al juntar momentáneamente los polos (positivo y negativo). Emplear cables de arran­car largos o sacar la batería del coche. No es seguro encender cerca del motor ni del depósito.

A  pequeña escala puede emplearse una pila de 9 voltios o de petaca y lana de acero, la pila tiene que estar casi a plena carga. El hacerlo con pilas de 1,5 voltios y papel de plata suele salir, pero yo no me fiaría de este sistema en una emergencia. Hay que usar pilas, tienen que esten a plena carga y muchos papeles de plata no funcionan sobbre ttodo si estan arrugados: Un truco con pilas pequeñas es recoger la chispa en un trozo de tela de algodón carbonizada , sobre algodon o discos de desmaquillar , esto produce llama y si tenemos la hogera prepara con un tipi con materiales de mas fino a mas grueso , es factivle encender una hoguera con los sistemas de fortuna

(Fotos: Archivo ESDM)

(Fotos: Archivo ESDM)

Bengalas de señales.

Altamente peligroso por el riesgo de provocar un incendio. Sería fácil con una de mano, pero disparar una sobre una pila de yesca y palos finos es mucho más delicado ya que el combustible suele salir por los aires  y la bengala puede rebotar. Para usar este sistema es  más seguro  hacer un fuego tipo cabaña  (cuadrado de pequeños troncos, para concentrar la llama y minimizar el efecto rebote)

Como ya dijimos, es difícil que puedas disponer de una bengala, salvo en un accidente aéreo, un naufragio. Barcos y aeronaves las llevas por ley


Cartuchos (cazadores, militares).

Sería disparar a corta distancia sobre la yesca un cartucho con  la mitad de pólvora sin plomos o proyectil y con algo de algodón o papel en su lugar (mismas precauciones que con bengalas, aunque en este caso no suele haber  rebote)

Archivo Jaime Barrallo

Productos químicos.

Permanganato mas azúcaro más glicerina... no son muy operativos  porque normalmente no se llevan en la mochila.

El metodo viene dl ejercito ingles , ya que sus soldados .llevaban normalmente permanganato potasico , para varios fines como potabilizar agua

Oude ser util para encender fuego en zonas muy humedas , utilizando como iniciador

En general  antes que llevar elementos  no convencionales es mejor llevar  un simple mechero o mejor dos, ya que uno puede fallar

Fuego tippi; de practicas controlado (Seguridad ante todo , los incenduios , se han llevado mucha de nuestra masa forestal, es lamentable ver videos encendiendo fuego sobre agujas de pino),. Ningun sistema de los descritos permitira hacer una hoguera , si no tenemos los elementos de combustible y ademas colocados correctamente

Un incendio puede provocar muchos daños .;perdidas de masa forestal ; viviendas, y otros edificios ;muerte de animale; incluso de personas

Por tanto tener cuidado y extremar las precauciones

Las hoguera abiertas las de haremos solo en sitios controlados. donde no haya peligro de que el fuego se extienda : atencion al viento

Extracto del libro Tened cuidado ahI fuera Jaime Barrallo Mi bestseller ediciones

ISBN: 9789463981989

Número de registro  de entrada en la propiedad intelectual Madrid16/2021/5498

El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor

Nunca habiamos publicado esta advertencia ,lo hacemos despues de que una web sobre supervivencia ,nos plagiara un texto sin citar la fuente

No al pirateo

Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM

Proxima entrada Fuego en Condiciones dificiles( nieve; terrenos humedos ...)

Kenia Loita Hills 2021

Iniciamos varios articulos sobre el tema del fuego, cuestion muy manida en las redes

Fuimos de los primeros que a final de los 80 empezamos a producir fuego en los cursos , con medios de ignición naturales, cosa que seguimos enseñando en los cursos
A pesar de ello , siempre hemos sido realistas , casi nadie por no decir practicamente nadie, va a disponer de los medios de fortuna para encender fuego, en una situación real difícil con por ejemplo condiciones altas de humedad frio extremo, a no ser que los lleve consigo ,( los realitis de la tele no pueden considerarse como reales) .Objetivamente un modesto mechero , ocupa menos ,pesa menos y es mucho mas afectivo,que cualquier sistema de fortuna natural o artificial .Prueba de ellos es que los grupos indígenas tribales actuales , salvo que no tengan ningún contacto( algo ya muy poco común) , o por cuestiones de seguir manteniendo la tradición , llevan medios modernos de ignición.
No óbstante hablaremos de dichos medios de fortuna en estas entradas

EL USO DEL FUEGO

Este compañero ancestral del hombre debe ser conocido y dominado, por cualquier practicante de deportes al aire libre. los primeros indicios de uso del fuego se remotan al Homo erectus. .Neardentales, Denisovanos y Sapiens sapiens , ya tenian un dominio de los medios de ignicion y el uso del fuego

El fuego que durante las épocas cálidas, de sequía, días de viento, se puede convertir  en un peligro para los bosques e incluso para  las personas, en la época fría puede ser nuestro mayor aliado y salvarnos la vida en una emergencia.

No solo te proporcionara calor, también luz, posibilidad de que te localicen en una emergencia, de hervir agua o cocinar si no tienes otro medio, incluso permite conservar alimentos ahumando, aunque no creo que necesites usar esta aplicación dado el contexto de este libro, hay incluso más usos  ancestrales del fuego como la posibilidad de transformar materiales, como el barro en cerámica etc.

PN Kluane (Yukón) 2009. (Foto: Archivo ESDM)

No obstante está prohibido hacerlo en la mayor parte del país, solo fuera de la época cálida se tolera en cada vez menos Comunidades Autónomas; te puede caer una multa importante por saltarte las normas. En algún lugar autorizado, en una zona segura, en la chimenea de una casa, o como último recurso en una estufa de leña debes practicar como hacer una hoguera por si alguna vez  necesitaras hacerlo en una emerge

. Lo primero es la seguridad.

Los tres elementos necesarios para producir fuego.

Para encender es necesario oxígeno, un medio de ignición y combustible. Un fuego siempre se comienza encendiendo material ligero (yesca) o en su defecto un material combustible de larga duración: vela, pastilla de encender, toallita desinfectante de alcohol, trozo de tetrabrik, sobre  vacío de comida preparada, corteza de abedul... y se añade combustible de menor a mayor (palos finos, ramas, troncos)

El oxígeno.

Este elemento es necesario para cualquier hoguera, pero es vital sobre todo si empleamos métodos de ignición que solo producen brasa.

El soplaro similar, es tan vital como un correcto manejo de los otros elementos, a veces soplar puede dispersar una pequeña brasa, en este caso es mejor solo suspirar o abanicar  esta frágil aliada, para comenzar un fuego

. La yesca

Es un material que prende rápidamente incluso con chispa (ferrocerios, pedernal y eslabón) también permite obtener llama a partir de una brasa, recordar que solo los ferrocerios, lupas…producen llama, todos los sistemas primitivos solo dan una brasa.

Los ferrocerios pueden dar llama mientras que pedernal y otros sistemas de fortuna solo dan brasa.

Las más comunes son:

  • Naturales: plantas como el cardo yesquero Echipnos ritro o strigosus, el Helichrysum stoechas , Phagnalon sasatile  una vez trabajadas, Pelusa de espadaña Typha latifolia, de cardo u otros vegetales como la médula interior de la cañaeja Ferula Communis,  corteza interior, trabajada previamente de árboles como el chopo o el cedro, pasto muy seco, hongos yesqueros como el Fomes fomentarius, prenden sin producir llama, es necesario meterlos en una bola de yesca y soplar para obtenerla. La ventaja es que mantienen la brasa mucho tiempo. Tela de algodón carbonizada, para prender con chispa es lo mejor y más fácil de emplear y obtener, como veremos más adelante.

Hong yesquero.Phomes fomentarius (Fotos: Archivo ESDM)

Cardo yesquero Echipnos ritro o strigosus Archivo ESDM

Helichrisum stoechas (Manzanilla yesquera)archivo ESDM
  • Artificiales que prenden con ferrocerio: gasolina, papel higiénico en tiras finas, algodón en hilos finos, toallitas de alcohol desinfectantes…

Otras yescas,  mejor llamarlos inicia fuegos, no son yescas en sí, ya que  solo prenden con llama o tal vez algunas  trabajándolas bien  como la corteza de, chopo, pueden, prender con ferrocerio o servir de nido para prender con brasa

- Naturales: Corteza de  chopo, abedul o cerezo, brezo seco, tallos secos  de acedera redonda  (Rumex acetosella), resina de confieras……

- Tela carbonizada, es la mejor  yesca sin duda para encender con pedernal (sílex, cuarcita y eslabón de acero al carbono.

- Artificiales: Velas, pastillas de encender de hexamina, mejor guardarlas  para cocinar  (algunas prenden con chispa), papel normal puede carbonizarse como el algodón y prender con chispa. Tetrabrick u otro contenedor de alimentos como sopas  instantáneas, liofilizados, goma de una cámara de bici…

Que elementos llevar para hacer fuego.

Hay mucha literatura sobre el tema, realmente no se trata de llevar muchas cosas, si no de dominar la técnica: bolas de algodón con parafina, alcohol, teas con resina, son algunas cosas que circulan por ahí, yo no llevo nada de  eso y regularmente  trabajo en bosques en el Ártico, eso sí,  recojo corteza de abedul sobre el terreno en zonas donde la hay o resina de pino  y llevo siempre tiras de tetrabrik y alguna vela, es mucho mejor que usar gasolina por ejemplo. Apañarse con lo que hay sobre el terreno es lo ideal, al margen de un equipo básico para encender. Llevar muchas cosas para encender fuego puede indicar miedo y poca experiencia, pero cada uno debe llevar lo que le haga sentirse seguro, sobre todo cuando se empieza.

Será suficiente con dos medios de ignición fiables: dos mecheros o mechero y cerillas, una vela, tiras de tetrabrik (son recomendables en zonas húmedas,  yo siempre las llevo) hay compañeros que en vez de tetrabrik prefieren llevar goma de una cámara vieja de  bici. Como hemos visto una herramienta como un cuchillo pequeño, es vital si hay que sacar astillas.

Consejos generales sobre los combustibles

El combustible siempre se coloca de menor a mayor y es así como debe irse quemando hasta que la hoguera  arda con fuerza

No se deben cortar ramas verdes, aparte de que es un atentado contra el medio además arden mal y produciendo mucho humo o no arden directamente.

Las maderas de fácil combustión y útiles para encender son entre otras: chopo, sauce, aliso, pino y abeto. Las maderas de combustión lenta, sin embargo producen brasas ideales para mantener el fuego y calentar son entre otras: fresno, roble, haya, enebro, sabina, encina (algunas son difíciles de cortar).

Evitar combustibles artificiales, su humo puede ser tóxico.

Cuidado con el humo en lugares sin ventilación, puede ser mortal, también el monóxido de carbono producido por mala combustión dentro de una cueva o refugio.

`Próximas entradas :

Tipos de fuego,

Medios de ignición artificiales ,

Medios de ignición naturales.

Fuego en condiciones difíciles

Otros usos del fuego

Extracto del libro Tened cuidado ahI fuera Jaime Barrallo Mi bestseller ediciones

ISBN: 9789463981989

Número de registro  de entrada en la propiedad intelectual Madrid16/2021/5498

El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor

Nunca habiamos publicado esta advertencia ,lo hacemos despues de que una web sobre supervivencia ,nos plagiara un texto sin citar la fuente

No al pirateo

(Archivo ESDM)

El liderazgo es  un tema  del que se ha escrito mucho y en multiples facetas y actividades , aquí solo cabe un esbozo aplicado a lo que nos atañe en este momento , las situaciones de emergencia y supervivencia en la naturaleza

La cuestión de que alguien organice las actividades, al menos para que no todos hablen a la vez, es algo necesario en un caso real. Lo difícil es elegir quién asume ese papel. A menudo el papel de líder no es bien aceptado por los que son dirigidos.

Un líder, según los cánones clásicos debe  tener  estas características principales: conocimiento, confianza en sí mismo, integridad, carisma, capacidad de comunicación, empatía…

Es cierto que el rechazo a dicho  líder a veces radica en su forma de comportarse por carecer de  estas capacidades, pero en la mayor parte de los casos en las situaciones que nos ocupan, es una cuestión de falta de voluntad para realizar un trabajo común, sin perjuicio de quien lo dirija. Una vez acabado, lo que puede ser cuestión de vida o muerte, es cuando debemos discutir si el sistema ha sido efectivo. En una situación real prolongada este análisis puede retrasarse días. Imagina un grupo aislado que tiene que bastarse a sí mismo.

Spitsbergen 2013 (ir armado es obligatorio, por los osos polares)

(Foto: Archivo ESDM)

Normalmente el trabajo organizativo debe realizarla la persona que más conocimiento tenga sobre el tema que nos ocupa. Si nadie tiene experiencia, quien tenga más sentido común es quien debe asumirlo. Si quien tiene experiencia no tiene sentido común, debería dejar el mando a alguien que lo tenga y actuar de asesor.

Entre caracteres opuestos es fácil que surjan enfrentamientos en momentos difíciles. Estos roces debe tenerlos en cuenta quien organiza. La actitud como líder ha de ser jovial y conciliadora. Si se va de duro se corre el riesgo de que cualquier debilidad no justificada haga que se le echen encima los supuestos subordinados. Aunque parezca grotesco, la jerarquía de un grupo en estas circunstancias no se diferencia mucho de la de una manada de primates. Aunque tal vez para sacar faltas el ser humano sea menos deportivo que el simio. Algunas personas tienen graves complejos de inferioridad y acaban odiando a quien creen superior. No obstante, la prepotencia es a veces un defecto inherente a quien tiene capacidad de mando. Esto puede convertirse, a la larga, en una bomba a punto de estallar. Quien lidera ha de ser un ejemplo de solidaridad y trabajo.

Una de las cosas más importantes de la labor del líder será crear equipo fomentando las buenas relaciones entre el mismo y potenciando el que todos los miembros, individualmente, utilicen sus capacidades en beneficio del grupo.

Llevo más de veinte años guiando en zonas del planeta verdaderamente salvajes; eso supone más de mil personas guiadas, y casi siempre consigo hacer equipo y que todo el mundo se lleve genial, a pesar de lo duro de la situación. Entre esas más de mil personas hay menos de diez que me odian a muerte. Quizás sea problema suyo, lo más probable, pero también es real que nadie es infalible ni capaz de tener afinidad con absolutamente todo el mundo. Nadie dijo que mandar fuera sencillo, pero en estos casos es necesario alguien que lo haga.

Liderazgo compartido

Solo repetidas actuaciones de incompetencia probada pueden justificar que otro intente asumir el mando. Dos o más líderes pueden desestabilizar el grupo, salvo que actúen conjuntamente, lo que desgraciadamente no es habitual.

Pero puede utilizarse un sistema de liderazgo compartido si se combinan dos caracteres, uno enérgico y otro más diplomático. En ese caso puede funcionar.

Liderazgo y democracia

Según los conceptos clásicos, existen tres tipos de líderes:

Archivo ESDM

- El autoritario, que no cuenta con los subordinados  ni deja hacer  a los mismos.

- El democrático, que consulta todas las decisiones con los subordinados.

- El liberal, que deja hacer sin imponerse mucho.

Según mi experiencia, la mezcla de autoritario y democrático es la mejor combinación. Todo depende de la urgencia de la situación, si algo es de vida o muerte, el líder debe tomar la decisión, aunque luego la explique y consulte, si hay margen puede escuchar opiniones del grupo, al menos las de los más capacitados, aunque sin excluir totalmente al resto.

Las decisiones importantes deberían  ser consultadas con la gente si como citamos el tiempo no es vital, caso en el que tal vez por una cuestión de seguridad, sea necesario que quien dirige decida de manera unilateral algún asunto crucial. A nadie le gusta que le digan lo que tiene que hacer, aunque en una urgencia casi nadie discute a quien le saca las castañas del fuego.

Siguiendo el esquema de prioridades que se describen  en la introducción( Libro Tened cuidao ahi fuera ), hay que ponerse enseguida a trabajar. Distribuyendo  las labores procurando, no dejar a nadie sin responsabilidades si el grupo es pequeño. Hasta un herido leve puede encargarse de algo; esto le hará sentirse menos como una carga. Los heridos, desde su posición, pueden ver y sugerir cuestiones que a los de primera línea, con menos tiempo para pensar, se les pasen por alto.

Cuando el trabajo esté distribuido es obligación de todos que las tareas se cumplan. Sería una triste gracia que nadie se ocupara de hacer señales en el momento en que un helicóptero pasa justo por encima de vosotros. El frío, el hambre, el cansancio o haber perdido a un ser querido harán que la gente se muestre más apática y perezosa, incluso más egoísta. A todos estos problemas tiene que enfrentarse el jefe del grupo. No ha de ser tirano, pero tampoco blando. En algunas situaciones no habrá más remedio que obrar con energía. Cuanto mejor y más aprisa se resuelvan las prioridades básicas, aunque algunas no tendrán una solución fácil o no tendrán solución,  más cómoda será la situación y más fácil será trabajar con la gente.

Difícil, ya lo sé, pero nadie dijo que una emergencia vital vaya a ser un juego de niños.

Hay que dosificar los recursos si la situación va a prolongarse. En situaciones no reales no es tan necesario lo citado anteriormente, pero sí es cierto que conviene una mínima organización y que todo el mundo sepa, antes de salir, qué se va a hacer. Una cosa que se aprende con el tiempo es que grupos de gente que se llevan bien entre sí de verdad (si no este es un buen momento para comprobarlo) tienen más posibilidades de que les salga bien una expedición; por ejemplo, es más probable el éxito en un grupo aunque alguno sea menos experto que en un equipo de figuras que no consiguen entenderse entre sí. No obstante  hay que tener en cuenta que las personas sin ninguna experiencia pueden verse desbordadas por algunas situaciones y pagarlo con los demás; en ese caso alguien experimentado, aunque no lo sea en ese medio especifico, tendrá más posibilidades de adaptación si vienen mal dadas.

Los que no dirigen

Aunque no estés dirigiendo la situación, no por eso tu actitud es menos importante. Si tienes algunos conocimientos útiles comunícaselos a quien dirige, pero antes de actuar, salvo que sea una urgencia, consulta con él y con los demás. Sé solidario con tus compañeros y nunca escurras el bulto a la hora de trabajar. Aunque tal vez la situación sea dura por hambre, frío u otras privaciones, recuerda que puede haber gente que esté peor que tú y no les servirá de mucho oír tus quejas.

No dirigir no significa estar al margen y se evita uno algunos problemas, el menor estrés facilita la supervivencia.

Sé condescendiente a la hora de juzgar las acciones de los demás. Piensa fríamente qué harías tú en su caso. Por supuesto que la crítica es necesaria, pero todo tiene su momento.

Sin el paraguas de la civilización

Archivo ESDM

Las personas que no tienen experiencia al aire libre son, por lo general, quienes más acusan verse de repente envueltos en un accidente en un lugar salvaje o estar expuestos a la naturaleza sin más que lo puesto. Incluso personas con experiencia pueden verse desbordadas, más aún si son capaces de valorar la magnitud del problema (naufragio en una zona sin tráfico marítimo y sin ningún modo de transmitir nuestra posición, un accidente aéreo en el invierno ártico, un vehículo solitario que se detiene en el centro del Sahara en pleno verano, etc.).

Creo necesario señalar que algunos programas de televisión no han contribuido mucho a fomentar la supervivencia en grupo, sin entrar en detalles técnicos, como de dónde sacaban el agua o por qué si comían tan poco algunos apenas adelgazaban, etc. Lo más llamativo era expulsar por consenso popular a los que no funcionaban, eran débiles (se expulsó a una chica en uno de esos programas por cortarse con un machete) o simplemente no eran populares. Según los postulados de estos programas, en una situación real habría que exiliar o liquidar a los que no nos sirven. Por no hablar de la colección de programas de aparición más reciente, cuyo cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.

Creo que ningún experto en supervivencia que se precie podría pasar estos programas por alto sin decir nada al respecto teniendo ocasión de hacerlo.

El tema de los “realitys” sobre supervivencia se ha hecho popular, mi consejo es no creerse  casi nada de ellos y no pensar que una situación de supervivencia real o provocada, se parece a lo que vemos en estos programas, donde los guionistas  manipulan la situación para atraer audiencia, las broncas, la rivalidad … . Atraen a cierta gente que ve estos programas Al fin solo es televisión y por desgracia mala televisión

Estracto de Libro Tened cuidado ahi fuera Jaime Barrallo director tecnico ESDMobra registrada en el Registro de Propiedad Intelectual de la CAM

Este es uno de los temas sobre el que mas se ha escrito en internet ,hablando de supervivencia

Trataré de enfocar este artículo del modo más objetivo posible y simplemente daré mi opinión, creo que fundamentada, por una actividad continua, en la naturaleza desde los años setenta , tanto en la ESDM,como por mi trabajo de guía,  durante más de veinte en entornos salvajes remotos : desde zonas templadas a áridas, frías o  tropicales…

Viendo lo escrito  en la red puedo sacar algunas conclusiones y analizar ciertos errores comunes.

Las mochilas de 72 horas surgen como recomendación preventiva ante catástrofes. En algunos lugares del mundo, hay personas que viven en lugares apartados de ciudades y básicamente se trataba de que cada miembro de la casa tuviera un paquete  preparado para aguantar los tres días que se supone tardarían como máximo los equipos de rescate, también se suponía que la gente tendría que abandonar su casa por huracanes o inundaciones.

Los “preepers” de EEUU, dada la idiosincrasia del país, suelen hablar de armas de fuego cuando escriben sobre estas mochilas y esto se ha extendido también a lugares como Centro y Sur América.

Todos estos mensajes han trascendido y es común que gente que escribe sobre estas mochilas, dirigiéndose a gente que solo va al campo,citen elementos que no vienen a cuento y al estilo “walking dead”.

Para mí este tipo de mochilas me sugieren solo: equipo mínimo para pasar tres días e incluso más en el medio natural. Hay que tener en cuenta que dicho medio  puede cambiar tanto por la época del año, como por la zona climática.

Para no extenderme y en consonancia con el enfoque del libro, me centraré en la base de zonas templadas, dado que en ellas podemos hablar de un material  casi universal, que tendrá  aportaciones o excepciones si estamos en otras zonas o épocas  climáticas.

Vestidos y calzados para la ocasión

Como ya hemos visto en este capítulo del libro, es vital que nuestra ropa y calzado este  en consonancia con el terreno y la época donde nos movemos.

En general siempre hay que prever condiciones peores que la que esperáis: puede llover en verano, hacer frio en primavera…

Como en todo no vale ir metiendo cosas en la mochila, sin una planificación previa y las cosas claras que utilizaré  con más probabilidad y las que no.

Repasemos las prioridades

- Protegernos del frío y o el calor (ropa calzado, material de vivaque, fuego)

- Administrar primeros auxilios si llega el caso.

- Comunicarnos y pedir ayuda.

- Hidratarnos.

- Comer  cargando el mínimo peso.

- Desplazarnos teniendo en cuenta factores como: orientación, terrenos difíciles…

- Hacer alguna reparación en nuestro equipo.

- Aseo mínimo.

Ahora veamos  con que elementos cubrimos estas prioridades.

Como ya tenéis información en el libro no voy a describir exhaustivamente en el material, solo hacer algunos apuntes, este texto os puede servir de repaso.

Empecemos por el continente

El equipo que vamos a describir cabe en una mochila de 45 litros incluso menos, pero recordad que  una mochila de esa capacidad no es recomendable para cargar más de 10 kilos. En invierno o en zonas áridas y por el peso del agua podríamos necesitar una mochila mayor, no sirve de nada esto que digo, si la mochila es muy mala, yo hablo de mochilas buenas con un diseño adaptado, cualquier cosa con correas para los hombros ya vimos que no es una mochila.

También recordad que  los compartimentos, mejor interiores, tapa y correa de cintura,  facilitan la disponibilidad del equipo que llevamos.

Una buena mochila es vital, no escatimes en el precio.

Un par de bolsas de plástico grandes metidas una dentro de otra, preferentemente de colores vivos,  te servirán no solo para que las cosas no se mojen dentro de la mochila, también harán que esta flote, si dejas algo de aire dentro, también tendrán otras utilidades como veremos más adelante.

(Haremos una entrada especifica sobre mochilas en su dia)

Protección del frio y el calor.

Vestimenta

( Tambien le dedicaremos , en un futuro una entrada solo a este tema)

- Una ropa base al margen de la interior. Puede ser un pantalón de trekking  más fino o más grueso en función del clima y una camiseta sintética, mejor con cuello, de manga larga que puede  subirse si hace calor.

En climas fríos, esta camiseta podría ser de fibra térmica, salvo en climas cálidos (secos)  donde el algodón fino supera a las fibras sintéticas, en los otros terrenos  y como ya citamos en este capítulo, lo sintético supera al algodón al secar más rápido.

Abajo vereis con la descripcion de bolsa de ropa extra , que prendas puedes llevar pra sumar a la ropa base descrita cuando haga mas frio , tambien te servira en caso de que tu ropa base se moje

Como prenda de cabeza una bufanda elástica tubular fina, es sin duda la prenda más universal con otros usos, como filtro de agua de emergencia, compresor de hemorragias…no quita para llevar con frio un gorro más caliente  que puede ir siempre en la mochila.

La crema de protección solar y la barra de proteger los labios, es también vital, de un factor de protección de 15 en adelante, según persona y condiciones climáticas.

Llevar o no gafas de sol depende de las condiciones y de la persona. En zonas nevadas, áridas donde hay arena, cerca del mar…en definitiva donde hay mucha radiación solar las gafas son vitales.

Las personas de ojos claros, deben extremar más su uso.

El calzado a la menor posibilidad de que el terreno que pisemos este húmedo; debe no calar, en zonas áridas esto no suele ser necesario normalmente.

El calzado es vital, no lleves cualquier cosa. Evidentemente depende de la epoca y el terreno elegiras un calzado u otro

Un calzado ligero para quitarte las botas para descansar o secarlas y de vadear  si es necesario. Si no pesa y abulta poco es un elemento interesante y yo lo llevo siempre.

Los calcetines sintéticos o de lana de merino si hace frio, son también en este caso los más adecuados.

Dependiendo de si hace más frio, sumáremos a este traje de batalla prendas que protegen más, dichas prendas irán en la mochila y también servirán de ropa de repuesto:

- Gorro de lana o forro polar “wind stopper” (no cálidas)

- Guantes pueden no ser necesarios, aunque unos finos de cuero o material sintético, a los que poder sumar unos de lana finos si hace frio, pueden ser más que útiles e imprescindibles si el tiempo se pone frio.

Estos elementos irán en la tapa  o bolsillos de la correa de cintura  de la mochila, para estar siempre asequibles

- Traje de intemperie, también debe ir en un sitio asequible en la mochila, chaqueta y pantalón lo ideal es que sean de membrana impermeable y transpirable, al menos la chaqueta. Gasta un poco más en estas prendas.

En terrenos accidentados o con muy mal tiempo, la capa de agua no es operativa.

Bolsa de ropa extra

Mejor que sea estanca estanca, aunque sea usando bolsas de plástico ( estamos hablando de una mochila pra varios dias )

- Forro polar.

- Camiseta de manga corta sintética.

- Mallas  largas de licra finas: no pesan, puedes llevarlas incluso puestas si cae lluvia fina se secan con el calor del cuerpo, si hay que vadear no retienen el agua como los pantalones.

- Chaqueta  fina de fibra  mejor con capucha (muy recomendable  en tiempo frio, sobre todo si llevas un saco muy justito)

- Calcetines de repuesto al menos un par.

- Ropa interior al menos un juego,

Las condiciones meteorologias pueden obligar , el uso de traje de interperie y mas ropa de abrigo

Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM , Intructor Clase A por la misma TD2 FEDME, guia profesional en zonas salvajes remotas en todos los continentes

Equipo de vivaque Lo vemos en la segunda parte la proxima semana

EXTRACTO DEL LIBRO TENED CUIDADO AHI FUERA ( Jaime Barrallo mi bestseller .es) +Obra inscrita en el registro de la propiedad intelectual de la CAM

A pesar de que el iglú es el refugio de nieve más difícil de hacer, como es el más popular le dedicamos esta entrada, en otras ya hemos hablado y hablaremos de sus congéneres más fáciles de levantar. Algunas pautas aquí descritas son comunes a otros refugios hechos también con nieve.

Aunque siempre se le ha conocido como la vivienda tradicional de los Inuit (esquimales), realmente solo la utilizaban como refugio provisional, cuando sobre todo cazaban sobre el mar congelado.solo algún pequeño grupo en Canadá estableció  en épocas pasadas más frías, su vivienda habitual en este tipo de refugios, aunque esto duró poco tiempo evidentemente

descarga (8)

Imagen bajada de la red

DES1                             1987 uno de mis primeros iglús

Construir un Iglú, aun con las mejores condiciones, implica un trabajo de más  de dos horas, más bien tres o cuatro. Mi record con otra persona está en poco más de dos horas. Está muy bien para solo dos albañiles. Claro éramos como 25 años más jóvenes que ahora.

Conclusión: construir un iglú es normalmente una paliza física importante, sobre todo si lo hacen solo dos.  Una cueva de nieve, en condiciones ideales, me ha llevado menos de media hora. Con algunos tipos de nieve, puede no ser posible, cerrar la cúpula de un iglú, teniendo que recurrir a alguna técnica recurso como poner bastones o esquís en el techo y colocar bloques encima. Dormir viendo las estrellas sería romántico, si todo nuestro calor no se escapara por el tragaluz. Además quién dice que siempre va a ver estrellas. A veces las únicas estrellas disponibles, serán las de los copos de nieve de una tormenta.

En mas de tres decadas de cursos de la ESDM y en  mi trabajo de guia en el Artico, solo un par de veces por nieves verdaderamente malas o falta de pericia de los obreros, tuvimos que cerrar algún iglú con esquís o bastones y bloque encima. Estamos hablando de casi 160 iglús.

Nunca llevábamos tiendas en los cursos,  en ese tiempo teníamos fama de ser los mejores, ahora  creo lo seguimos siendo,pero las leyes han cambiado la responsabilidad civil e incluso penal  en actividades en el medio natural se ha endurecido y por otra parte  es mas didactico tener plan B, que esto no es la mili

El iglú es la construcción de nieve más cómoda para estar dentro, sobre todo si vamos a estar varios días. Aunque solo sea por experimentar y tener la experiencia merece la pena intentar construir alguna vez, este símbolo tradicional de la vida polar.

DES51

Mas de veinte años separan estas dos fotos , la de abajo uno de los iglus mas grandes que he construido

Lo primero: es que la nieve permita construir este tipo de refugio. Esto depende no solo de la cantidad , también de la temperatura. Hace falta nieve compactada y la mejor , es un poco húmeda(los inuit buscaban en la banquisa ese tipo de nieve para hacerlo, no solían construir con hielo ,les hubiera sido imposible cortarlo con las herramientas de las que disponían

No sirve nieve polvo sin compactarla previamente., en este caso salvo  haremos un montón y cavaremos en  el hueco de dormir dentro de él. esto es como crear una ladera para  hacer una cueva de nieve

Será muy difícil cortar bloques de esta nieve por mucho que la compactemos mucho, aun asi es casi imposible.

Otro factor que influye, como ya hemos dicho, es la temperatura. Lo ideal es que estemos sobre cero o muy por debajo de cero, la razón es para que los bloques suelden entre sí, una vez que empezamos a sacarlos de la vertical, es necesario que suelden rápido, esto se consigue con nieve más húmeda o con temperaturas muy bajas. Con dos o tres grados bajo cero, es muy difícil cerrar una bóveda. Aunque pueden utilizarse esquís o tablas de snowboard o algo similar, para soportar los bloques del techo que, claro, será plano en este caso.

DES49

Lo segundo: es encontrar una zona adecuada con una cantera de bloques cercana. Es vital que la cantera no esté muy lejos de la construcción. No podemos perder tiempo, acarreando los bloques. Lo ideal es que según se saquen, los podamos ir poniendo en el iglú. Una cantera es un lugar donde podemos cortar bloques de nieve adecuada. Tienen que ser lo bastante compactos, para poder moverlos sin que se partan y no tan pesados que haya que cargarlos entre dos. Lo mejor si la nieve lo permite son bloques de 15-20 cm de ancho con forma de rectángulo de 75 x 45 cm aproximadamente pueden ser algo más grandes, sobre todo  para las filas de abajo.

Sobre el terreno pronto uno aprende a calcular el tamaño de los bloques según las condiciones de nieve. Los bloques se cortan como en una cantera real: sacamos el siguiente, cerca del anterior.

Si hay nieve suficiente podemos hacerlo en dos niveles de cantera incluso dos o más personas trabajando a la vez. Pueden cortarse con una pala, piolet e incluso con las colas de un esquí o el canto de una tabla de snowboard. Pero una sierra de nieve  larga o un serrucho también largo un poco rígido (más fácil de conseguir) son la herramienta ideal.

                                          Curso nieve ESDM 2016

Tercero :medir el perímetro puede hacerse con una cuerda atada a un piolet por ejemplo, nos moveremos en círculo para trazar  una circunferencia. Suele ocurrir que el iglú sea grande o pequeño para las personas que van a dormir. En general un iglú más grande que para  cuatro plazas, es gravoso de construir. Recordad que se emplean de 2 a 4 horas en levantarlo, salvo condiciones de nieve excepcionales y que una persona sola no podría seguramente hacerlo. La técnica necesita uno dentro de la circunferencia de bloques colocándolos y al menos, uno fuera cortando y dandoselos.

 La obra en sí

DES50

Para construirlo, iremos cortando bloques que serán más ligeros según subimos en altura. Los iremos colocando apoyándolos uno con otro, formando una especie de hexágono. Inclinándolos hacia dentro según subimos a partir de la primera línea. Los bloques se irán cementando con nieve blanda ,mejor húmeda , con temperaturas muy bajas soldarán solos aunque no siempre es así.

Olvidarse del dibujo en espiral de los libros, lleva mucho tiempo y requeriría mucho trabajo cortar los bloques para que ajusten para formar un plano inclinado, además en espiral. Al principio en la ESDM usábamos este sistema, pero con el tiempo descubrimos que era más rápido el hexágono( técnica usada por los inuit), salvo que no se pudieran cortar bloques grandes. La técnica de las cuñas de nieve es útil cuando los bloques no sueldan o no ajustan bien entre ellos. Por otra parte, es lo habitual, luego usarlas es casi siempre indispensable. Tanto para cortar cuñas, como para alisar, la zona de contacto entre bloques viene bien tener un cuchillo o algo similar.

images (15)                                                      Imagen bajada de la red

No es fundamental, como hemos dicho, ir subiendo en espiral, pero sí no tener miedo a colocar rápidamente bloques fuera de la plomada. Recordad que un iglú no debe ser muy alto: “un iglú torre” es muy frío, porque el calor se va a la parte alta. Al final cerraremos con un bloque grande, esto es lo ideal aunque no siempre posible, por ello al final uno va pariendo más de un truco. Según vamos desafiando la vertical, si la nieve no es muy buena para cortar bloques grandes y ligeros es mejor dejar un hueco cada dos bloques, para sostener el del medio y así tendremos, una especie de almenas; que sustentaran los bloques de cierre que podrían ser más de uno.

Si la nieve no permite cortar bloques (nieve polvo) haced una bola de nieve gigante compactada y socavado su interior. Ramas o la mochila envueltos  en un plástico nos permitirán tener que acumu­lar menos nieve

Nueva imagekhhrgg

Imagen curso ESDM  en los 90

descarga (9)                                                Imagen bajada de la red
La estructura en espiral no es muy operativa , ya que obliga a tallar bloques con formas distintas y que encajen unos con otros si está bien representada la fosa de frío
DES48Otra foto histórica Carlos Cuellar (instructor clase A ESDM)en los  90 en un curso de nieve  en la Siera de Guadarrama

Construir un túnel con bloques para proteger la entrada y no olvidéis la fosa de frío, lo más fácil es hacerla entre la entrada y la zona donde se duerme.

Parece muy fácil leyéndolo seguro que estas líneas dado lo exhaustivo de los consejos en cosas claves, te serán  útiles ,pero leer es una cosa y cavar en la nieve otra

Tener en cuenta que por mucho que uno se esfuerce contandolo por escrito o en un video , la enseñanza práctica sobre el terreno es lo que resulta decisivo, y en este caso incluso vital

No olvides que las escribe un fulano que lleva mas de 40 años , pisando nieve y haciendo esto,pero eso no significa que  el fulano en cuestion sea infalible

Que además se basa también en la experiencia de otros locos de la ESDM como él.

Por eso las instrucciones son muy concretas,esa es la clave para poder acabar durmiendo en un refugio como este.

Y nunca si no dominas la técnica , te pongas a experimentar sin otro refugio alternativo , tienda , refugio de montaña , donde puedas meterte en caso de que falle el plan A

Solo leyendo esto es probable que no consigas levantar un iglú la primera vez que lo intentes.

Recuerda es el refugio de nieve más difícil.

Como en otros refugios de nieve hay que seguir las pautas básicas pulir las paredes ...ver entrada refugios de nieve , donde hablo de  pautas comunes y  y vida dentro de ellos

REPITO

Tened presente que es peligroso practicar el dormir en un refugio de nieve, sin la experiencia necesaria para hacerlo en condiciones. En los primeros ensayos contar con otra protección (tienda, refugio de montaña) y sería mejor que os acompañará un experto, en esto concretamente: no vale que tenga solo experiencia en nieve si nunca ha hecho un refugio con ella.

Para acabar ejemplo de postureo en You Tube ,

Alguien publica un video encendiendo una hoguera dentro de un iglú

Le quedo muy bonito el video ,pero es un disparate hacer tal cosa:

Primero a pesar de lo que se afirma en tal video ,los inuit nunca lo hicieron , sencillamente la poca madera de acarreo que tenían no la usaban para ello,lo que no significa que emplearán lámparas de grasa , cuyo efecto calórico es como el de una vela.Seguramente el autor del video lo habria oido ,pero  no lo procesó correctamente

Para evitar que el iglú se convirtiera en una trampa de humo, el artista le abrió el techo , si hemos leído el texto , veremos lo absurdo de esto, hay otras formas de refugio empleando fuego y nieve , quien hizo esto, o no lo sabía o lo omite, para justificar su lámpara china de nieve

Y ahora viene lo peligroso; si alguien viendo esto decide encender un fuego , dentro de un refugio de nieve , tiene varios riesgos algunos muy graves:primero humo y en poco tiempo monóxido de carbono, ambos altamente letales en un espacio cerrado , otro problema añadido es que el refugio se empezará a fundir , mojando todo lo que hay dentro y el refugio acabará destruido

 Tened cuidado ahí fuera; que puede hacer un frío “de muerte” y también con lo que se publica en You Tube

 Jaime Barrallo Director Técnico ESDM instructor Clase A por la misma ,Guia en el Ártico hace más de 20 años ( más de 35 000 km sin medios con motor) TD2 FEDME