Extracto y ampliacion del libro Tened cuidado ahi fuera mi best seller.es Jaime Barrallo
El calzado para moverse en medios naturales, es un mundo , que todo practicante de actividades en ellos debe conocer
Es cierto que durante milenios hemos caminado descalzos , y que aun hay grupos indígena que aun lo hacen . Pero sus pies no son los de un humano que calza zapatos desde niño. Con todo los terrenos han determinado , que algunos pueblos indígenas usen calzado : las zonas frías y nevadas , han condicionado que pueblos desde la era glacial, utilicen protección en los pies ;paleo siberianos ,Inuit , samis.. han llevado o aun usan botas de piel de reno , foca...también las zonas áridas , condicionan . el uso de por ejemplo sandalias . que protegen tanto del calor del suelo . como de las rocas . las espinas...La selva o las costas tropicales , son los habitad, donde los pies descalzos se han perpetuado hasta nuestros días
Yamal Siberia
Sahara
Una chica Raramuri (Sierra madre Mexico esta ganando maratones corriendo con los guaraches tradicionales
Los lamentablemente extintos, nativos de la Tierra del Fuego
Para que una persona en nuestros días que no haya caminado descalzo desde su niñez ,pueda caminar descalza en terrenos favorables , hacen falta años de preparación
El pie es una maquina perfecta,mejor que cualquier zapatilla de alta gama, pero lleva como dice mi amigo medico Hector Simon , que corre descalzo , demasiados años encerrado en los zapatos
Incluso , nuestros pies son mas estrechos y menos musculados , que los de nuestro ancestros ,la capa de piel cornea se tarda tiempo en desarrollar y seguro ser mas ligera que la de la gente que ando descalza ,desde niño .He visto a nativos de Nueva Guinea , cuyos pies son mucho mas anchos que los nuestros , doblar los dedos hacia abajo ,para no resbalar en el barro, esta capacidad , también les ayudaba a andar sobre troncos resbaladizos. Hoy en día es frecuente verlos caminar con chanclas de dedo, solo sujetas por la presión de dos dedos del pie entre si, esto también es común en otros lugares , incluso en senderos del Himalaya
Primero vamos a ver algunos de los factores que determinan el tipo de calzado , según el terreno
Montaña y zonas similares
Aunque algunos escaladores modernos, han llegado a escalar descalzos, sobre roca
Las condiciones de roca y posible nieve, que se dan en las montañas normalmente , condicionan usar calzados , que protejan el pie de la dureza del terreno ,esto determina la dureza y aislante de las suelas , los materiales de fabricación, que protejan contara el frio y la humedad , y el diseño del calzado .Hoy en día las zapatillas de montaña, están muy extendidas/carreras de montana) pero la caña media protege mejor de torceduras y previene esguinces, unos pies curtidos pueden paliar el problema , pero como dijimos,esto requiere practica y tiempo
Botas de media montaña
Si no piensas pisar nieve o terrenos húmedos, o vas pisarlos muy poco tiempo, son muchas las botas que, aunque calen, protegen contra el frío. Si vas a moverte en terreno húmedo y frío durante poco tiempo las botas de goma con un forro o patuco de fieltro podrían valerlos finlandeses llevaaños usandolas , incluso en el ejercito. Estas son opciones másbaratas, pero lo mejor es una bota de Nobuck (cuero tratado) con membrana impermeable y transpirable. El Gore-Tex® no ha dado buen resultado en botas aunque por marketing es el más frecuentemente usado (en calzado flexible sobre todo (zapatillas de trekking), la membrana es frágil y rompe enseguida, en botas más rígidas da mejor resultado. Las botas actuales tienen un diseño que las hace más cómodas, que las que destrozaron los pies de mi generación en los setenta .No hace falta que la suela sea tan rígida, como las de las botas pensadas para alpinismo. Una bota semi-rígida, permite usar crampones clásicos de correas, y es suficiente para las zonas donde no tengas que escalar en hielo o nieve
Una bota de senderismo de cuero «engrasada» con cremas de silicona (se venden estas cremas en tiendas de montaña y algunas zapaterías) puede ser también una alternativa, , si no vas a pisar mucha nieve o terrenos muy húmedos, y una bota de Nobuck , cuya membrana haya muerto , se puede salvar de esta forma
Botas de nobuk , aptas pra usar crampònes
A falta de otra cosa, en una emergencia mete los pies en bolsas de plástico y luego ponte el calzado que tengas, pero piensa que cuando pares las botas estarán empapadas, por lo que necesitarás secar y calentar los pies y cambiarte también de calcetines. Esto es una solución extrema, no confíes en ella para por ejemplo moverte regularmente sobre nieve.
En cuanto a los calcetines de Gore-Tex® y otras membranas similares (difíciles de encontrar en España), son prácticos cuando hay probabilidad de mojarnos los pies o cuando esto ya ha pasado y los usamos para sustituir los calcetines húmedos, pero no son una alternativa a un calzado adecuado para nieve (serían más fríos) si combinas un calzado ligero con dichos calcetines desde luego es mejor que nada, al menos unos pies secos son una baza a bajo cero
Calzado para climas muy fríos
Algunas botas especiales para las diversas modalidades de esqui ,no permiten apenas el desplazamiento sin las tablasde esqui (cuidado con las de esquí de fondo si hace mucho frío).
Botas de altamontaña , con cubre bota incorporado (foto el autor)
Las botas pensadas para alpinismo invernal ,primero fueron de cuero con botines interiores de dicho material
Luego el cuero se transformo en plastico , aunque los botines,seguian siendo del cuero o materiales similares
Las botas ligeras en la nieve, aunque no calen, pueden darte problemas de frío. Existen cubre botas que, combinados con unas botas de trekking o senderismo de cuero tratado para no absorber agua, son una buena opción, aunque si pisas mucho tiempo por terrenos rocosos los acabarás rompiendo por la zona que los ajusta a la suela Aunque caras existen botas ya citadas , con cubre bota integrado, pero son de un uso muy específico (alta montaña, Ártico)
El plastico era muy frio y poco resistente, por lo que en la actualidad ,las botas pensadas pra altitud , incorporan un cubre bota con relleno , suelen sser de materiales como el Kevlar y e incorporan botines con relleno interior de fibras termicas
Tambien se fabrican para cotas mas bajas sin botin interior
Los calzados inspirados en las botas esquimales, en goma, con cuero o cordura en la caña y botín de fieltro son adecuados para andar con raquetas o moverse por bosque o zonas sin grandes pendientes; también con esquís de back country si se usan ataduras polares. Las botas árticas tienen este diseño, pero con materiales más aislantes dentro de lo que lo sintetico ,pude competir , con pieles como la de reno
Este calzado se compone: de .una bota exterior con la parte inferir de goma , y la parte superior de cordura de poliamida con relleno interior , una oplantilla aisla el botin de la parte interior sobre la suela
Los botines de fibra termica , tambien llevan una plantilla interior
Mis botas pra guiar en el Artico, ya voy por el tercer par, son muchos km en mas de veinte años
En el Ártico, con condiciones extremas, se utiliza un calcetín de plástico entre un calcetín fino y otro grueso. Lo llaman los anglo parlantes «barrera de vapor» y evita que los botines interiores, se empapen con el sudor y luego este se congele, confiando en que el poder aislante de las botas (aptas para -60 °C en algunos modelos) mantenga el pie caliente a pesar de la humedad
La humedad es el punto debil de estas botas , al tener una base de goma, si no eres cuidadoso , empleas barreras de vapor , o tienes la precaucion de secar con papel de periodico o de revista ,cada dos o tres dias la bota exterior . Acabaras teniendo hielo en la plantilla ,,el procedimiento mas operativo, es meter papel( periodico o mejor revistas) en las bota exteriores y secar en lo alto de la tienda , o de una estufa , si estas en cabaña . Siempre las botas y botines , deben estar separadas de la fuente de calor
Unicode
El papel de periodico , o mejor de revista, que aguanta varios usos , es un truco pra secar el interior de cualquier bota
En las tiendas , la cocina de gasolina es la fuente de calor necesaria
Calcetines para clima frio
Para proteger los pies del frío empleamos calcetines, botas y polainas, sobre todo si tienes que andar sobre nieve.
Antes la lana era el material básico, actualmente hay otras opciones: fibras, como el Thermastat®, lana de merino, etc. Los nuevos diseños de calcetines tienen un diseño anatómico en las zonas de mayor roce, que protegerá los pies haciendo que sufran menos.
Contrariamente a lo que podamos pensar, no es bueno llevar más de dos pares de calcetines. Si lo haces no podrás evitar, en primer lugar, que se produzcan arrugas que provoquen ampollas y en segundo lugar y lo más importante: comprimirán el pie dificultando la circulación; los dedos deben poder moverse dentro de la bota.
Nunca he usado más de dos pares con tiempo frio (ni cuando utilizaba lana sin desengrasar en mi juventud ni ahora que empleo más las fibras sintéticas) como mucho, un calcetín interior más fino y luego uno más grueso. Confío más en llevar botas y cubre botas adecuados que en ponerme muchos calcetines. De todas formas, ten en cuenta que yo trabajo en el Ártico en invierno; en sitios menos extremos un solo calcetín grueso será suficiente.
Si vamos a estar varios días de travesía los calcetines deben cambiarse o lavarse con frecuencia, al menos los interiores. La suciedad puede provocar ampollas y pérdida de propiedades térmicas. Siempre hay que llevar repuesto, y no solo por la higiene: que las botas calen es algo frecuente sobre todo cuando somos novatos porque es normal que no tengamos la bota idónea. Si te ocurre, al menos cuando llegues tendrás algo seco para estar cuando pares y para dormir
Cubre botas
Aunque compres la mejor bota del mundo, eso no impedirá que te entre nieve, barro o incluso piedras. El caso de la nieve es el más grave, aunque el barro frío no es ningún regalo. Por ello, unas polainas que impidan la entrada de estos intrusos serán vitales. Preferiblemente de membrana impermeable y transpirable con una fijación a la suela resistente, ya que esta fuera de terrenos nevados se rompe con facilidad.
Polainas de Gore tex
Con calor :zona áridas y tropicales
Las botas de trekking convencionales van bien con climas templados, pero con mucho calor pueden cocernos los pies. Es fundamental que tengan una buena suela y una buena amortiguación, . Hay algunos modelos que incorporan una suela como la de una bota de trekking, pero tienen un tejido en la bota , lo bastante ligero como para no darnos calor. Usar zapatillas de montaña es algo más fresco, pero si tienen membrana impermeable y transpirable también darán más calor. Además, las zapatillas requieren, para usarlas sin riesgo, unos tobillos curtidos, y aun así en algunos terrenos pueden darnos problemas, ya que no protegen esa zona en desiertos de arena, usar zapatillas ,puede ser causa de un desastre , la arena se metera dentro y provocara importantes rozaduras y ampollas( lo he visto varias veces , guiando , las personas acabaron encima de un dromedario,porque no podian andar
También empiezan a circular por la red y en algunas tiendas, botas para uso en desierto (en la foto podéis ver dos modelos, una de corte más militar y la otra más civil de caña mas baja). La lona es un buen material para calzado de clima cálido, si es lo bastante resistente y la fijación a la suela es sólida. Estas botas deben ser un poco más grandes que las usadas para clima frío ya que el pie dilata con el calor
Las sandalias tienen varios problemas: en primer lugar, si la puntera no va cerrada puedes darte algún golpe en los dedos, especialmente si te vienen justas; el segundo problema es que si llevas mochila pesada, no sujetan bien el pie y pueden causarte dolores en los dedos y planta, por último en sitios muy áridos, se pueden abrir fisuras en los talones por efecto de la sequedad del ambiente. En terrenos difíciles es más complicado usar sandalias, pero en terrenos fáciles pueden venir bien, dependiendo del tiempo de caminata y de que no llevemos mochila de dos días o más. En todo caso, unas sandalias ligeras son geniales para descansar de las botas cuando acampamos en rutas que duran varios días. También pueden servir por ejemplo, para cruzar zonas con agua sin mojar el calzado en zonas no deserticas cuando haya vadeos
Sandalias con la puntera protejida y zapatillas de trekkingFisura provocada por el calor seco
Algunos indigenas como los san utilizan sandalias de cuero muy fino . al no tener otro material pero sus pies estaban curtidos de años de caminar descalzo
Selva
Por tanto el calzado de selva, es algo mas delicado de elegir. Es cierto como citamos, que muchos indigenas aun hoy en dia , emplean sus pies descalzos como unico calzado, para caminar por este medios
Indigena Punan Borneo
La selva tiene algunos condicionates propios: alto indice de kumedad , vadeos frecuentes , presencia de animales potencialmente peligrosos o molestos( hormigas , sanguijuelas , serpientes)
Es comun, que en lugares como Centro y Sur America ,la poblacion local emplee botas de goma,alternativa barata y asequible, para la gente de cualquier comunidad
Malasia
La goma tiene ventajas e inconvenientes, proteje de la humedad y las serpientes, si estas no son muy grandes , es probable que un ofidio de metro y medio , te muerda mas alto en la pierna
La desventaja es que esas botas , pueden cocerte los pies literalmente , esto es menos grave , si estas continuamente con los pies en el agua ,ya que esta tiende a refrescarlos Vadeando a nado hay que tener en cuenta que las botas llenas de agua , son un lastre
Ya que abrimos este tema de los pies, apuntar que con cualquier calzado , en selva es necesario protejer el pie de la humedad, esto puede conseguirse con vaselina , cremas con mentol o incluso grasa de coche ( se empleada por guerrilleros en Latino America en los 70)
Por la noche, podemos emplear polvos con mentol para uso pedico / vale el de pecho cuando te constipas), o simple polvos de talco. evidentemente combinados con un calcetin seco y un calzado , tambien seco , aunque sea la minima expresion( ver calzado de vadeo mas abajo)
Pies afectados por el mal de los arrozales ,, ,despuesde andar horas por selva inundada
las botas de selva comerciales , suelen ser de cuero liso , con la caña de lona y suelas con un diseño llamado Panama o algo similar, otra caracteristica son las valvulas laterales para expulsar el agua , una bota con membrana tipo Gore tex no tiene sentido en la selva, el agua se quedara dentro
Imagen travesia del Borneo Malayo al Indonesio, tambien la de las botas colgadas
igual que los pies deben ser cuidados, tambien las botas , requieren atencion, el papel en el interior favorece el secado ,las botas de cuero y lona tienen la ventaja sobre las decuero y cordura de poliamida , ya que la lona no se funde con el fuego , si las ponemos cerca para secarlas , el inconveniente es que secan mas lento
Secando las botas por dentro
Calcetines para clima calido
Para el clima cálido tradicionalmente, se han utilizado calcetines de algodón, pero debes tener en cuenta que el algodón se empapa con el sudor y este, al secarse, endurece el tejido, lo que puede provocar rozaduras. También pueden producirse arrugas, ya que el calcetín se deforma con facilidad y no se ajusta bien al pie y si tienes que lavarlos tardan mucho en secar. Las fibras sintéticas «frías» que podemos encontrar por ejemplo en grandes superficies de material deportivo han ido sustituyendo al algodón, ya que no provocan los problemas descritos
Mejor que no sean de color oscuro
En Malasia es muy comun ,emplear calcetines de lona , para protejerse de las sanguijuelas, sobre todo cuando no se emplean botas de caña media
Calcetines anti sanguiguelas
Calzado de descanso y vadeo
Este es un elemento que no solo es necesario en selva ,en cuanto a vadeo , yo no lo recomiendo en zonas tropicales , dada la frecuencia de andar quitandose las botas cada vadeo . En zonas templadas , donde los vadeos son mas infrecuentes , y es importante que el calzado este seco, si es una opcion valida cambiarse de calzado
En cuanto a descansar despuesde cada jornada , en selva es vital quitarse el calzado ,pero no es conveniente cargar con zapatillas o sandalias pesadas ,en zonas templadas o aridas cambiarse de calzado y calcetines al para a dormir , es tambien una comodidad a considerar
De estos dos yo uso el de arriba porque es muy ligero ,casi no pesa y ademas seca enseguida
Recuerda Para comprar cualquier calzado: -Elígelo en función del uso que vayas a darle, teniendo en cuenta que no hay calzado de campo que valga para todos los terrenos y se comporte en ellos de modo ideal No compres el calzado demasiado justo, cuesta abajo o si hace calor te machacará los pies - Pruébate siempre las dos botas, - Muchas tiendas de montaña tienen una pequeña rampa de madera para que las pruebes subiendo y bajando.Mucha gente tiene un pie algio mas grande que otro , , hay fabricantes que tienn tallaje con difrencias de medio numero. Sobre las botas para desierto selva , es mas raro que te las puedas probar en una tienda, piensa siempre que el pie con calor tiende a dilatar , algunas botas de cuero pueden encoger con la humedad , nunca te compres justas este tipo de botas, la mayor parte de los distribuidores on line permiten hacer cambios , si el calzado no es tu talla
Para no hacer una sola entrada larguísima , estamos dividendo este tema vital, en varias entradas cortas Primero hablaremos de los tipos de refugios, luego seguirá otra sobre construcción de los mismos en zonas templadas templadas , seguida de varias hablando de refugios en areas especificas, como selva , desierto , zonas nevadas
Antes que aprender a hacer un refugio de fortuna; deberías tal vez, saber cómo usar una tienda de campaña, nuestra opinión es que antes de llegar a la fase de me hago un refugio , tendría que venir la de he acampado alguna vez
Si es cierto una persona puede verse metida en el medio natural , sin haberlo pisado antes. por ejemplo en un accidente aéreo con supervivientes, pero todo practicante de actividades en el medio natural, tanto por afición como por trabajo , debe conocer una información mínima sobre tiendas de campaña y su uso
Montar una tienda no es difícil, pero tiene algunas normas elementales.
Las tiendas ideales para el fin que nos ocupa, como ya he expuesto en material, son las que tienen las varillas por fuera del doble techo y la tienda entera cuelga de ellas. Si hay que montarlas lloviendo o con viento, estaremos antes dentro y sin que se haya mojado la tienda interior como pasaría en un modelo convencional
Para usar cualquier tienda es importante:
- Elegir un sitio plano porque descansar bien es importante: sin piedras o palos en el suelo que aparte de clavarse en nuestra espalda, pueden dañar la tienda, esto es aplicable a cualquier refugio improvisado. - Con las clavijas ir tensando la tienda a medida que las vamos clavando de atrás hacia adelante o viceversa, primero fija las que van directamente a la tienda, luego los vientos (cuerdas sujetas a ellas que permiten tensándolos, fijarla y que soporte el viento) - Es fundamental que haya espacio entre la tienda interior y el doble techo, pues si llueve calará donde se toquen, incluso esto puede ocurrir también con la condensación. - Presta atención sobre todo a tensar mejor los vientos del lado que quede más expuesto al viento. - Cuando acabes de montar, guarda las fundas de la tienda, clavijas y palos en un sitio seguro por ejemplo el ábside (espacio en la entrada entre el doble techo y la tienda interior) . - Cuando recojas asegúrate de que te llevas todas las clavijas. - Para trasportarla entre dos se puede separar en dos partes: tienda interior y doble techo, clavijas y palos, por ejemplo. - Si es posible, deja secar la tienda antes de guardarla. - Si la tienda es auto portante (una vez puestas las varillas se puede desplazar el conjunto) puedes montarla y moverla si es necesario, hasta encontrar el sitio ideal y luego fijarla al suelo con las clavijas. Siempre hay que atarla algún punto fijo desde el principio si hace viento: he visto una tienda volar hasta sumergirse en el Yukón y un fulano tirarse al agua detrás…!maldito viento bravidooo! - Por la noche no cierres la tienda a cal y canto, dependiendo de la temperatura, si tiene mosquitera puedes incluso no cerrar la puerta exterior y dejar la mosquitera subida. Uno de los problemas fundamentales de las tiendas es la condensación. Si tiene respiraderos ábrelos por la noche - No cocines dentro, mejor en el ábside o fuera, hacerlo dentro requiere práctica y siempre tienes riesgos. En zonas donde hay osos (no será tu caso pienso) lo de cocinar fuera y lejos de la tienda y no dejar comida dentro hay que llevarlo a rajatabla. Salvo con los osos polares en la época fría, cocinando fuera seguro que antes de que te mate el oso, te matará el frío, aunque seguramente no te veas nunca en este trance como yo. - Por norma nunca dejes restos de comida cerca de la tienda o dentro. Podrías atraer zorros, jabalíes…, que lo más que pueden darte normalmente será un susto, pero mejor evitarlo. La comida envasada puedes tenerla dentro (con osos no es posible dado su olfato excepcional), otra más olorosa puedes colgarla fuera pero en un sitio realmente difícil de alcanzar. - No desmontes las varillas tirando de cada tramo: con el frío o la humedad la goma de unión puede estirarse demasiado haciendo difícil el montaje la próxima noche y recoge las cuerdas de los vientos con nudos que se puedan deshacer fácilmente. - Si hace mal tiempo y la tienda es de las que se montan con las varillas por fuera del doble techo, mejor no separar este de la tienda interior cuando lo guardas cada mañana, eso hará más rápido el montaje. Si se cala, sepáralo cuando estés en casa o tengas un día de sol o al menos sin lluvia y luego vuélvelo a unir. - Es recomendable como ya citamos en material, llevar un trozo de tubo hueco para poder reparar una varilla, muchos fabricantes incluyen dicho tubo en la tienda. Algún parche de nylon o esparadrapo, cuerda de vientos y clavijas de repuesto, son también necesarios.
Hay un mundo intermedio entre refugios improvisados y tiendas en forma de refugios portátiles, estos pueden estar fabricados de poliamida o en material impermeable y transpirable, con dos arcos de varilla o levantado con bastones. A la derecha refugio tubular con dos varillas.
(Fotos: Archivo ESDM)
Refugios improvisados.
Cuando no tienes tienda, decides experimentar o ahorrar peso, o en una emergencia viene lo de construir un refugio improvisado.
Los refugios básicamente se componen de dos partes: estructura y cubierta.
Las estructuras pueden ser de madera (palos), piedras o elementos artificiales, como unos bastones de trekking etc .
Las cubiertas serán ramas de árboles (mejor caídos) matorrales como piornos o jaras, hierba atada en haces, musgo o césped en losas, (no usar estos materiales salvo en una emergencia real). Los artificiales como un plástico o toldo de poliamida (de 2 x 3 o 3x3 metros) preferiblemente con cuerdas en sus extremos, la tela de un parapente, la lona de un vehículo… Estas cubiertas artificiales son más ecológicas al no producir impacto en la naturaleza cortando vegetación o peor aun moviendo musgo o césped, además los artificiales son más rápidos en un caso de urgencia o para pasar una noche. Las construcciones con elementos naturales solo deben hacerse en casos de emergencia, pero se puede practicar sin alterar el medio, por ejemplo después de talas para limpiar bosques, ya que el material ya está cortado. Un árbol frondoso caído, las pequeñas cuevas u otros refugios naturales son utilizables con una mínima reforma.
despues de las tiendas y los refugios con material artificiales , que ya hemos citado vendran los refugios construidos con un toldo
Fotos archivo ESDM
Según su forma los refugios pueden ser:
Trípode: con dos travesaños, un larguero y dos pequeños soportes para levantar el ábside trasero, si usamos materiales naturales este es el mejor refugio para una emergencia. Uno similar pero con los dos ábsides igual de altos es también bueno, pero hace falta más tiempo y material para cubrirlo, los ábsides (parte trasera y delantera) son muy grandes, además si hace baja temperatura y estás solo sobre todo, un refugio grande será mucho más frío, siel techo es alto el calor se irá arriba y esto no te ayudará a prevenir una hipotermia, otra cuestión vital es cerrar el ábside de la entrada si hace frío para conservar todo tu calor
Una variable de este refugio es apoyar el larguero contra la rama de un árbol, pero el ábside puede quedar abierto.
Si no lo hacemos con medios naturales, con un toldo o plástico se puede hacer algo similar a lo citado
En este caso se puede hacerse algún apaño con otro plástico o material vegetal para tratar cubrir un poco la entrada, el ábside trasero si lo bajamos mucho quedará casi cubierto y una mochila por ejemplo arreglará casi el problema.
Con toldos de 3x3 o similares se puede hacer un refugio parecido pero que tendrá los ábsides cerrados, es necesario un palo de madera o aluminio o un bastón de trekking como soporte, la principal ventaja es que conserva el calor y nos protege más del viento, la desventaja es que la cubierta es algo más pesada y al ser un habitáculo cerrado hecho con un material impermeable, puede condensar demasiado según la persona y las condiciones , Normalmente salvo que se recuura a un truco .
Los refugios de 3x3 son grandes y frios , salvo que recuuramos a trucos , como poner dos clavijas atras y solo una a delante , esto comprime la tela y forma una entrada, cerrada .,que peromite que el calor no se escape , tambien podemos optar por ,una comfiguracio triangular usando parte de la tela como suelo.
-Cobertizo de una vertiente: este tipo debería complementarse con un fuego con reflector (algo difícil, dado la que está cayendo, esto solo sería posible en emergencias de verdad). Sin el fuego solo es útil para protegerse de la lluvia o del sol, que pueden afectarte por el lado no cubier
Tipi: aunque es muy típico jaajja, solo alguien que naufrague con un velero, o un paracaidista, dispondrá de una cubierta tan grande, con materiales naturales tendríamos que hacerlo bastante pequeño, salvo que dispongas de horas para construirlo y cantidades enormes de material. Se construye con varios palos muy largos mínimo 5-6 y una cubierta grande (paracaídas, parapente...). Es laborioso de hacer con palos, casi nunca los encontrarás tan largos sin cargarte árboles. Las cubiertas artificiales, como un paracaídas, suelen calar en poco tiempo si llueve. Una solución es encender un pequeño fuego dentro para evitar que se empape la cubierta y esto requiere un tipi de gran tamaño, con abertura de ventilación arriba, que solo es viable si se tiene una cubierta artificial como las descritas, o como en caso de las fotos de Canadá se dispone de multitud de árboles caídos, como para cubrir primero con ramas verdes y luego con corteza de abedul cosida con raíces de pícea y también de la gente, la experiencia el tiempo suficiente, para abordar tanto trabajo.
Choza con piedras y tejado de ramas: es lento de fabricar para una emergencia, salvo que encuentres la base de piedras o rocas próximas, por ejemplo una construcción antigua semi derruida.
Estos son los tipos más frecuentes de refugios que se pueden hacer en las zonas a las que se refiere este libro. Existen más posibilidades, dependiendo del terreno y los materiales disponibles a nuestro alcance: chozas con ramas flexibles clavadas en el suelo y atando su parte superior, cubiertas adosadas a un árbol caído, cabaña de madera de deriva (foto inferior en el Ártico)
Isla de Spitsbergen 1989
Replica de choza San (bosquimanos) y Hazda Curso técnicas primitivas ESDM 2019
Camerún 2003 refugio pigmeos Baka
(Fotos: Archivo ESDM)
Equipo ESDM
Imágenes archivo ESDM
Texto Equipo ESDM
Adaptado del libro de Jaime Barrallo Tened cuidado ahi fuera Mi bestseller .es ediciones.
ISBN: 9789463981989
Número de registro de entrada en la propiedad intelectual Madrid
16/2021/5498
El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor.
La construccion de refugios de emergencia , es un tema amplio ,por ello vamos a dedicarle varias entradas
Tanto por un uso ludico , como de emergencia real , esta tecnica es de las mas utilizadas
La protección de las agresiones térmicas del medio , es una prioridad vital en situaciones reales de supervivencia
¿Por qué, cuándo, dónde y cómo hacer un refugio?
Tanto si tu recorrido atraviesa una zona deshabitada y dura más de un día, como por una urgencia, te verás obligado a pasar la noche en el campo. Si eres novato esto te parecerá un mundo pero veras que no es tan difícil, salvo por las limitaciones legales, porque ya no es como cuando yo empezaba, la masificación genera cada vez más normas.
Con las pautas de “por qué, cuándo, dónde y cómo” te convertirás en un acampador consumado-a, sin grandes problemas salvo, los legales. Cada vez está más restringido.
Recuerdo que estar protegido de los elementos tanto frio como calor es una prioridad vital en situaciones de emergencia en la naturaleza.
Protegerse del frío y en menor medida del calor es una prioridad vital en situaciones de supervivencia. Al margen de la ropa, la alimentación, la hidratación y el uso del fuego, a veces la diferencia entre la vida y la muerte está en tener un lugar donde protegernos del frio o la lluvia, sobre todo si hay que pasar la noche.
Ese lugar puede ser una tienda o un simple toldo, si lo llevamos con nosotros, aunque casi siempre se puede improvisar, en caso de emergencia con lo que encontremos en el campo.
Realmente hoy en día en nuestro país (España) y en muchos otros acampar está prohibido fuera de las zonas delimitadas. Se “tolera” pasar la noche, sea un caso de urgencia o no, aunque es necesario que antes de salir el sol se levante el campamento si no se trata de una urgencia. Sin embargo, determinar qué es una urgencia es a veces difícil, aunque si alguien tiene una pierna rota, no creo que le vayan a multar por esperar en una tienda o refugio a que alguien le rescate, por suerte promoverán el rescate los que vayan a poner la multa jajaja…
Si estamos haciendo un recorrido, el cuándo queda determinado por dos cuestiones: la duración del día y encontrar un buen sitio, es decir que cumpla con las características descritas en el párrafo siguiente o al menos algunas de ellas.
No es conveniente acampar muy tarde, aunque hay que estar preparado por si nos toca hacerlo, es mejor, sobre todo cuando somos novatos, disponer de tiempo para prepararlo, calcula dos o tres horas antes de que se haga de noche al menos hasta que cojas experiencia
Un campamento debe proteger del viento, de forma que hay que construirlos en lugares resguardados y con la parte donde está la puerta protegida del mismo y el otro extremo orientado en la dirección del viento. Es necesario buscar sitios a salvo de posibles desprendimientos de piedras, riadas y fuera de zonas donde se acumula agua (áreas planas algo más altas, que el terreno circundante) pues conviene evitar construir zanjas alrededor que dañen el medio. Si es posible no lo construyas ni muy alto, ni en el fondo de vaguadas. Las zonas intermedias son normalmente menos frías.
En las cercanías debe haber agua potable, pero no hay que construirlos demasiado cerca de ríos o lagos, debido a problemas como la humedad, las crecidas o los mosquitos en la época cálida. Es conveniente vigilar que en la ubicación no exista presencia de animales molestos, como hormigas o similares. Levántalo en lugares visibles si esperas rescate después de una emergencia.
Los refugios o tiendas deben situarse, a ser posible, en laderas orientadas al sur para que el sol en días despejados nos caliente durante más tiempo. Si por el contrario hace mucho calor y el sol pega fuerte, habrá que elegir las zonas de umbría, es decir las laderas orientadas al norte. Evidentemente estos datos son aplicables en el Hemisferio norte, en el sur es al contrario, aunque el refugio puedes ubicarlo en dirección este oeste en ambos hemisferios, puerta mirando al este o al oeste, según el frío o calor que haga.
Esto citado arriba, es lo ideal pero no siempre posible
Lo más importante: una de dos, o acampas en un sitio permitido, o antes de que amanezca echa la tienda o el refugio abajo, salvo que sea una emergencia y lo puedas justificar.
¿Cómo? Hay varios tipos de refugios que podemos llevar con nosotros o improvisar. Dependiendo de tipo de actividad, las condiciones atmosféricas y del lugar donde nos encontremos usaremos un tipo u otro
Proxima entrada :Los tipos de refugio en zonas templadas
Extracto del libro Tened cuidado ahí fuera mibestseller.es
Obra inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual de la CAM
ISBN: 9789463981989
Número de registro de entrada en la propiedad intelectual Madrid
16/2021/5498
El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor
Hasta ahora no habiamos publicado este aviso,lo hacemos despues de que una web nos plagiara un texto ,que ya ha sido retirado
Extracto del libro Tened cuidado hay fuera Mibestseller.es
Para hacer actividades auto suficientes en la naturaleza, es vital saber como componer raciones con el mínimo peso , máximo numero de calorías por 1OO gramos , fáciles de transportar y preparar y consumir Las raciones como veremos en el texto deben adaptarse a los medios naturales , donde nos vamos a mover
Una zona fría requiere una alimentación distinta de una árida
Laponia
Sonora
Lo primero es tener unas mínimas nociones sobre nutrición humana
Nutrición básica.
Desde el punto de vista calórico, los alimentos se encuadran en tres grandes grupos:
Hidratos de carbono (harinas, azúcares, etc.) que, según su composición, se dividen grosso modo en simples y compuestos.
Proteínas (carnes, pescados, huevos, etc.).
Grasas (aceites animales y vegetales).
Los dos primeros grupos aportan 4 Kcal por gramo de alimento, y el último 8 Kcal por gramo. Las grasas son las más energéticas, y su disponibilidad es diferente: los hidratos de carbono aportan energía a corto plazo (al poco tiempo de ser consumidos), mientras que las grasas y las proteínas necesitan un proceso más largo por parte de nuestro organismo para ser utilizadas.
Si lo que deseamos es hacer un ejercicio durante un corto espacio de tiempo debemos alimentarnos fundamentalmente con hidratos de carbono de asimilación rápida. Si el ejercicio se prolonga necesitaremos también hidratos de asimilación lenta.
El organismo convierte los hidratos de carbono en glucógeno, que se acumula en los músculos y el líquido extracelular, y en menor proporción en el hígado. Según el doctor Maniguet, un individuo en esfuerzo consume 3 g de glucógeno por minuto. Si en 2 horas (otros especialistas lo reducen a 1 hora) no aportamos hidratos de carbono simples (rápida asimilación) el organismo empieza a consumir grasa, con un rendimiento físico inferior.
Las proteínas son necesarias a medio plazo, ya que sirven para formar y restaurar los tejidos de nuestro organismo y arreglar los que estén deteriorados.
Otras sustancias importantes son las vitaminas, sin las cuales el organismo es incapaz de funcionar. Su déficit ocasiona alteraciones y estados carenciales que pueden producir la muerte. Sin embargo, nuestro organismo contiene reservas de la mayor parte de las vitaminas, suficientes para poder soportar una carencia de estas sustancias durante un tiempo, y según qué vitaminas.
Los minerales, como sodio, potasio, magnesio, fósforo, calcio, hierro y yodo, por citar los más importantes, son necesarios (los tres primeros a corto plazo),ya que intervienen en el proceso de hidratación.
Comida para seis días de travesia en bosque boreal con raquetas ( Norte de Finlandia)
He dado de comer a mucha gente en diferentes zonas salvajes del planeta. En la mayor parte de los casos esa comida ha sido trasportada a la espalda a veces durante una semana. A mediados de los 90 una firma de alimentación, me pidió que diseñara una ración para su posible uso en el ejército. Para ello estudie varias raciones militares y pude sacar varias conclusiones: en muchos casos estaban pensadas para ser distribuidas con vehículos y no para cargarlas o caminar varios días con ellas a cuestas, la media de peso para 24 horas estaba en casi dos kilos, primaba la importancia de que la gente comiera bien sobre el peso, solo dos de las testadas incorporaban liofilizados: la holandesa y la inglesa. De las que probé la mejor fue la holandesa. La inglesa estaba también bien pero tuve que conformarme con leer su contenido en un folleto, como decía un amigo ¡jajaja…el tema de las raciones lo debe llevar un escocés!, famosos por ser bastante tacaños.
La clave es saber seleccionar los alimentos que hay que llevar en la mochila para obtener el máximo de calorías llevando el mínimo de peso.
En primer lugar, necesitas agua (500 cm3 por cada 2 horas de ejercicio, aproximadamente) y sales, sobre todo cloruro sódico. Para compensar la falta de electrolitos que pierdes al sudar necesitas como mínimo sal común para añadir al agua que bebes. Los frutos secos o las galletas saladas también pueden constituir un aporte, aunque lo ideal son las soluciones electrolíticas comerciales. Los geles que combinan hidratos de asimilación rápida con iones salinos son una solución muy adecuada como alimentación de urgencia, aunque recuerda que son una aportación de alimento y sales pero no hidratan, hay que beber agua cuando los ingerimos.
Teniendo en cuenta que el consumo de calorías diarias con una actividad física intensa es de 3.500 calorías aproximadamente con climas templados y de aproximadamente 5.000 con clima frío por debajo de cero, las raciones normales en estos medios se ajustaran a este consumo.
La alimentación de urgencia (emergencias máximo dos días con vivaque) debe aportar entre 1.000 y 1.500 calorías por día (completo) en clima templado. (Son las calorías por ejemplo de una ración de balsa de salvamento, según la normativa marítima internacional para una persona) En climas fríos entre 2.000 y 3500. El resto de calorías, salvo en personas muy delgadas, las aportará la grasa de nuestro organismo, son como indicamos raciones de emergencia para un corto periodo de tiempo.
Todos estos consumos de urgencia se entienden realizando el ejercicio elemental para sobrevivir, evitando, por ejemplo, derroches como cortar troncos a hachazos, trabajo que puede hacer el fuego sin ningún gasto calórico para el individuo, o desplazarte sin necesidad en terrenos muy duros o que desgastan mucho (nieve blanda, por ejemplo).
Recordad que sobre todo en climas fríos, donde éste tema de la nutrición es más crítico, depende del panículo adiposo, el metabolismo y la temperatura,
Hay que indicar que llegar a 5000 o 6000 calorías por día es difícil si no empleamos una cantidad importante de alimentos con grasa vegetal o animal
Necesitarás cocinar ya que no podrás hacer fuego prácticamente nunca de forma legal. Además, en algunas zonas áridas o de alta montaña es probable que no encuentres ningún combustible. Esto podrías solucionarlo con pastillas de combustible y una chapa plegable o con un infiernillo ligero de gas o alcohol. Con tiempo frío el gas es casi imprescindible, los otros infiernillos no tienen un buen rendimiento.
Aunque con el fuego puedes hervir y hacer el agua potable, la rapidez aconseja incluir pastillas potabilizadoras en la mochila (ver material).
La ración para dos días debe pesar alrededor de 2kg como máximo. En invierno las raciones deben estar compuestas por alimentos más hiper calóricos para evitar subir demasiado el peso de las mismas.
Alimentos que pueden componer una ración de urgencia y Kcal aproximadas por 100 g
Muesli en barras: 340 a 450, según ingredientes
Galletas: 500 a 550, solo usar tipos compactos, se desintegran con facilidad; las saladas son también interesantes
Nueces: 680 Como toda la proteína necesita mucha agua para su digestión
Almendras: 600 mismo problema
Avellanas: 670 mismo problema
Pasas: 300
Higos secos: 260
Orejones: 300
Cacahuetes: 560
Dátiles 280
Azúcar, glucosa, fructosa: 387
Miel: 300
Caramelos: 428, según tipos
Chocolate: 580. Problemas en tiempo cálido
Cacao: 450-500. Puede mezclarse con azúcar o fructosa y leche en polvo
Chocolate con almendras: 600, se aconseja solo con tiempo frío
Leche en polvo: 200-500, según grasa
Leche condensada: 180 a 300, según azúcar
Infusiones en sobre: 0, pueden ser útiles como estimulantes
Vitamina C en pastillas: 300, según marca
Pastilla de caldo o sopas instantáneas: 240-340, según grasa
Chicles: 250-350
Solución electrolítica de vitamina C: 240 o 300, según composición de glucosa
Lecitina de soja en polvo: 882
Queso graso: 400. Solo con tiempo frío
Jamón serrano curado con algo de tocino: 340- 600 depende de la cantidad de grasa
Cecina: según el animal, caballo y vaca no llegan a 250
Bacón: 820, cuidado en climas cálidos
Carne vegetal de soja: 230
Café en polvo solo: 0, útil como estimulante
Mantequilla: 660-790, solo en invierno. Puede añadirse a la leche o reforzar comida deshidratada
Aceite vegetal: 900, puede llevarse en un pequeño frasco para añadir a la pasta, el arroz u otros deshidratados
Puré de patata liofilizado: 340
Sobre arroz y pasta deshidratados: 200-370
Sobres de comida liofilizada: 250-400, según platos
Platos cocinados: en envase para microondas 300-500, según el plato o el fabricante
Ejemplos prácticos de raciones.
Aun disponiendo en las tiendas de muchas opciones, se dan algunos errores importantes a la hora de elegir qué llevar en la mochila. Actualmente existen en el mercado muchas alternativas. Hace 30 años muchas de estas opciones estaban fuera del alcance de la gente corriente, no existían o su precio era desorbitado.
Pero ha sido también la necesidad y la posibilidad de poder utilizar comida de muchos países como Australia, Canadá, Finlandia, Nueva Zelanda… lo que me ha permitido avanzar en los diseños para mi actual trabajo de guía.
Supongo que os servirá de algo lo que voy a sugeriros.
Comida para un día con actividad intensa.
Ya hace años que desterré el bocata de chorizo. Si voy a realizar algún ejercicio más o menos intenso en el monte, para andar tranquilamente y en terreno más o menos llano, todo vale, pero si te machacas un poco más la proteína y la grasa del embutido gastan mucha agua en la digestión, que además será lenta, y se necesitará mucho aporte de sangre al estómago que estaría mejor en otra parte. Además la proteína y la grasa tardan en aportar energía, cuando lo hagan seguramente ya estarás en casa o acampado. El matiz de cuando incorporar a la dieta de actividad algún hidrato de asimilación más lenta y pequeñas cantidades de proteína y grasa, está determinado por la duración del ejercicio. Si dura más de 3 horas podríamos ingerir pequeñas cantidades de proteínas y grasa como veremos a continuación.
Podemos decir que si hemos desayunado bien y la noche anterior hemos ingerido hidratos de carbono de asimilación lenta, durante aproximadamente la primera hora de ejercicio no necesitas comer nada, después de este tiempo tienes que empezar a comer hidratos simples de asimilación rápida. Cuando pasan unas 3 horas, si el ejercicio se prolonga, debes tomar hidratos de asimilación más lenta con pequeñas cantidades de grasa y proteína, en las últimas horas de ejercicio puedes seguir tomando hidratos simples, de hecho no pasa nada porque los tomes durante toda la actividad. Recuerda que la toma de agua con o sin electrolitos debe ser casi continua.
La frecuencia y el color de tu orina si puedes verlo son el mejor indicador de tu estado de hidratación. No esperes a tener sed para beber, la sed es el primer síntoma de deshidratación.
Ahora viene que alimentos elegir. Empecemos con los más comunes que todos conocemos:
Fruta seca mejor que frutos secos, que tienen problemas de digestión similares a los descritos (demasiada proteína y grasa, asimilación lenta y gran consumo de agua). La fruta seca pesa y, según cual, puede ser vulnerable dentro de la mochila. Las naranjas serían perfectas si su cáscara no pesara tanto; con todo es quizás la mejor fruta «macutable», te comes todo, no hay hueso y el aporte de agua y vitamina C es muy alto. Los plátanos, interesantes por el aporte de potasio, son muy vulnerables dentro de una mochila; el plátano seco es una opción aunque tiene menos propiedades que la fruta fresca.
La miel es perfecta, igual que la mermelada, pero hay que llevarla en un contenedor adecuado, que no pese, no se rompa y preferiblemente que podamos tomarla tal cual, chupando.
Las "gominolas" si no tienen muchos conservantes, son un hidrato de asimilación rápida perfecto. Recuerdo que hace unos diez años una chica que guie en Laponia me dijo ¿has pensado en incorporar "chuches" a la comida de actividad?, yo le miré con cara de juez. Años después me ha demostrado que era una buena idea y las gominolas españolas, canadienses, finlandesas, noruegas, australianas… están presentes en todas mis raciones de ruta…!moraleja¡, rectificar es de sabios y entre otras cosas las encuentras casi en cualquier país.
El chocolate, muy popular, tiene el problema de que con tiempo cálido se funde, también peca de exceso de proteínas y grasa, pero si no hace calor puede valer. Después de navidades se puede hacer acopio de turrón y mazapán para estos casos. El mazapán es ideal como hidrato de asimilación más lenta, con un poco de proteína y grasa.
En cuanto al aporte salino con incorporar una cantidad pequeña de sal común valdría, puedes recurrir por ejemplo a añadir sal a las frutas secas o el mazapán, aunque te sonará raro; otra opción es comer a partir de la segunda hora de ejercicio más o menos, algún fruto seco salado. Para mí los cacahuetes con miel son ideales, tienen sal hidratos simples, proteína y grasa, si comes poca cantidad no habrá problemas con la digestión. Una opción, es mezclar miel con un poco de sal y añadirlo a los alimentos citados anteriormente.
Hasta aquí es lo que teníamos a mano los pioneros, jajaja…
Pero hoy en día hay más posibilidades. Casi todas las soluciones isotónicas preparadas contienen vitamina C, cuyo aporte debe ser diario. También se comercializan geles que combinan glucosa, fructosa o ambas con cloruro sódico. Cuidado, porque no hay que olvidar beber al tomarlos; tienen iones salinos así como hidratos de asimilación rápida, pero no agua. Aunque en el terreno en el que nos movemos no es frecuente que se den temperaturas bajo cero, hay que tener en cuenta que se congelan. Pueden ser de gran ayuda como emergencia para los casos de la clásica pájara (bajada de glucosa y sales en el organismo).
La cafeína forma parte de la composición de algunos de estos geles. Los caramelos de café pueden sustituir este componente.
Las barras energéticas son un mundo actualmente, incluso algunas incorporan sal en su composición, vitaminas y minerales. En la red puedes encontrar información exhaustiva sobre ellas, tened en cuenta que este texto no está pensado para la competición o actividades específicas como el ciclismo de montaña, en ese campo también encontrareis información en la red, mejor que estas modestas líneas.
Como veréis más adelante cito dos de composición muy simple: las de frutas de asimilación rápida y las de pasta de almendra con azúcar y frutas de asimilación más lenta.
Describimos en los párrafos anteriores comida para actividad intensa. Pero si la actividad no es tan intensa, o tiene una duración prolongada, sobre todo si sales varios días, un día a base de barritas puede hacerse largo; si la “meteo” lo permite se puede parar y comer algo más consistente.
El bocata clásico tendrá los problemas ya citados: proteínas, digestión lenta, gasto de agua, que se pueden solucionar dejando un poco de tiempo para hacer la digestión, y mejor si la actividad de la tarde no es muy intensa. Para no cargar con pan voluminoso yo empleo tortillas mejicanas cuando guío y toca bocata, también llevo embutido o queso en sobres por no andar cortando chorizo y demás, como siempre para evitar peso y volumen.
Otras soluciones más lógicas desde el punto de vista de la nutrición requieren llevar agua caliente o un medio de calentarla, por ejemplo, los noodles (pasta china), comida deshidratada instantánea o liofilizada, que cito más abajo (hidratos de carbono compuestos) que no pesan nada y algunos se hacen incluso con agua caliente, sin necesidad de que hierva.
Desayuno.
Los desayunos si la actividad dura varios días son otra cuestión a resolver.
El capuchino de sobre, el té, el cacao con leche (raro aquí en sobre individual), el sobre de azúcar que no te tomas en el bar, las galletas, el pan wasa o algún primo suyo parecido. Yo antes llevaba mantequilla y mermelada de ración individual, ahora uso el famoso queso en láminas (el que no te comes de otra forma). Las tarrinas de paté individuales son otra opción, lo mismo que los sobres de aceite. Vuelta a las sobras del bar, estos también vienen bien para añadir en las cenas a la pasta, puré…
Los cereales son otro imprescindible. Suelo traer de Canadá sobres individuales de avena con leche y sabor a algo, no me consta que aquí los haya. Si no a meter cereales del paquete en alguna bolsita de cierre por presión. Los cócteles de frutas secas son ideales para mezclar con los cereales.
Evidentemente hay más cosas que podemos emplear para desayunar: por ejemplo frutos secos, ya que por la mañana no es tan crítico ingerir grasa y proteínas, es incluso recomendable.
Por ejemplo: dejando en la sartén, beicon en el estado de chicharrones tostados, si lo mezclas pulverizado con huevo en polvo y lo metes en una bolsa de cierre por presión, al hidratarlo con agua hirviendo tendrás huevos con beicon.
Merienda – cena
Cuando paramos del todo por la tarde ya podemos comer grasa y proteínas, sobre todo en invierno.
Aunque las latas han sido tradicionalmente la comida para ir al monte, hoy en día existen otras posibilidades más ligeras: comida preparada en envases de plástico (para microondas), comida deshidratada, comida liofilizada, etc. No toda es carísima, el puré de patatas, los noodles (pasta china)...Incluso algunas marcas tienen puré con tropezones, pasta o arroz liofilizados a precio muy asequible, esto y las sopas instantáneas son los liofilizados del pobre y pueden encontrarse en un supermercado. Enterremos en el olvido la querida lata de fabada.
Podemos utilizar pasta o arroz de sobre (mejor que la pasta suelta, que suele pesar más y da más trabajo). Añadir mantequilla o mejor aceite de oliva (los sobrecitos de bar), ajo o cebolla en polvo, atún de lata o en sobre, (nuevos envases más ligeros que los tradicionales) carne de soja, cecina…
Los liofilizados son ideales, existen los caros y los baratos. Algunas marcas comercializan pasta, arroz, cuscús y puré de patata con añadidos a un precio razonable. Si ya quieres carne o pescado en los platos deberás comprar los caros. No confundir los liofilizados con los deshidratados. La diferencia es básicamente que estos necesitan hervir 5 o 10 minutos, mientras que los liofilizados se hidratan con agua hirviendo en unos 5 minutos, sin necesidad de cocción, con un ahorro importante de tiempo y combustible.
Una posibilidad algo más pesada, pero más ligera que las latas, son los platos preparados que vienen en bandejas de plástico para microondas. Pueden llevarse para las primeras comidas en una ruta larga, cuando estamos cerca de un vehículo o viajamos en bicicleta, canoa, etc…
Con respecto al pan, si la cosa dura más de unas horas es mejor olvidarse del convencional. Puedes usar «crackers» o pan sueco (wasa) o similares, más ligeros y que duran más sin romperse o quedarse duros.
Sobre el clásico bocata ibérico, una vez detenidos no hay razón para no emplear los excelentes quesos y embutidos que tenemos en España, esto si supera a la oferta del extranjero, no hay ningún país que los tenga mejores, al menos los embutidos.
Sacar los liofilizados baratos de su paquete ahorra sitio, claro hay que llevar un “perolo” o utilizar el sobre gastado de uno caro que puede hidratarse en su envase, estos liofilizados que valen unos dos Euros, solo tienen un problema, su exceso de aceite de palma, no solo es un tema de deforestación, si abusas de ellos pueden causar alguna digestión pesada, no siempre pasa ni con todos los tipos hay marcas que no utilizan ese aceite
Hay algunas opciones dulces y saladas de comida para bebés, en envases flexibles con tapón de rosca, que también podemos considerar a la hora de comer en el campo, durante varios días.
Recuerda:Comida preparada, envases para microondas. Si no son muchos días o no vas a caminar mucho un sustituto de las latas es la comida preparada en envases de plástico para microondas, no gastan mucho combustible, basta poner el contenido en un recipiente metálico o el contenedor sumergido parcialmente en agua hirviendo, hay bastante variedad y el peso es menor que una lata y los envases vacíos abultan y pesan poco, una vez en la bolsa de basura. Deshidratados. Son baratos pero necesitan hervir un tiempo en una marmita metálica. Con un importante gasto de combustible, casi siempre lo que podemos encontrar es pasta o arroz con sabores. Liofilizados (caros o baratos) es lo mejor ya que solo requieren una pequeña cantidad de agua hirviendo y se hidratan en unos minutos, permiten bastante variedad y pueden cocinarse en su envase.
Tipos de platos preparados sin utilizar latas
Para rematar y aclarar conceptos. En la próxima entrada: ejemplo de comida durante una actividad intensa. durante el ejercicio
Jaime Barrallo Director técnico ESDM TD2 montaña, Guía en zona extremas
…Extracto del libro Tened cuidado ahí fuera mibestseller.es
Esto es algo que la gente no suele tener claro, diferenciar estos conceptos de seguridad, emergencia y supervivencia.
. Las situaciones de supervivencia son raras y muchas evitables con la adecuada prevención. Lo deseable es que solo se produzcan en simulacros controlados, cuando alguien se enfrente a ellas por deporte y no por necesidad.
Imagen Libro Tened cuidado ahí fuera
La mejor supervivencia real, es la que nunca se produce.
Si utilizáramos el tan famoso concepto hoy en día, de zona de confort:
Tendríamos que la seguridad nos mantiene en un confort relativo, dado que estamos en el medio natural donde dicho confort no será como el de casa.
Si nos enfrentáramos a una emergencia nos encontraríamos fuera de la llamada “zona de confort” para entrar en una zona de conflicto, este será tan largo como lo que dure la resolución de esta situación que se aparta del normal desarrollo de una actividad en el medio natural.
El pasar a una situación de supervivencia, acabaría por el tiempo que dure esta, con nuestro estado normal de confort, y nos colocaría si hacemos las cosas bien, al menos en el estado de confort que disfrutaron nuestros ancestros, donde solo las necesidades vitales y poco más estaban cubiertas: La reflexión ahora sería ¿vivimos con demasiadas comodidades y esto nos hace más vulnerables para vivir aunque sea solo por un tiempo en estado salvaje?
Seguridad.
Este concepto abarca las técnicas que se aplican en toda actividad o deporte para prevenir accidentes y situaciones de peligro y evitar el siguiente supuesto: la emergencia.
Un escalador necesita conocer muchas técnicas para progresar por una pared de roca, hasta un buscador de setas o un caminante ocasional, deben tener bien presente una serie de normas básicas de seguridad.
Imagen Libro Tened cuidado ahí fuera
Cuanto más peligrosa sea la actividad que se va a desarrollar, más complejas se tornan las técnicas de seguridad asociadas a ella. Como dice el refranero, más vale prevenir que curar. Si por el contrario andas pensando que eres invencible, que a ti eso no te va a pasar y que lo de la seguridad son consejos para “jóvenes castores” date cuenta que bien puedes acabar en una UVI o en un féretro, y que es posible que otras personas tengan que ponerse en peligro por intentar ayudarte.
Emergencia.
La emergencia podría resumirse como “cualquier circunstancia que nos impide seguir realizando la actividad con normalidad”. Dependiendo de la gravedad de la misma, la preparación y el entrenamiento mental y físico del grupo, podrá resolverse y
Simulación uso de cámara hiperbárica en altitud Nepal 2014
continuar la actividad felizmente hasta su finalización (incidente) o convertirse en una situación de emergencia real, donde puede ser necesario tener que recurrir a ayuda externa, porque hay que realizar una evacuación o un rescate que incluso haga necesario acudir al hospital (accidente).
Si no hemos aplicado correctamente las técnicas de seguridad, o si simplemente tenemos mala suerte, por ejemplo si nos encontrarnos con condiciones atmosféricas realmente malas que no esperábamos porque no estaban previstas por los meteorólogos (raro hoy en día), si nos vemos sorprendidos por lo imprevisto en definitiva, podemos encontrarnos en apenas un instante metidos en una situación de emergencia.
En tal coyuntura sólo se contemplan dos supuestos: O lo resolvéis solitos y tiráis “palante” o la cosa es tan grave que os supera y hay que llamar a la “Caballería.”
Supervivencia.
Polaco en Tasmania carne de rescate
Cuando las técnicas de seguridad han fallado , no hemos sido capaces de resolver una emergencia, o bien esta no tiene solución a corto plazo, llegamos al siguiente nivel de alarma: la supervivencia.
Podemos considerar que estamos en una situación de supervivencia desde el momento en que nos tenemos que detener por una causa fortuita y pasamos un tiempo indeterminado (más de unas horas) en la naturaleza, viviendo de lo que llevemos con nosotros o de lo que obtengamos del terreno. En general, podríamos decir que cuando hay una pernoctación de una noche indeseada de por medio ya estamos adentrándonos en una situación de supervivencia, un supuesto que casi siempre es evitable con la precaución.
Hoy en día, bien entrado el siglo XXI, la tecnología como sistemas de comunicación y localización incluso vía satélite y unos servicios de rescate más efectivos y equipados. Reducen de modo importante las situaciones del pasado en que una persona podía encontrarse días, semanas, incluso meses perdida en la naturaleza hasta que dieran con ella. En tiempos pretéritos no era raro que no se llegara ni a encontrar el cadáver.
Es cierto que aún se producen casos dramáticos como aquellos, pero con una correcta labor de prevención, aplicando las medidas de seguridad y una cierta destreza para gestionar las emergencias hoy día se pueden evitar la mayor parte, si no todas, las situaciones de supervivencia.
No obstante y dado que a veces el rescate o la solución por nosotros mismos pueden demorarse, incluso en los terrenos de los que se ocupa este libro, es más que aconsejable conocer los principios básicos para afrontar esta situación. Qué duda cabe que cuanto más salvajes y remotos sean los lugares a explorar esta preparación tendrá que ser mucho más exhaustiva.
Prioridades en una situación de supervivencia real.
Atender a los heridos.En una situación en la que haya heridos lo primero es atenderlos en función de su gravedad. Recuerda que lo más urgente es, siempre que sea posible, apartarse de lugares donde pueda haber por ejemplo un peligro inminente, desde el coche que pueda arder, hasta las aguas turbulentas o el borde de un precipicio. La seguridad de los socorristas es esencial para evitar que haya más heridos o muertos en el accidente. Para ello antes de actuar se debe valorar el escenario, sus posibles riesgos y evitar males mayores que los ya sufridos.
Cursoprimeros auxilios en zonas remotas ESDM
Evacuacion real en helicoptero
Pedir ayuda o desplazarse. Dependiendo de las circunstancias, tendrás que optar por pedir ayuda a través de cualquier medio de comunicación. Los teléfonos móviles han supuesto una revolución en muchas de estas situaciones aunque también han contribuido a crear una falsa sensación de seguridad por aquello de “¡bueno, si me pasa algo ya me rescatarán!”, cosa que no siempre es viable., al margen del costo material e incluso del riesgo que corren los rescatadores .Llegado el caso, si el teléfono no está operativo, pueden hacerse algunas señales de socorro más rudimentarias para señalar nuestra posición como veremos, o en última instancia habrá que desplazarse para pedir ayuda o volver a la civilización. Si hay heridos graves y varios socorristas, es conveniente dedicar algún efectivo a avisar al tiempo que los demás están atendiendo a los damnificados.
IBengala de mano
Heliografo con el sol a la espalda
Transporte heridos con bastones y mochilas
Camilla improvisada
Calor y refugio. Recuerda que expuesto al medio natural, sin protección, puedes llegar a morir por hipotermia. Si no puedes moverte del sitio empieza a construir un refugio cuanto antes. El fuego puede ser innecesario con urgencia en un terreno cálido, pero el refugio sin embargo es fundamental en cualquier clima, ya que también protege de la deshidratación. Hasta un herido en un accidente de coche debe ser abrigado inmediatamente
Agua potable. Si un análisis indica que tu situación va a ser prolongada necesitarás agua potable. Recuerda que beber es vital a medio plazo, sobre todo con temperaturas altas (más de 36 °C ya hace que sea necesario beber con frecuencia) sobre todo si hay personas heridas.
Refugio con ramas de poda
Practicas ESDM iglu
Decantación de agua turbia
Hirviendo agua en bambú
Comida. Aun suponiendo que no cuentes con raciones de urgencia, un organismo sano y debidamente alimentado puede aguantar varios días sin comer, a condición de que el tiempo no sea muy frío. Si la situación va para largo empieza a buscar comida, cuestión difícil en la mayor parte de los ambientes y épocas del año. Para una persona que come bien todos los días puede parecer extraño dejar este apartado casi en el último lugar, pero la lectura de este libro te demostrará lo contrario. En los siguientes capítulos aprenderás más sobre estas prioridades. En un caso de supervivencia intencionada tu situación no será dramática, pero conocer este esquema es como el ABC para un superviviente. Las prioridades en una catástrofe o accidente urbano, si bien son similares, tienen algunos matices diferentes.
Avispas cocinadas
Pesca a mano cebando Borneo
Útiles. Tanto si decides quedarte como avanzar,si realmente la situación te ha pillado con lo puesto necesitarás tal vez calzado, una camilla, una mochila, etc. Puedes ir viendo los materiales y la forma de fabricar los citados útiles con lo que llevas o puedes encontrar en el entorno.
Calzado improvisado
Mochila con palos
Supervivencia deportiva y supervivencia real.
El planteamiento positivo más evidente, aplicable a las técnicas de seguridad, emergencia y supervivencia, es sin duda su utilización inmediata para desenvolverse y salir de un apuro en actividades que se desarrollen al aire libre, ya sea en lugares remotos o al lado de casa.
Aunque la palabra «supervivencia» puede tener muchas aplicaciones, básicamente podríamos definir la supervivencia deportiva como una actividad que permite desenvolverse en cualquier medio natural con autonomía, con las limitaciones que imponen la conservación de la naturaleza, el sentido común y la propia naturaleza.
Las técnicas de supervivencia que todo practicante de actividades en la naturaleza debe conocer están basadas en las prioridades vitales del ser humano ya descritas, aunque por ejemplo en una de ellas, desplazarse, pueda utilizar habilidades de otros deportes (orientación, técnicas de montaña o de deportes acuáticos). Estas técnicas de desplazamiento deben estar enfocadas a poder moverse por el entorno natural o superar un obstáculo eventual por el lugar más fácil posible.
Resumiendo podemos decir que esta faceta deportiva de la supervivencia, se basa en simular situaciones o aplicar técnicas para solucionar problemas, en actividades en el medio natural: pero sin que realmente peligre nuestra salud o vida.
Situaciones de supervivencia reales.
Cueva de nieve
En este caso si puede peligrar la vida o la salud de los implicados.
En principio, los urbanitas no suelen tener una preparación previa psicológica, física y técnica, salvo que se hayan preparado de antemano mediante cursos o prácticas de supervivencia individuales o sus perfiles profesionales y psicológicos les faciliten esta adaptación al medio. De no estar entrenado previamente, el superviviente tiene que compensar su falta de conocimiento, y quizá el de otros, mediante ingenio y sentido común. Normalmente, en los casos reales que se dan en la naturaleza una persona sin preparación previa no dispondrá de muchos datos sobre el medio; seguramente ni siquiera sepa el lugar donde se encuentra en ese momento.
Cuando se da un caso de necesidad imprevisto no es fácil que se tenga material específico, a no ser que siempre lleves contigo un equipo mínimo adecuado a la posible situación de emergencia o de supervivencia. Incluso en ese caso la situación puede requerir un equipo que no se haya previsto; por tanto, todos los elementos necesarios han de improvisarse con medios naturales o artificiales reciclados, por ejemplo, restos de un vehículo.
Las posibles heridas propias o de seres queridos, o la muerte de los mismos, disminuyen la capacidad de reacción. En general, podemos decir que el sufrimiento o la muerte de personas, incluso desconocidas, afecta también en este sentido, pudiendo llegar a provocar estados de shock, ataques de pánico, etc.
Herida de machete suturada sobre el terreno Panamá 2000
En una situación prolongada, tanto en campo como en ciudad, la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas como calor, agua, comida o higiene alteran la salud física y mental de cualquier persona, especialmente de la que carezca de una actitud psicológica previa y una mínima preparación técnica que le permitan suplir en parte alguna de estas carencias.
El egoísmo y la falta de solidaridad son también factores habituales en algunos casos reales de supervivencia en grupo.
Diferencias entre la supervivencia deportiva y la real.
Practicas de fuego por frotación
Damos por supuesto que las personas que realizan este tipo de prácticas de un modo deportivo: tienen conocimientos sobre las situaciones a las que van a enfrentarse. Existe una preparación previa psicológica, física y técnica, se cuenta con un equipo adecuado a la situación y se dispone de datos sobre dónde nos encontramos y del medio que nos rodea.
Las necesidades básicas están cubiertas mediante recursos que nosotros transportamos (lo normal) o bien que somos capaces de conseguir sobre el terreno (normalmente más difícil).
En principio, tanto nosotros como nuestros compañeros gozamos de buena salud y, por lo tanto, nuestras facultades físicas y mentales están intactas. Nuestro entrenamiento nos permite afrontar la mayor parte de los problemas que se presenten sobre la marcha.
Se parte de una actitud psicológica positiva para actuar tanto en grupo como individualmente; por fortuna, no es habitual sufrir un accidente, pero es aquí cuando una situación pasa a convertirse en supervivencia real. Si prácticas deportes en la naturaleza tienes buenas razones para tener conocimientos sobre supervivencia objetiva y sin caer en tópicos de reality, el espectáculo televisivo sobre estos temas desinforma y crea normalmente una visión bastante separada de la realidad.
En esta obra tratamos de dar una visión real sobre el tema alejada del tópico que solo busca aumentar la audiencia, o de las visiones ya en parte obsoletas de manuales de los años 50, el mundo está más desarrollado y ahora tiene por desgracia menos zonas salvajes Ya es poco probable que alguien pase años viviendo en la selva (después de la segunda guerra mundial existieron casos reales de militares japoneses en las islas del Pacifico que sobrevivieron años evitando el contacto con otros humanos, ya que pensaban que la guerra nunca había acabado).
Conocer las técnicas descritas , no solo te permitirían salir de situaciones que como decimos arriba son poco frecuentes en la actualidad, al mismo tiempo se trata una forma distinta de entender, relacionarte y acercarte al medio natural y te ofrecerán la posibilidad de realizar recorridos incluso de varios días por lugares salvajes transportando el material mínimo.
Por Vicente Gómez Encinas; profesor y Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF), Universidad Politécnica de Madrid.
Vicente Gómez en un a practica de INEF en el alto Tajo
(Vicente Gómez colaboro varios años con Miguel de la Quadra Salcedo en la organización y trabajo de campo de la Ruta Quetzal)
Jaime de niño, ya apuntando maneras
Ounas river Oeste de Laponia
Antes de comenzar esta entrevista, manifestar que soy una persona afortunada por conocer a Jaime, haber compartido con él experiencias y momentos irrepetibles en, como él dice, “ahí afuera”, y sobre todo por aquello que me ha enseñado y hemos aprendido juntos.
Gracias Jaime por concederme esta entrevista, cuya meta es que el lector conozca quien es Jaime Barrallo y el cómo, el cuándo, el dónde… de un profesional que dedica su vida al estudio, conocimiento y difusión del Medio Natural. Comencemos;
VG. - Jaime, nos conocemos desde principios del 2000, pero tú llevabas en la ESDM desde 1986. Cuéntanos:
Recorte del Pais feb 1986
JB. - Realmente soy un héroe a la fuerza, un amigo me planteó en 1985 que quería hacer una escuela de este tipo, y yo me ofrecí a echar una mano. Lo que no sospechaba , es que esa persona dejaría el proyecto casi al principio, y que yo me vería con una promoción de alumnos y varios amigos, e incluso desconocidos, a los que había liado como enseñantes y me veía en la obligación de dirigir aquello.
Jaime con 27 años de azul y rojo a la derecha de la foto 1987 fin de un curso ESDM
Hasta entonces yo hacía montaña, buceo, fotografiaba animales y naturaleza, y algunas actividades más, pero sobre todo llevaba algunos años experimentando e investigando modestamente en el tema de la supervivencia del ser humano cuando se adentra en solitario, o en grupo al medio natural.
En este momento, solo me planteaba acabar aquel primer curso, para cumplir con los alumnos, pero esta experiencia me permitió entender que mi destino estaba ligado a aquel proyecto.
Finlandia1982 Jaime con 25 años
JB. - Sí, así fue. En aquellos tiempos no era fácil, no había internet, la televisión en España no se ocupaba del tema. Recuerdo que, en ese tiempo, Ray Mears ya tenía una serie en la BBC; por cierto, mucho mejor que los shows de ahora.
Si había muchos libros para documentarse. Nosotros no tardamos en publicar uno en 1990 que vendió más que algunos clásicos traducidos. La clave es que ya hablábamos del enfoque deportivo.
Realmente antes que nosotros, a nivel civil, no había mucho. Recuerdo a Lorenzo Mediano que enfocaba el tema desde un prisma naturista. Empezó con esto unos años antes que nosotros, pero luego se apartó de esto.
Todas las técnicas y prácticas que íbamos viendo las empezamos a probar sobre el terreno, también añadíamos lo que sabíamos y experimentábamos en el medio natural, aunque nuestras revoluciones, o evoluciones llegaron en el 87 con la primera expedición de investigación a la Selva Amazónica venezolana, luego vinieron otras a distintas zonas salvajes del planeta con algunas primeras nacionales como la travesía de la zona más extrema de Sonora , el descenso del Orinoco y Casiquiare en balsa, los 400 Km con esquís en Spitsbergen, 76 - 80 grados N.
Segundo iglú de Barrallo 1997
Aquellas noches de manta térmica desde los 80
Cuando vimos por primera vez el libro del SAS de John Wiseman, nos agradó comprobar que muchas técnicas las habíamos datado sobre el terreno en lugares muy remotos. Nosotros éramos cuatro gat@s que hacíamos posible nuestras expediciones y trabajos financiados con nuestro dinero. Éramos así. El libro de Wiseman está escrito por un gran profesional, pero al contrario que nosotros, disponía de los medios de un ejército pudiente como es el británico.
Marisa Gonzalez haciendo fuego por frotación en 1993 quizás la primera mujer en hacerlo en España
La segunda revolución se produjo cuando algunos de los profesores de la Escuela trajeron un libro de Canadá <<Outdoor Survival Skills>> un clásico de Larry Dean Olsen (Brigham Young University Utah EEUU), esto nos abrió la visión hacia las técnicas primitivas.
Abajo en la balsa 700 km desde el Alto Orinoco al Rio Negro 1988
VG. - Desde aquel tiempo llevas realizando expediciones ¿Por qué?
JB. - Por aquel entonces, 1986, yo solo había estado en el Sahara y en el Desierto de Thar en India, pero decidí que estaba obligado a moverme en más desiertos, la selva, el Ártico… no podía hablar deesos entornos naturales sin haberlos vivido, y mucho menos de supervivencia sin haberlos recorrido; son lugares verdaderamente salvajes. Y lo más importante para mí, que era descubrir el aporte de técnicas de indígenas locales y podía aprender de las gentes que habitaban esos lugares.
En borneo grabando el Maestros de la Supervivencia
Todo esto eran experiencias que no tenía cuando empecé, aunque la verdad, me sorprendo de adonde he llegado a día de hoy. Me parece increíble haber hecho expediciones de investigación, o guiando, en la mayor parte de los ecosistemas salvajes del planeta.
VG. - ¿Cómo fueron aquellos principios? debisteis ser unos auténticos pioneros en la investigación y en la enseñanza de las técnicas de supervivencia
Al final, a partir de 2001 y hasta la fecha, mis expediciones de estudio y descubrimiento se convirtieron en mi trabajo actual guiando para dos agencias: Tierras Polares y Eland Expediciones, aunque por el momento llevamos casi un año parados por la situación mundial que vivimos a consecuencia del COVID-19.
VG. - Siempre en la ESDM habéis defendido el concepto de Supervivencia Deportiva ¿Por qué?
JB. - Ese concepto surgió en 1987, en la sede de la ESDM, en donde nos reuníamos los martes o jueves por la tarde. La Escuela estaba en Madrid en la calle Valenzuela nº 8, segundo derecha. En estas reuniones pretendíamos crear un concepto que nos alejara de planteamientos paramilitares, apocalípticos… que en aquel tiempo ya se daban en EEUU.
Dicho concepto al que he hecho referencia anteriormente consistía en separar las nociones de seguridad, de emergencia y de supervivencia en entornos naturales diversos de la tecnología primitiva de aplicación menos real, pero altamente didáctica y educativa, que fomentaba la integración y el conocimiento del medio natural.
VG. - Otra constante en la ESDM original y actual, ha sido el valorar dado a los grupos indígenas tribales ¿Cuál es la razón?
JB. – Los grupos indígenas triviales han sido nuestra principal fuente de conocimiento en la ESDM, y de hecho, todo el conocimiento humano posterior se basa en la adaptación de estos pueblos para sobrevivir en el medio natural. Nadie que se ponga a hablar de supervivencia puede ignorar esto.
VG. –En tus experiencias has convivido con muchos pueblos en zonas salvajes del planeta ¿Piensas que no basta con conocer la técnica, si no que hace falta entender la cosmogonía y la forma de ver el mundo de estos auténticos supervivientes?
JB. - El convivir con más de 28 grupos indígenas desde Siberia a Nueva Guinea te tiene que enseñar algo. Claro está, si estas vivo y no tienes el corazón de cemento.
Lo más importante no es aprender sus técnicas, lo vital es tratar de ver como ellos conciben la vida en un sitio salvaje, el respeto que tienen por la fauna y cualquier aspecto del entorno natural. En el fondo esto significa mirar por su futuro ya que es de lo que comen, de lo que beben, de lo que respiran…
1993 Papua Nueva Guinea
Es injusto y denota un nulo interés y respeto por su cultura el denominarlos salvajes o ateos. Ellos tienen las mismas dudas existenciales que nosotros, intuyen algo superior y que se manifiesta en la creación. Lo que debería haber sido respetado por los intentos de evangelización, por la forma de vida, o al menos la forma de vida que tuvieron, podríamos sin duda decir que un nativo americano de las praderas, por ejemplo, era tan o más místico que Santa Teresa.
El caballo les permitió tener una vida bastante cómoda y recrearse en más cosas que en sobrevivir. Pienso en esos primeros caballos salvajes de origen español, y hasta la segunda llegada de los blancos casi doscientos años después.
Prácticas como el canibalismo en Nueva Guinea, que normalmente se practicaba únicamente con enemigos muertos, cuyo espíritu teóricamente pasaba a integrarse en la tribu que se lo comía, era en el fondo una necesidad derivada de la colonización de un mundo con pocos recursos, como las tierras altas de la isla, donde al margen de los cerdos introducidos por ellos, la fauna era escasa para demasiada presión humana.
Aunque algunos indígenas podían ser crueles y muy guerreros, nosotros lo hemos sido más con el planeta y los miembros de nuestra propia especie, incluidos los grupos indígenas tribales a los que hemos sometido, exterminado y aculturado, sin ningún reparo ni remordimiento, lo que es aún peor, lo hemos justificado en la mayor parte de los casos. Una guerra tribal no podía permitirse muchos muertos, ni destrozar el entorno, miremos como han sido nuestras guerras directas o indirectas.
Las principales lecciones que podemos sacar de los indígenas tribales en cuanto a supervivencia son: Su capacidad de explotar un ecosistema durante milenios sin destruirlo; su capacidad de interpretar y relacionarse y respetar la naturaleza; el respeto que normalmente le tenían a la vida humana de su tribu e incluso a la de sus enemigos, tocar a un enemigo en combate se valoraba entre grupos como los Lakota, más que matarlo, a veces guardaba luto la persona que lo hizo, si mataba a un enemigo en combate.
VG. -Has tenido algunos maestros indígenas ¿cómo ha sido esto de importante para ti?
JB. – Sí, he tenido varios y de todos tengo un gran recuerdo: Longaron y Din por los Punan de Borneo; Rohatman y Rovahin por los Kubu de Sumatra; Bubi , Caravas y Nara por los San del Kalahari; Pita y Morani por los Masais; Manuel Antonio por los Piaroa en Venezuela; Ajata Kail y Doña Victoria por los Konkaak. En Sonora, Alberto, Aldo, Virginio por los Yanomamis; Chankin y Pancho por los Lacandones; Samuli Nakala, Ari Keskitalo y Runne Leskinen por los Sami… y otros que podría nombrar entre los Nenets (Siberia), Pigmeos Baka (Camerun)…
Con Bubi y otro San en Namibia
Pero Achille Yousef un bereber Aitata del Sahara, fallecido en 2018, ha sido mi principal mentor y maestro durante años desde 1986, incluso cuando ya no podíamos recorrer juntos el desierto por su avanzada edad.
Ambos, hicimos juntos miles de Km en la frontera entre Argelia y Marruecos, la más larga, 700 km en solo 16 días, un record por el que algunos viejos nómadas nos felicitaban, incluso meses después.
Achille Yousef
Yo no estaría aquí probablemente dedicándome a esto, ni seria como soy, sin él. Algunos miembros de la ESDM estuvieron también con Achille, y no hay nadie en la ESDM moderna que no lo conozca como referencia, incluso algunos lo conocieron ya retirado, pero seguía teniendo ese carisma innato en él.
Me enseñó más que técnica y filosofía para vivir en el desierto, me enseñó una ética a la que he ido sumando las lecciones de otras personas. De joven era menos bueno. Mi reflexión es que nadie llega a ser mejor persona por si misma, normalmente se debe a nuestro entorno, el trabajo es elegir bien dicho entorno. Digamos que la vida te imprime movimientos poniéndote, a veces, alguien o algo en tu camino en el momento justo y ello te impulsa a seguir adelante cambiando tu aptitud y volviendola mas positiva
VG. - Siempre habéis defendido la necesidad de trasmitir lo aprendido: exigís a vuestros instructores una formación exhaustiva, con una gran carga horaria, pero a la vez, sin perjuicio de contar con formadores específicos para temas concretos.
JB. – Si analizamos la cantidad de materias que hay que dominar en la Supervivencia deportiva, es imprescindible una carga horaria importante de formación presencial en los formadores. A pesar de esto, algunas materias contempladas en el plan de formación, por su complejidad e incluso por normativa legal, requieren en cursos específicos la colaboración de un profesional determinado y altamente cualificado: primeros auxilios, etnobotánica, talla lítica, progresión en el medio acuático o en terrenos escarpados… Esto es vital en una escuela seria y profesional, y como cito en un tema tan amplio, es vital para poder enseñar con rigor.
Curso Medio acuático ESDM 2019
Puede llevar dos años formar un “Instructor B”, y más de cinco un “Instructor A”. Por ejemplo, mi compañero instructor Fernando Martin comenzó a formarse en 2015 y aún le queda por realizar alguna expedición en un entorno frio. Por tanto, se le califica como “Instructor A en funciones”. Fernando no hubiera querido, de momento, otro calificativo. Aún debe acreditar lo poco que le falta para el mínimo de 2000 horas requerido para un Instructor clase A.
Los 5 que salimos con esa titulación de la ESDM original superamos con creces esas horas de experiencia, lo que no quita para que colaboremos con expertos en los temas y cursos que lo requieren, quedando nosotros en un segundo plano.
VG. - En la Escuela tenéis dos líneas de formación: Seguridad Emergencia y Supervivencia en diversos entornos naturales; separada de Tecnología Primitiva ¿Por qué?
Replica de un pan Bereber en Horno de suelo 2009
JB. - En los primeros años juntábamos las churras con las merinas, esto podría ser más atractivo para los alumnos, pero primero por cuestión pedagógica, luego por utilidad práctica en cuanto a aplicación real y posteriormente por logística decidimos separar las dos líneas de formación.
El concepto Seguridad Emergencia y Supervivencia, aunque en la práctica estaba ya en marcha desde los 90, fue a partir de colaborar contigo en INEF a principios del 2000 cuando decidimos designar este concepto como paradigma formativo. Siempre nos has sido de gran ayuda y mentor en la cuestión pedagógica.
Fin de Curso fabricación de arcos Long Bow 2017 CON Alfonso García Oliva
VG. - La ESDM ha estado un largo periodo de tiempo inactiva ¿Porque reaparecer y resucitarla en 2015?
JB. - Realmente otra vez héroe a la fuerza (Jaime se ríe mirando al cielo), desde el 2001 yo venía trabajando de guía y me hubiera sido más fácil no complicarme la vida, pero hubo gente y entidades como tú en el INEF, o como la Fundación Ortegalia que me pedisteis impartir algún curso, En aquel entonces dije aquello que los personajes crepusculares del cine declaran ¡yo ya no me dedico a eso! Pero al final accedí.
Mi método formativo siempre ha sido enseñar en equipo y contar con otros expertos en las materias que me superaban en conocimientos. No creo en los “gurús” solitarios ¡los Juan Palomo… yo me lo guiso yo me lo como! qué es lo que circulaba por la red. Yo no lo veía así, e incluso para aquellos primeros cursos empecé a buscar algunos colaboradores.
Notable fue la colaboración en los cursos como los de la Fundación Ortegalia. Los chicos de Bushcraft.es vinieron primero como alumnos y posteriormente se incorporaron ayudando a impartir otros cursos. Son gente maja y competente, y posteriormente siguieron colaborando con nosotros. A día de hoy aún tenemos contacto.
Por casualidad, en 2014, un amigo guía, Alberto Saiz, que colaboró en algunas de las primeras formaciones que dimos en INEF antes de la resurrección de la ESDM y que aun colabora como “Instructor B”, me habló que un “grande” de la espeleo, Fernando Martin. Fernando había sido invitado a un curso de una escuela auto nominada, no citaremos el nombre real “ jaja Escuela Mundial de la Galaxia” un nombre que parecía muy serio pero el curso le había parecido un fake. Alberto le hablo de mí y posteriormente nos conocimos y de este modo sucedió lo inevitable… el retorno de los Jedis (término que utiliza Barrallo para referirse al grupo de cualificados formadores de ESDM defensores de la excelencia en la ética y praxis en el estudio y contacto del Medio Natural y las diferentes culturas que lo habitan). Fernando, a quien conoces, ha sido mi mano derecha durante todos estos años en la renovada ESDM.
Fernando Martin con Jaime en un curso de zonas áridas ESDM
Yo sabía que no era lo más correcto seguir solo, quería y añoraba algo como la ESDM original. Al principio dudamos si abandonar el nombre y cambiarlo por Escuela de Técnicas de Aire Libre, wilderness… pero consideramos que si lo hacíamos perderíamos la oportunidad de seguir reivindicando el concepto de Supervivencia tal y como hicimos en los años 90, así que el logo de ESDM y sus “muñecos” fueron otra vez movilizados.
Actualización del logo ESDM original
Con esto, traté de reunir viejos Jedis de aquella época, aunque lo conseguí solo en parte. Así se reincorporó Javier Montero, Instructor B de la antigua Escuela. Él es el actual presidente de la asociación donde está integrada la ESDM, la ASDM. También recuperamos a José A. Casanova, a quien en aquellos tiempos llamábamos “Sir Lancelot” por su competencia en todas las materias que tocaba. Recuerdo que él y yo conseguimos hacer fuego con el uso exclusivo de palos utilizando únicamente técnicas primitivas. Esto fue al principio de los 90 y no me cabe duda que debimos ser de los primeros en recuperar esto.
Javier Montero
“Sir Lancelot”, José A Casanova., ha vuelto a la “tabla redonda”. Fue uno de los 5 Instructores A de la ESDM original. Por desgracia, los otros tres que estuvieron 15 años de su vida participando activamente en la antigua ESDM, no quisieron reincorporarse y volver a la “lucha activa”.
Jose A Casanova curso técnicas primitivas ESDM 2019
Entre los profesores que pude recuperar tenemos, entre otros, a Mikel Aguirre, un referente en talla lítica y prehistoria; también nombrar a Emilio Blanco, unos de los mejores etnobotánicos del país. Repasando ahora la lista actual del equipo docente de ESDM, en la que te encuentras tú y el incombustible Luis Ruiz, campeón y leyenda del piragüismo en España, considero que en estos momentos tenemos un equipo casi inmejorable. Arturo Rodríguez Puerta Master de Medicina en Montaña
Arturo Rodríguez Curso Primeros auxilios zonas remotas ESDM 2019
Mikel Aguirre curso Talla Lítica ESDM 2018
En esta nueva etapa, se han incorporado Instructores B que empezaron a formarse en el curso de Wilderness que impartimos en colaboración con vosotros en la Facultad, el INEF de la UPM. También hemos incorporado a algunos primitivistas notables como Marco Pla, José Ignacio Grande y Andrea Alonso. Así mismo, tenemos a Alfonso García Oliva, un referente nacional en cuanto a fabricación de arcos primitivos y tecnología prehistórica, también la colaboración de Fredi Frisuelos experto en forja
JI .Grande y Andrea Alfonso
Ya llevamos seis años de la renovada ESDM mejorando día a día. Incluso nosotros, los que venimos de la época anterior (dice esto esbozando una leve sonrisa nostálgica), fuimos leyenda el siglo pasado y lo seremos en este, no te quepa duda amigo Vicente.
Marco Pla
Fredi Frisuelos
También hemos introducido nuevas materias como indicios de fauna y rastreo, con profesionales como José Maria Galán
En Doñana rastreando con JM Galán
VG. - Hablando de leyenda; publicasteis un libro en los noventa y acabas de publicar otro ahora, pero también hubo una serie documental. Cuéntanos.
JB. - El primer libro, se publicó en 1990 y tuvo una segunda edición en el 92.
A pesar que en aquel entonces llevábamos poco tiempo funcionando como Escuela, tuvo mucha aceptación y fue un hito. En esos momentos no existía al respecto nada publicado en España al margen de una monografía de la revista <<Integral>>. En la realización de este libro participó todo el claustro de ESDM; y aunque ahora lo vemos anticuado en algunos aspectos, aún conserva su esencia técnica y formativa.
El segundo libro publicado por mibestseller.es, aunque he tardado algunos años en terminarlo, se publicó en 2020. En este se materializa los conocimientos de la ESDM actual, pero se fundamenta también en los de la antigua.
Manolo Taibo, buen amigo y excelente profesional, actual coordinador de la Comisión de Seguridad de la FEDME, me cedió para esta publicación en el capítulo de Emergencia, algunas páginas de su libro “Prevención de riesgos para colectivos de montaña”. Actualmente estoy escribiendo la segunda parte de mi libro, que versará sobre zonas extremas. Supongo que alcanzaremos más de seiscientas páginas como el primero.
En cuanto a producciones de Televisión, en 2001 empezamos a grabar la serie <<El Maestros de la Supervivencia>> con VIVAC Documental, para Canal Sur. La serie fue grabada en 7 países distintos y posteriormente se tradujo a varios idiomas, entre otros el ruso
La productora lo presentó a Discovery Channel, pero lo rechazaron porque la parte técnica la llevaba una Escuela española. Discovery en aquel tiempo no tenían ningún programa sobre el tema de Supervivencia en el medio natural, pero… Fue curioso lo que paso después (Barrallo mira al infinito y hace un gesto que trasmite incoherencia sobre el hecho ).
Paralelamente a esto, también grabamos unos micro-espacios de un minuto de duración para el canal de televisión AXN. En aquel tiempo esto fue también una primicia. Era difícil para mí hacer locuciones tan cortas y en donde debía meter la información necesaria para comprender el contenido que se quería dar ¡Todo un reto!
VG. - ¿Te encuentras satisfecho del actual programa de formación que desarrolláis en ESDM?
JB. - Plenamente, sin lugar a dudas. Ha costado años, pero el equipo docente que tenemos en la Escuela junto a la diversidad de cursos que hemos creado y la calidad de los mismos, ha hecho que los esfuerzos de todos nosotros realizados durante más de tres décadas, haya dado un excelente resultado que está a la altura del alumnado e instituciones más exigentes.
Seminario zona desérticas seccion SERE (Ejercito del Aire)
VG. - Te he oído hablar más de una vez del “lado oscuro”. Cuéntanos qué es esto.
JB. - Aunque nosotros nunca hemos caído en él, el “lado oscuro” en este mundo nuestro y de nuestras actividades, existe. Considero que mucha gente que se acerca a este ámbito de las actividades de supervivencia, emergencia y de seguridad en el medio natural termina desconfiando.
Ciertas personas y entidades hacen un tratamiento de esto desde un punto de vista paramilitar con cierta parafernalia, en donde introducen consignas de índole política o de otros planteamientos radicales. Trasmiten visiones apocalípticas, atentan contra la naturaleza, cazan o pescan de fortuna real, talan o cortan especies vegetales sin control… Como ves, es tan oscuro que no es legal y de hecho, se atenta contra leyes concretas.
Todo esto aparta la actividad de lo que realmente debe ser, o al menos de como nosotros lo entendemos. Lo de la supervivencia puede enfocarse de muchas formas, por eso nosotros adoptamos el concepto de supervivencia deportiva, alejándonos de cualquier otro horizonte oscuro e ilegal.
VG. - ¿Qué piensas de la supervivencia militar?
JB. - La supervivencia militar no difiere mucho de la civil, no hay que confundir técnicas o tácticas de combate con supervivencia. En el acrónimo SERE: Supervivencia – Evasión - Resistencia – Extracción, los conceptos están claramente definidos. Por ejemplo, el termino resistencia e incluso evasión sería de aplicación solo en zonas de conflicto, es exclusivo casi en su mayor parte para uso militar, o civiles que se puedan encontrar en dichas zonas.
Recientemente he colaborado con la sección SERE de nuestro ejército (Escuela de Paracaidismo del Ejército del Aire), como ponente sobre supervivencia en Desierto.
Para mí, sus miembros docentes son “colegas de profesión”, y tanto ellos como yo esperamos que se repita este intercambio de conocimientos y experiencias.
Foto :Fin del seminario con los participantes y el Coronel y el Teniente Coronel de la base de Alcantarilla
VG. - ¿Crees que la enseñanza de la supervivencia debe reglarse?
JB. – Sí; evidentemente. Como ya hemos citado es una disciplina que requiere de formación en las facetas de seguridad, emergencia y supervivencia en entornos salvajes. Estamos hablando desde de la vida de las personas cuando se enfrentan a situaciones límite,a la cuestión más cultural del uso de tecnologías primitivas. Mi experiencia en esto me permite afirmar que esta materia puede ocupar toda una vida para dominarla.
La formación en actividades como montaña, buceo, parapente… están regladas, pero si analizamos todo lo que necesita aprender un Instructor A, que es la cualificación más alta que definimos en la ESDM, este necesita dominar y desenvolverse en diversos medios salvajes desde el mar o la selva hasta el desierto, o el Ártico. Así mismo, será necesario que conozca y domine técnicas de Seguridad, Emergencia y Supervivencia en estos entornos sin olvidar la tecnología primitiva que es el fundamento de las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales a adquirir. Por último, y sin ánimo de extenderme, no tenemos que olvidar la formación en ciencias aplicadas como es el conocimiento del medio, la pedagogía, fisiología y psicología básica, etc.
Curso de progresión en terrenos escarpados ESDM 1999
Todo esto implica dedicar miles de horas presenciales de formación, y una experiencia de campo contrastada. No sirve haber estado de observador, o de turismo.
Permíteme un apunte actual, de hoy por hoy; cualquier persona que salga al campo, incluso con amigos, y dirija cualquier actividad por simple que sea, puede caer en lo que legalmente se llama <<guía benévolo>> y si ocurre cualquier accidente en el que exista daños y denuncia, puede incurrir en responsabilidad civil e incluso penal. La formación reglada a la que aludía anteriormente sería una ayuda en estos casos; primero la formación evita accidentes y segundo, en caso de una acusación infundada un técnico tiene más posibilidades ante un juez.
Para terminar con tu pregunta, no tengo duda que es necesaria una formación reglada con un programa coherente e interdisciplinar. Esto será positivo para todos: docentes y alumnos.
VG. - Ahora que, en nuestro país, como en muchas partes del mundo, vivimos con ciertas comodidades y alto nivel de necesidades ¿qué crees que pasaría si todo, o parte del sistema fallara algún día, y qué nos haría falta?
JB. - Lo primero es que tal como se concibe el mundo actual y con una poblaciónde más de 7000 millones de personas, el fallo del sistema sería una catástrofe. Para mantener esa población se necesitaría producir alimentos en grandes cantidades y seguramente desaparecería una gran parte de la población. Miremos a tras: antes del Neolítico el planeta estaba habitado solamente por unos pocos millones de personas.
El gran problema, si fallase el sistema, es como somos los humanos, o como nos hemos vuelto. Viviríamos en una lucha constante por defender lo poco que tenemos; desde luego no una idílica autosuficiencia. Considero que lo que tenemos que hacer es mejorar el sistema y hacerlo más justo y “humano” y en ese logro, entre muchos otros aportes, vendrían bien los valores de los que sobrevivieron durante milenios sin degradar el planeta tanto como nosotros.
Otro aspecto vital es controlar la satisfacción inmediata, es decir ¡quiero algo y lo quiero ya! Simplemente hay que fijarse en cómo se han comportado algunas personas durante la pandemia. En un estado de bienestar excesivo si nos dejamos influir solo por conseguirlo, es a la larga nefasto para nosotros y para el planeta. Por supuesto que es también beneficioso en muchos aspectos, pero si no nos autocontrolamos, puede ser a corto plazo un desastre para nosotros mismos en nuestra calidad como personas.
VG.- Si me permites, voy apresentar al lector tu bagaje de experiencias visitando otros lugares y culturas: has pasado sumando viajes: más de tres años en Laponia, uno en Yukón, otro en Svalbard, cinco meses en las zonas salvajes de Australia, seis meses en Indonesia, muchos años en el Sahara, cinco meses en los espacios salvajes de México, tres meses en la selva , altiplano y desierto de Bolivia… casi todo el tiempo en lo salvaje y haciendo cosas como :cruzar la parte más árida de Sonora a pie, descender el Alto Orinoco y el Casiquiare en una balsa de troncos, quince descensos del Yukón, la travesía del Salar de Uyuni a pie, cruzar Laponia dos veces en solitario, atravesar Groenlandia con esquís, cruzar todo la franja desértica entre Marruecos y Argelia en dromedario, cruzar del Borneo Malayo al Indonesio a pie, guiar trekking de altitud en los Andes o el Himalaya, bucear en sitios como la gran barrera de coral Australiana …
Al acabar la travesia del Salar de Uyuni Bolivia con Manuel Mallo 2019
En la barrera de coral 2015
¿cómo han sido esas experiencias, y hasta qué punto son importantes para ser un docente sobre supervivencia?
JB. – (Me responde mirándome fijamente y sonriendo), te podría responder con aquella frase del replicante de Blade Runner, la de los 80 ¡he visto cosas que muchos de vosotros no creeríais…!Aunque tú también has visto mucho “hermano vagabundo Vicente”.
Estas experiencias y viajes intensos son vitales, claro que no hace falta tanto viaje, pero a mí me ha servido para aprender, tener criterio y una experiencia única. Desde 2001 mi vida se convirtió en esto al trabajar de guía a full time. Ha sido un camino sin retorno, pero volvería a hacerlo a pesar de todo lo que dejas en el camino. Este modo de ser, de estar y de hacer no es gratis ni es Disney, salvo que seas millonario y no es mi caso, tienes que renunciar a muchas cosas que tiene la gente normal, aunque en mi caso no las hecho mucho en falta. Después de mantener relaciones con seis parejas, es un milagro que lleve ya siete años con la última y creo que es la definitiva.
Con Ana Navarro en el trekking del Everest invernal
Con el fallecido Javier Reverte en el rio Yukón
VG. - En el Ártico has recorrido más de 35000 km sin medios con motor eso incluye por ejemplo ser la persona que mas veces a cruzado Laponia como tu dices solo con tracción animal ,la tuya, mas de cuarenta veces entre esquís , canoa, bicicleta a pie ,. la mayor parte guiando, dos en solitario, una de ellas en invierno durante 22 días , solo Ramón Larramendi tiene una marca similar en España . Cuéntame.
Después de tres horas para montar un campamento Travesía Oeste -Este de Groenlandia con esquís 1997
JB. – Los dos debemos de andar a la par, ambos, por ejemplo, hemos atravesado Groenlandia, pero Ramón lo hizo en los 80, creo que tenía 18 años, y en aquel tiempo por no haber no había ni GPS portátiles, ni datos en la red. Después de haberlo hecho yo con GPS, y otros materiales más modernos, te digo que hacerlo en aquel tiempo no es comparable. Tiene un mérito extraordinario.
Ramon a estado varias veces en ambos polos , para mi hacer uno o los dos polos , es una asignatura pendiente ,demasiado presupuesto ,para alguien tan out sider como yo
Me temo que se va ha quedar para otra vida en mi caso
La expedición circumpolar poco después, Ramón ha hecho recorridos muy largos con perros con el sistema Inuit, o en kayak; yo nunca he hecho kayak en el Ártico, él ha estado varias veces guiando en los dos polos, yo ninguna. Lo hubiera hecho, sí, pero no creo que hubiera podido participar como él en la única expedición española que alcanzó el Polo Norte desde tierra con miembros de la EMOE, unos chicos que tienen la mala costumbre de no ir despacio a ningún lado.
Ramon Larramedi
Por último, y yo que conozco a Ramón hace más de 20 años, conocí los principios del Catamarán Polar. Lo que ha hecho ¡El Oso! (refiriéndose a Larramendi), con ese cacharro en La Antártida no lo ha hecho nadie, así que decididamente sus Km tienen más calidad que los míos, sobre todo por cuando empezó. Yo fui también de los primeros en recorrer el Ártico, pero él me saca años de ventaja, yo tenía más de 30 años cuando estuve por primera vez allí, él no había cumplido los 20. Es cierto que tuvo financiación es imposible hacer cosas así sin ella, pero primero hay que saber buscarla y segundo solo con el dinero, no se hacen miles de Km en un sitio salvaje, hay que valer. Por cierto, la mayor parte de mis km, han sido guiando para su agencia Tierras Polares, ósea que también se los debo.
VG. - ¿Qué regiones dentro de todo lo salvaje que conoces te gustan o te trasmiten más?
JB. - Realmente podría decir que mi corazón está enterrado en dos sitios: el Sur de Marruecos y el Oeste de la Laponia Finlandesa, aunque hay lugares como el Yukón o Borneo, entre otros, que me transmiten paz interior y sabiduría, al igual que países como Bolivia o la India, aunque realmente todos los sitios salvajes, y más los extremos, me transmiten algo.
Guiando entre Zagora y Hamid Sur de Marruecos
En el Sur de Laponia
VG. – Aunque estaría mucho tiempo haciéndote preguntas,vamos a ir terminando esta entrevista ¿Qué piensas de la enseñanza Online?
JB. - En una actividad tan practica como esta, la enseñanza no presencial es solo un complemento, es necesario tener contacto directo con los alumnos, compartir con ellos y verlos sobre el terreno. Se han llegado a ofrecer cursos de instructor completamente online, esto no tiene sentido e incluso es peligroso.
En situaciones como la pandemia, o si el alumno está en otro país, puede ser un recurso, pero dejando claro al participante que no es suficiente y se requiere práctica.
VG. - Sé que a lo largo de tu vidahas renunciado a algunas cosas que te hubieran beneficiado personalmente, y esto lo hiciste porque no te cuadraban en cuanto a tu ética ¿Puedes compartirlo con nosotros?
JB. – Sí, así es, y si no fuera así no tendría sentido todo lo que he contestado anteriormente a tus preguntas, seria puro postureo.
VG. -Por último, Jaime ¿Qué le recomendarías a alguien que quiere empezar en esta profesión y seguir tus pasos?
JB. Que no se venga arriba, sobre todo cuando empieza ,este es un camino largo , y que requiere estar con los sentidos bien abiertos para aprender de los que te rodean , yo tuve la suerte de que aparecieran maestros, casi sin buscarlo .Y de tener compañer@s de camino excepcionales , eso es lo que más vale , uno nunca puede presumir de hacerse a sí mismo , es lo que te rodea lo que te moldea y te convierte en lo que eres o lo que serás.
Una vez en el Sahara en los primeros viajes durante los 90 ,yo le dije a Yousef donde parar por la noche con los dromedarios, Yousef me dijo sonriente . El guía soy yo ¡ tou ferme la bouche! ( te callas la boca ) el sabía que yo había acertado , pero es cierto yo no era el guía entonces , era como decirme no te vengas arriba chaval, que todo lo que sabes aquí me lo debes a mí, jamás lo considere prepotente, era yo quien se había pasado de listo
Con Yousef en el ultimo viaje en 1999 después tuvo que retirarse por la edad
Mi primer viaje en la selva ,me corte la mano con el machete por torpe , Le habíamos pedido un italiano y yo a Manuel Antonio un indígena Piaroa de casi 80 años meternos en una zona de selva bastante complicada , el se movía como un jaguar a pesar de la edad
He andado en muchas selvas de todo el mundo. desde aquel 1987, pero aquellos 5 días fueron los mas duros que recuerdo .Una noche le dije a Manuel !porque no dormimos aquí!.me miro con aquella cara imperturbable de indio en talla de madera y dijo !duerme tu aquí si quiere , yo no duerme! En aquel momento recibí una de las lecciones mas importantes de mi vida , aunque pagues la fiesta no estas al mando y si no haber venido solo. Manuel llevaba años moviéndose en aquella selva , fue el cansancio y el corte en la mano, lo que motivo mi petición ,pero aun así , había que afrontar y no valía lamentarse
Años después me he visto guiando en tesituras similares y a veces he dicho lo de ! esto es una orden! si la seguridad de todos esta en juego, eso debe pesar mas de lo de: el cliente siempre tiene razón . En un hotel tal vez sirva , en lo salvaje no
Manuel Antonio encendiendo fuego
Gracias Vicente por dedicarme tu tiempo haciéndome esta entrevista.
“Por cierto, esto de la supervivencia deportiva no es Disney” (Jaime Barrallo, 2021)
Vivaquear con un lecho de brasas es una técnica efectiva ,pero tiene algunos problemas :
Hoy en día hacer un fuego de esas dimensiones seria problemático, en muchos lugares , fuera de una emergencia
Otro problema es el riesgo de salir ardiendo, describiremos la técnica que usábamos alguna vez en los 90
1 La base de piedras no es imprescindible pero si importante : pero evita bastante humedad que subirá del suelo ,al calentar la tierra con el fuego ,por otra parte conservara el calor de las brasas , dichas brasas podrían quitarse casi en su totalidad antes de cubrirlas con arena
En casos de humedad extrema ,lo mas operativo aunque supone un gran trabajo es quitar las brasas de la cama de piedras ,para no usar arena o tierra húmeda , y dormir directamente sobre las piedras calientes que podemos tapar con una lona , sobre taparlo con vegetación seca ,implica no haber dejado ninguna brasa y esto es en la practica es muy difícil
2 Cubrir la brasas con arena : esta debe ser lo mas seca posible , lo hemos hecho alguna vez con arena de desierto ,esta es ideal porque normalmente ,no produce vapor al calentarla
El vapor en arenas con humedad, tarda un tiempo en dejar de salir , si nos acostamos antes de tiempo ,esa humedad nos afectara. Existe oro problema si te acuestas enseguida ,literalmente , en el caso de que dejes las brasa sobre las piedras , pasaran unas dos hora antes de poder tumbarte , esto varia si no dejas apenas brasas , sobre las piedras ,también influye el tipo de madera ,nosotros hacíamos la practica con fresno , esta y otras maderas duras, dan brasas muy duraderas
Curso ESDM 1993
Como dormir: como ya hemos citado lo primero es esperar a que no se te queme la espalda , en los primeros momentos literalmente no aguantas el calor
Véase lona de seguridad colocada sobre la arena con las brasas debajo
Lo segundo y mas importante :es con que te tapas, lo mas seguro es una manta Realmente si quitas las casi todas las brasas y las cubres bien ,podrías usar un saco de dormir ,pero en caso de que se queme , es difícil salir de dentro .mejor usar el saco abierto y taparte con el, las llamadas mantas americanas no dejan de ser un saco clásico sin capucha con o sin cremallera
Sobre usar una manta térmica ;es posible ,pero .hay que dejar primero que se evapore el agua que sale de la tierra. si no la manta térmica condensara de inmediato
Muchas veces vivaqueando con mantas térmicas , usábamos el truco de en la madrugada, sentarnos sobre las piedras de un fuego que hubiéramos tenido encendido durante parte de la noche , sentados nos cubríamos con la manta térmica que reflejaba el calor conservado en las piedras
Sobre colocar un toldo sobre este invento , en caso de lluvia ,es posible pero ha de estar separado al menos 50 cm y lo fijaremos a estacas clavadas , ,palos de trekking ,arboles o arbustos cercanos . ídem si lo hacemos con ramas en este caso todo es mas difícil las estacas que soporten el techo han de estar también separadas y obviamente , será mucho mas estables , también hace falta una estructura para poner el material vegetal , ,.En pocas palabras mas riesgo remoto de incendio , si arde no lo quitas tan rápido como un toldo, también mas trabajo y tiempo , mas material . ..
Sobre si podemos usar el sistema dentro de un refugio cerrado: definitivamente no
Aunque tuviéramos un refugio con la base de piedras , haciendo pared ,encender el fuego dentro seria delicado , salvo que hicieras una chimenea de barro u adobe, , en este caso y ya es una obra puedes recurrir a otro sistema ,las glorias romanas ,un canal por dentro del refugio conectado a la chimenea que podría ser externa(refugios de ramas o hierba una "casa " de piedra, adobe o de troncos , si permite una chimenea adosada) El canal se cubre con losas de piedra o ladrillos de adobe ; el aire caliente circula desde la chimenea por el refugio
INSISTO ESTA TECNICA PUEDE SER PELIGROSA EN REFUGIOS PEQUEÑOS Y HECHOS DE MATERIALES COMBUSTIBLES
Sobre meter las brasas dentro de un refugio pequeño y taparlas con arena o tierra es igualmente peligroso ,normalmente un refugio cerrado conserva el calor de los ocupantes , y no suele hacer falta mas calefacción , en caso extremo unas velas o un infiernillo ,usado un tiempo corto , son una ayuda en caso de frio extremo.
El riesgo de salir ardiendo debe prevalecer sobre estar mas calentito
Hace años era realmente raro tener problemas de salud por beber agua de ríos lagos o arroyos en nuestro país, si éstos no se encontraban en zonas densamente pobladas o altamente contaminadas.
Hoy en día, sin llegar a ser un tema alarmante, este asunto empieza a ser más complicado y aguas que deberían de ser potables, no lo son. En los países industrializados, la contaminación humana es el factor principal para convertir el agua en no potable, por la presencia de aguas residuales sin tratar, fecales, productos químicos, etc.
Qué contamina el agua
Ciertos microorganismos pueden causar en ocasiones diarrea u otras enfermedades auto limitadas a los visitantes ocasionales, mientras que a los residentes habituales no les afecta, por haber desarrollado inmunidad frente a los mismos.
Actualmente tenemos ya algunas generaciones en los países desarrollados, que toda su vida han bebido solamente agua tratada y, por tanto, su organismo, sería más vulnerable, al menos temporalmente, ante la ingesta de agua con bacterias u otros microorganismos teóricamente inocuos, para otros humanos mas habituados a las aguas “más salvajes”
Lo realmente preocupante para cualquiera son las bacterias, protozoos, virus o sustancias químicas, generalmente de origen artificial, que provocan enfermedades más serias o secuelas en el organismo. Un agua transparente no es garantía de potabilidad, si bien es cierto que aguas frías, oxigenadas y transparentes tienen menos posibilidades de estar contaminadas. Lo grave es que sin un análisis previo en un laboratorio no se puede asegurar a ciencia cierta que sea realmente potable; por tanto, más vale prevenir.
Enfermedades frecuentes transmitidas por el agua:
– Por bacterias: Salmonelosis, shigelosis, cólera, leptospirosis o la diarrea del viajero.
Las bacterias son el contaminante más usual del agua en zonas salvajes, siendo la E. colio bacterias similares las más frecuentes en cuanto a infecciones transmitidas por consumo de agua.
– Por virus: Hepatitis A, polio (enterovirus), meningitis, conjuntivitis,diarrea (rotavirus, virus Norwalk), etc. El sida no se transmite por ingestión de agua. Por fortuna las infecciones por virus son raras en aguas de zonas salvajes, ya que la transmisión suele ser de humano a humano pero, por supuesto, no es imposible su presencia en aguas lejos de la civilización.
– Por parásitos: amebiasis, giardiasis, ascaridiasis, tricocefalosis, anquilostomiasis, infección por cryptosporidium etc. Son menos frecuentes que las infecciones por bacterias pero posibles en zonas salvajes.
La mayor parte de estas enfermedades no son comunes en nuestro país pero algunas sí pueden contaminar aguas ibéricas (las anteriormente señaladasen negrita), aunque casi siempre la infección se produce en lugares con gran actividad humana, ya que en su mayor parte estas enfermedades se transmiten de humano a humano, al ingerir aguas contaminadas por heces u otros fluidos que provengan de otra persona, a través de dicha agua, sin que intervenga un vector animal. Realmente cuando interviene este vector, lo normal es que en áreas habitadas se trate de animales domésticos: desde perros, a cerdos o aves de corral.
Aunque materia orgánica en descomposición o las heces de animales pueden contaminar cauces “salvajes”. Recordemos que muchas bacterias presentes en aguas lejos de zona civilizadas no son realmente una enfermedad; el organismo sólo reacciona a algo desconocido que acabaríamos normalmente tolerándolo, aunque la diarrea y los vómitos no suelen ser lo más adecuado en una actividad en la naturaleza, especialmente por cuestiones como la deshidratación.
Este tipo de infecciones son más normales en pozos o puntos de agua que no tienen renovación más o menos continua, ya que un simple ratón puede contaminar un pozo durante muchos días. En las aguas corrientes, como son los grandes ríos, la proporción de agua es muy alta en relación con el agente contaminante y son relativamente pocos los animales salvajes que pueden transmitir enfermedades a humanos a través del agua,pero por supuesto no es imposible
Otra cuestión y volvemos a la acción del hombre, son los vertidos de granjas, por ejemplo las porcinas, que pueden perfectamente contaminar grandes cauces de agua.
Algunos parásitos como giardias y cryptosporidium, que sí pueden ser transmitidas por animales salvajes, provocan pocas infecciones en nuestro país(España): en 2013,por citar un ejemplo, sólo se produjeron según los datos estadísticos ,107 casos de crytoporidiosis y 887 de giardia (muchos de ellos seguramente se produjeron en zonas urbanas), contra 4.573 de salmonella no tifoidea, asociada a ingestión de alimentos, también en zonas urbanas.
Otra fuente de contaminación, igualmente provocada por el hombre, son las sustancias químicas: pesticidas, herbicidas,… o los metales pesados (cadmio, mercurio, plomo…..)
En la parte II veremos los sistemas de potabilización de fortuna
Jaime Barrallo Director técnicos ESDM
Guía desde hace mas de 20 años en zonas salvajes del
Las serpientes siempre han sido algo que generalmente produce miedo, sobre todo cuando se viaja a un sitio tropical o desértico por primera vez , es común que pensemos en la posibilidad de ser mordido por una serpiente. Pero no solo hay serpientes en el trópico o en los desiertos , el pueblo venenoso como lo llamaba Kipling esta extendido por la mayor parte de los hábitat del planeta: bosques praderas desiertos sabanas e incluso zonas urbanas sirven como morada a estos extraordinarios seres
Seguimos con nuestras entradas sobre refugios. En las anteriores, hablamos sobre conservar el calor o protegerse de la lluvia y molestos habitantes de zonas cálidas y húmedas. Hoy hablaremos de como protegernos del calor en zonas áridasLa clave es estar a la sombra en los momentos de mas calor , sobre todo si no tenemos agua. Con temperaturas de que superen los 36 grados aproximadamente , ya seria necesario no moverse en esos momentos , con temperaturas que alcancen los 40 grados es imprescindible , aunque tengamos agua, ,ya que el consumo de esta se puede disparar a 5 litros por día o mas , y cada día que pase este consumo aumentara incrementándose cada jornada.