Saltar al contenido

Hola a tod@s iniciamos una serie de entradas en el blog sobre orientacion . Es conveniente que vayais siguiendo todas las que publiquemos , incluiran desde los conceptos basicos hasta la navegacion con GPS

Estan planeadas para no caer en excesivos tecnicismos , que aunque se basan en conceptos de topografia , realmente dificultan la compresion del que recibe la informacion ,ya que en esta primera entrada solo habalatremos de como interpretar un mapa para movernos con el en funcion d el relieve representado , con ayuda de una brujula e incluso sin ella

Dichas entradas son un extracto de mi libro Tened cuidado ahi Fuera , que no solo habla de esto, creo que es un manual ... ,bueno jeje tal vez es un ladrillo de 681 paginas , pero que ersume la expeiencia de decadas ESDM y relaciona la supervivencia con otras actividades en el medio natural ; sin topicos ni sensacionalismos

Este capitulo cuando se publico el libro fue revisado por dos topografos uno civil y otro militar , uno es el de la foto de abajo Javier Montero Aranda que trabajo durante años en el Servicio Geografico del Ejercito de España

.Ellos no le vieron nada incorrecto . bueno con los conocimientos que se vierten en esta primera entrada de las descritas y las siguientes a mi me ha dado para moverme y guiar en gran parte de las zona salvajes del planeta .Pero insisto hay que leer todas lax que publiquemos . o mejor comprase el libro que aunque parezca caro (Son 681 paginas con fotos en colo en practicamente todas), es mas barato que mucho equipo inutil que se ofrece como vital para sobrevivir

Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM

3.3 ORIENTARSE

Javier Montero Aranda (TPresidente de la ASDM en uno de nuestros Cursos de Orientacion)

Introduccion

Para moverte en la naturaleza, lo primero es saber ir a dónde quieres ir   perdiéndose solo lo justo.

Una vez que conoces los fundamentos psicológicos y fisiológicos básicos para entrenar, y sabes el tipo de material que necesitas (incluso es posible que lo tengas sin estrenar si eres realmente novato), tendrás ganas de empezar a practicar. Sin embargo, antes de salir al campo debes conocer algunos aspectos sobre orientación y desplazamiento. Incluso si ya los conoces, no está de más dar un repaso.

Las personas que comienzan a practicar actividades en la naturaleza suelen hacerlo caminando por el campo. Si no quieres ser esclavo eterno de los senderos o depender de un guía debes aprender las técnicas básicas de orientación.

3.3.1. Los puntos cardinales

Cuando yo era pequeño te enseñaban a situar los cuatro puntos cardinales. Entonces, si suponías que el Norte estaba en línea recta delante de nosotros, el Sur estaba a nuestra espalda, el Este a nuestra derecha y el Oeste a nuestra izquierda. Pero para que esto se corresponda con la realidad hay que saber verdaderamente dónde está el Norte. Todas las brújulas del planeta lo señalan, aunque veremos que realmente lo que señalan es a su primo, el polo norte magnético. El geográfico, ese clavo sobre el que según algunos exploradores del siglo xix los inuit decían que giraba la tierra, está, como bien dicen, en el extremo norte de nuestro planeta, arriba, mientras que el sur estará abajo si observamos la Tierra como la vemos normalmente representada.

El Ecuador es una línea que circunvala el planeta y es la parte donde la Tierra recibe los rayos de sol más frontales. De arriba a abajo los geógrafos imaginaron más círculos: los paralelos. Cuanto más abajo o más arriba nos desplacemos, más angulado llega el sol y, por tanto, más frío hace, aunque esto realmente es más notable según te acercas a los polos. Por otro lado, los citados geógrafos de la antigüedad ya imaginaron otras líneas, los meridianos, que unían los polos pasando por el Ecuador y que, entre otras cosas, determinan los horarios y la dirección Este-Oeste.

Todo esto permitió navegar, viajar, trazar mapas y, de alguna forma, parcelar el planeta, demasiado vasto y extenso para moverse por él solamente por indicios o mediante los astros. Como esto de adolescente me quedaba muy grande, para aprender a orientarme lo reduje a lo que era cercano para mí, pensando: Asturias y Bilbao (tenía familia allí) están en el Norte; Valencia está en el Este (también tenía familia), Portugal en el Oeste (alguna vez íbamos de viaje, mi viejo era otro nómada), Andalucía en el Sur y también Marruecos, donde estuve con mis padres varias veces cuando tenía unos 8 años. Esto me servía para colocar los puntos cardinales. Lo de saber dónde estaba el Norte primero lo resolví con una brújula, aunque era mala. Luego empecé a hacerlo con el Sol y por la noche con la Estrella Polar. Más tarde empecé a conocer los indicios y, posteriormente, el viento del Noroeste o del Sur. En definitiva, al final no era tan difícil saber colocar los puntos cardinales en su sitio

3.3.2. Orientación convencional

El plano y la brújula

Los elementos básicos de orientación.

Me pasé mucho tiempo con una brújula en el bolsillo y al final acabas aprendiendo que sin un mapa no irás muy lejos. Un plano o un mapa es básicamente trasladar al papel, a una escala determinada, la descripción física de un terreno.

A mí me gustaba bastante lo de mirar mapas. Por supuesto que el primero que uno mira es un mapamundi, pero antes de pensar en grandes exploraciones es necesario manejar un plano de la zona donde uno vive.

Lo segundo que uno suele descubrir es un mapa de carreteras. ¡Cuántos buenos orientadores no llegarán a serlo por tirar siempre del GPS en el coche!

Y luego viene lo salvaje. En mis tiempos jóvenes lo que caía en mis manos era normalmente un mapa del Ejército, y la primera diferencia que veías con respecto al mapa de carreteras es que la red hidrográfica estaba indicada y había unos extraños círculos, las curvas de nivel.

Plano 1.50,0000 del Servicio Geografico del Ejercito de España

Los de escala 1:50.000 pueden servirte  aunque es más adecuada  para por ejemplo haciendo ciclo turismo, si vas a moverte por una zona no muy grande, y  te desplazas a pie, lo mejor  es usar  uno de escala 1:25.000, donde todo se verá  más claro.

Para utilizar correctamente un plano,  es importante conocer algunos datos.

La escala

Para que una extensión de kilómetros  entre en una hoja y haya una relación entre lo descrito en el plano y la realidad, el mapa se traza empleando lo que llamamos «escala». Por ejemplo, en un plano de escala 1:50.000, 1 centímetro en el plano equivale a 50.000 centímetros en la realidad del terreno. Este ejemplo ayudará a comprenderlo mejor: un plano de escala 1:50.000 en el que mides, por ejemplo, 3 centímetros, se corresponderá en la realidad con 50.000 veces esos 3 centímetros, o lo que es lo mismo: 50.000 x 3 centímetros = 150.000 centímetros. Y, para hacerlo más fácil, se pasa a metros: tienes 1.500 metros en el terreno. Moraleja: 1 centímetro es igual a 500 metros,

Representación de la realidad en el plano

Plano  con relieve y curvas de nivel

Lo vital en los mapas topográficos es que las alturas y las zonas planas estén fielmente representadas, además de la red hidrográfica: arroyos, ríos, lagos, el mar...La orografía no suele cambiar, pero las edificaciones (caminos, carreteras, casas, etc.) pueden ser modificadas o desaparecer con el tiempo.

 

  • Las curvas de nivel

Lo primero que le llama a uno la atención en un mapa topográfico es que hay muchos círculos concéntricos o similares a rayas como en forma de escalera. Son las curvas de nivel y rodean todas las partes del terreno que se levantan o se hunden en el suelo. Las elevaciones del terreno casi nunca son circulares, sino que tienen diferentes formas con entrantes y salientes (a los entrantes también se les llama vaguadas). Un desfiladero aparecerá representado en el plano, por ejemplo, con curvas de nivel juntas a ambos lados durante bastante distancia.

Las curvas de nivel nos indican las pendientes. Según estén más juntas o más separadas podremos saber si el terreno tiene más o menos inclinación.

Las curvas, en los planos, tienen una separación fija de una a otra. Por ejemplo, en un mapa de escala 1:50.000 estarían separadas 20 metros si pasáramos el plano a la realidad, además, hay una curva más gruesa, llamada «maestra», cada cinco curvas normales, es decir, cada 100 metros.

En el mapa, si seguimos visualmente  la forma de las curvas de nivel, veremos círculos, vaguadas, collados, valles... Todo esto nos dará una idea de cómo es el terreno por donde nos moveremos. Si atravesáramos esa zona, si hemos sido capaces de interpretar el mapa correctamente, deberíamos saber cuál sería el sitio más fácil para pasar y también nos serviría para saber dónde estamos según vamos avanzando.

Todos los mapas topográficos, independientemente de su escala, ofrecen datos al margen de las curvas de nivel. La red hidrográfica (que se representa en azul), las edificaciones (que se representan en rojo), los caminos (que suelen representarse en negro), la vegetación (en verdes), las carreteras (que se representan con varios colores), etc. Esto puede cambiar; no todos los mapas ni en todos los países son iguales en este aspecto, pero normalmente hay un texto aclaratorio en un lateral del mapa (leyenda).

Los mapas, en sus bordes tanto verticales como horizontales, y fuera de la zona que representa el terreno, aportan un dato fundamental para la orientación con GPS: las coordenadas, de las que hablaremos más adelante. Otros datos, como la declinación magnética o la correspondencia con los mapas limítrofes del mismo organismo que levantó el plano aparecen como leyenda en los bordes de la hoja. Tan poco hablaremos de los datum, que siempre deben venir indicados en los mapas , estos datum son vitales por ejemplo cuando trasladamos coordenadas aun terminal GPS, no meter en el aparato este dato puede conducira errores importantes a la hora de localizar un punto. Aunque el Datum mas universal es el WGS 84 , los mapas de cada pais pueden haber sido hechos utilizando otros cono el European 1950 utilizado antiguamentepor ejemplo en España . donde ahora se emplea el ETRS 89 . Los GPS en la funcion ajustes permiten meter este dato ,los telefonos normalmente funcionan usando por defecto el datum del mapa que descargamos

Pero todos estos datos no sran necesarios para el tema que nos ocupa. si bien las cuadricula UTM de un mapa, puede servirnos pra calcular distancias, teniendo en cuenta que un cm en un mapa 1 .25000 son 250 metros , hoy en dia la mayor parte de las brujulas llevan una regla en su parte lateral Tambien la cuadricula , nos puede servir de ayuda, para localizar un punto concreto

Pero quizas estos datos , le resultaran un poco dificiles de aplicar para alguien. que no ha usado nunca un mapa para orientarse

Datos sobre declinación en un mapa delServicio Geografico del Ejército de España

Para acabar de hablar de mapas dejo algunas recomendaciones: conviene llevarlos al   campo plegados, de forma que al mirarlo veamos la zona por la que nos vamos a mover, que no será más de un cuarto de mapa. Meterlo en una funda de plástico o en una funda específica porta mapas prolongará su vida, evitando que se moje con la lluvia.

Es cierto que cada vez se usan más cartografías digitales, pero saber manejar un mapa de los de toda la vida es imprescindible para todo salvaje vocacional.

Cuidado con los mapas de Google Earth, que aparecen sin curvas de nivel, aunque si muestran el relieve, otro problema  es que no tienes coordenadas, ni  hay posiciones GPS una vez que los imprimes, solo estará la posición donde estaba colocado el ratón. En el ordenador  si  van apareciendo, al mover el ratón sobre el mapa.

  • Este texto es un extracto del libro Tened Cuidado Ahi Fuera editorial digital Mi bestseller.es ,Autor Jaime Barrallo Derechos registrados
  • Proxima entrada uso de la brujula

2

Creemos que es muy importante , aclarar estos conceptos ,ya que hay gente que no tiene una idea clara sobre la definición de lo que se practica o se puede practicar, definido como supervivencia .En 1987 nosotros en la ESDM definimos un termino , que mucha gente habrá oído ,pero que tal vez no sepa exactamente que significa

Lo aquí escrito es nuestra visión sobre el tema , evidentemente habrá otras,

Si nos atenemos a lo que pone el diccionario de la RAE, encontraríamos que supervivencia es la acción y efecto de sobrevivir, relacionada con cosas como por ejemplo: sobrevivir a la muerte de otro, sobrevivir en el tiempo, sobrevivir en condiciones adversas,

Para acercarnos al planteamiento que nos ocupa, tendríamos que mirar la definición de técnicas de supervivencia: Conjunto de técnicas que nos permiten sobrevivir en la naturaleza en condiciones adversas.

Hoy en día se manejan otras definiciones y conceptos diferentes relacionados con el tema que nos ocupa

Supervivencia deportiva

Este concepto, surge una tarde de 1987 en el aula de lo que entonces era la Escuela de Supervivencia de Madrid en la calle Valenzuela 8 - 2º dcha.  Francisco Balaguer, plantea que lo que hacemos puede llamarse deporte, ya que  realizábamos prácticas simuladas de supervivencia y que  estas serían aplicables en la práctica de actividades de ocio o deporte en el medio natural. Fue unánime el aceptar el nombre y pasamos a ser la Escuela de Supervivencia Deportiva de Madrid, años después publicaríamos un manual práctico de supervivencia deportiva. SUPERVIVENCIA DEPORTIVA (MANUAL PRÁCTICO) Escuela de Supervivencia de Madrid. Ed. Pentalón, S.A. Madrid 1990. 353 pp.)

Recorte del Periódico El Pais Febrero de 1986 Madrid España
Foto d del primer curso ESDM entonces aun ESM 1986 Sierra de Guadarrama
Libro escrito en 1989 y publicado en los 90

actividad en ese tiempo . prácticamente , se limitaba a el uso directo . En el ámbito civil , las únicas referencias similares eran Neeberg un poco anterior a nosotros y Ray Mears prácticamente en el mismo tiempo. aunque el podría . considerarse que el popularizo el termino bushcraft (Fui también Scout en los 70), Baden Powel pudo ser el precursor del Bushcraft, aunque se utilizaba el termino pionerismo Baden Powel si conoció los tiempos del Bushcraft real.El primitivismo( lo que nosotros denominamos técnicas primitivas si estaba arraigado desde final de los 50 por ejemplo en EEUU ,lo hacían grupos indígenas para vivir. obviamente ,Pero se empezó a practicar ,por investigación y recreación .Nosotros empezamos también a hacerlo y fuimos de los primeros en Europa, al margen de las practicas de arqueología experimental normalmente vinculadas a el mundo universitario (Historia) , Lo que si definimos mas claramente el otro concepto Seguridad .Emergencia, Supervivencia combinando tres cosas que aunque existían , no se utilizaban combinadas en la vida civil o militar . digamos que se mezclaban. La revolucion fue practicar la supervivencia como un entrenamiento para practicas deportivas en la naturaleza y también por otra parte, común divertimento y una actividad deportiva en si . No se hacia solo pensando en su utilidad practica , el que mas se acercaba a nuestro planteamiento era Rudiger Nehberg, en el nos inspiráramos en parte. Aunque el empezó un poco antes , fuimos contemporáneos mucho tiempo Lo que nosotros definimos no era exactamente lo que el planteaba , aunque el también empezó a plantear el tema de un modo lúdico en los últimos libros ,Hay que tener en cuenta que estamos hablando de hace 35 años cuando la actividad de la que hablamos era muy desconocida y marginal ,mucho antes de los realities televisivos

La formación y  la práctica la dividimos en dos bloques ya en 1989:

1- Seguridad, Emergencia y Supervivencia  en medios naturales diversos

2 -Técnicas Primitivas de supervivencia

Al separar los dos contenidos la gente puede elegir y esto didácticamente es lo correcto, ya que de no ser así, un curso se convierte en una sucesión de temas que no tienen que ver unos con otros, y el alumnado acaba por no aprender ni una cosa ni la otra.

Descripciones 

-Fundamentos, Seguridad, emergencia, supervivencia en el medio natural:

El fin principal es que los practicantes, se muevan con más seguridad en las distintas zonas que se dan en la naturaleza, condicionadas por factores como el clima y la orografía:

El apartado fundamentos incluye :psicología y fisiología aplicada y como nos condicionan los medios naturales

Zonas templadas, frías, áridas, tropicales, medio acuático, complementada con cursos específicos como la orientación, desplazamiento en terrenos escarpados con material, primeros auxilios en zonas remotas, etc.

 Seguridad: Es lo primero que hay que tener en cuenta ya que previene incluso antes de salir de casa. En este concepto agrupamos los siguientes fundamentos: Psicología, fisiología, el medio natural y como nos condiciona junto a las técnicas básicas para moverse en el medio natural: Entrenamiento, material, orientación, técnicas de desplazamiento con y sin material específico, técnicas de acampada con material, etc.

Imagen ESDM

Emergencia: Responder ante un incidente o accidente, petición de ayuda, primeros auxilios y comportamiento durante un rescate

Imagen ESDM

Supervivencia: Salvo en simulaciones o cursos es el supuesto menos deseado y el menos frecuente. Por delimitarlo de algún modo podríamos considerar que pasar una noche no deseada se puede contemplar ya como supervivencia, empezaría a partir de ahí.

Nuestra opinión es que la mejor supervivencia es la que no se produce y los dos pasos anteriores contribuyen grandemente a evitarla

En el concepto supervivencia, las materias son construcción de refugios, fuego (teniendo en cuenta la legislación vigente), búsqueda y potabilización de agua, alimentación de emergencia con raciones o recursos naturales: recolección, fabricación de útiles improvisados,  

En el marco de estos cursos todas las materias descritas como supervivencia, se imparten del modo más operativo posible, ajustándose a la realidad: Alguien que tiene que sobrevivir por necesidad un corto tiempo en el medio natural, no puede emplear técnicas que llevan horas o días en su realización, y que  requerirían de muchísima destreza o materiales difíciles de encontrar en el medio natural

Imagen ESDM

Esta separación en tres bloques la empezamos a utilizar desde el 2005 en los cursos impartidos en el INEF de la Universidad Politécnica de Madrid,

Esta  tendencia de separación en el primer apartado de los tres bloque: Seguridad, emergencia, supervivencia, está plasmada en el libro Tened cuidado ahí fuera I (Zonas templadas)

Autor Jaime Barrallo 633pp  Editorial mibestseller .es 2020

Estas enseñanzas son necesarias para todas las personas que realizan actividades en el medio natural, tanto profesionales como de ocio o deporte y sirve para evitar accidentes  y posibles rescates

El entrenamiento de estas técnicas también puede tener un fin lúdico y de deporte en el medio natural

Técnicas primitivas:

Estas habilidades se enseñan como una recreación lúdica y formativa de la tecnología usada en el pasado o que es usada en la actualidad por grupos indígenas, pero sin plantearlas como de uso real ya que sería poco probable emplearlas en una situación de supervivencia en la naturaleza. Dichas habilidades son una forma excelente de acercarse a la naturaleza, fomentando aspectos positivos en el alumnado: creatividad, colaboración, respeto por el medio natural, recuperación de conocimientos a punto de desaparecer, potenciación de capacidades personales y grupales poco utilizadas.

Utilidad lúdica y educativa en el respeto a la naturaleza, apta para todos los públicos

Las técnicas que se enseñan  son: construcción de refugios con medios naturales (materiales  reunidos previamente  en zonas donde se pueden cortar o recoger) Sistemas primitivos de encender fuego(con las limitaciones legales) sistemas primitivos de potabilización de agua, útiles ( talla lítica, cestería ,alfarería, trabajo con asta y hueso, curtido de pieles…), Técnicas primitivas de caza y pesca simulada Estas dos últimas materias se practican de modo  advirtiendo que en casi  todos  los supuestos  no son legales, además son innecesarias normalmente por el tiempo que se tarda en realizarlas, salvo que no podamos desplazarnos de la zona donde nos encontremos durante mucho tiempo. Además, hay un componente ético, pues no llevar comida, no es una razón para matar un animal con una trampa o pescar con artes prohibidas, Por tanto se enseñan como recreación de prácticas etnológicas  y conservación del patrimonio cultural en vías de desaparición,(  fabricación de arcos y propulsores, trampas  primitivas ,nasas , anzuelos mesolíticos,) Cocina sin utensilios y conservación de alimentos… También se incluyen materias  de  interpretación de la naturaleza como etnobotanica, o rastreo e indicios de fauna

Para hacer estas actividades primitivas, solo si se realizan en un entorno no confinado y lejos de la civilización, hay que tener una base de técnicas de aire libre convencionales. La mayor parte de estas actividades, se realizan en entornos confinados. Esto es importante porque en  resumen una persona puede ser un excelente primitivista sin necesitar, por ejemplo, dominar las técnicas para moverse por un entorno natural difícil, no obstante, si es conveniente que conozca, lo básico sobre  emergencias  y lo mínimo de las técnicas  descritas en el bloque anterior, ya que le permiten relacionar lo primitivo con lo moderno y la adaptación del ser humano al medio natural a veces hostil, durante nuestra historia en el planeta.

También es importante, no vender estas técnicas primitivas como de uso real si te pierdes o tienes un accidente en la naturaleza: Casi nadie sería capaz de hacer un fuego con medios no convencionales, en situaciones de clima extremo. Todos los que lo hacemos sabemos que casi siempre los elementos los tienes preparados, que pueda hacerse en zonas mediterráneas en épocas en las que no llueve y está todo seco es una cosa, ponerte a buscar palos para encender por frotación en un bosque húmedo y en hipotermia y ponerte a tratar encender es otra cosa. Y en condiciones extremas climáticas es cuando nuestra vida puede estar en juego

Con estos dos planteamientos formativos descritos que pueden complementarse, vemos por un lado:

 -Que el público demandante es amplio y diverso, tanto en perfil  como en edad

-Que el formador u organizador, necesita de una gran formación y criterio, tanto para  organizar como para  impartir estas actividades Ya que necesita dominar muchas técnicas y conocimientos, algunos específicos otros que provienen de  distintas actividades, desde la orientación o los primeros auxilios el rastreo, la etnobotánica, la arqueología experimental…

Otros planteamientos asociados a la la supervivencia

Bushcraft                          

Hay que tener en cuenta que, aunque se define más o menos en diccionarios ingleses: como habilidades para vivir en el monte de un modo bastante auto suficiente, se basa en gran parte en las técnicas que empleaba la gente hace más de 100 años para desarrollar su vida en el bosque u otros medios naturales. Hoy en día las cosas han evolucionado y aunque muchas técnicas siguen en uso, otras han cambiado y son muchas de las que empleamos  cuando nos movemos en la naturaleza en la actualidad.

Sobre el matiz de quedarse a vivir que podría definirse como vida auto suficiente, la mayor parte de la gente que practica esta actividad no lo hace, en ese caso ¿cómo se llamaría lo que está haciendo? Como ya hemos citado nosotros, en la ESDM, encuadramos esta actividad dentro de las técnicas de supervivencia con medios primitivos.

imagen ESDM .-EBREIBOSC

Surpervivencialismo o preparacionismo

Es un concepto que surge en EEUU durante la guerra fría y tiene dos vertientes:

•La clásica de prepararse para sobrevivir a una hecatombe; la posible guerra nuclear, por ejemplo, fue la razón principal de que surgiera este movimiento. Véase los búnkers y otras estrategias que pulularon sobre todo en EEUU, durante el siglo pasado.

•Otra vertiente, que tiene más lógica, va dirigida a personas que vivan expuestas a posibles catástrofes como tifones, tornados, huracanes, terremotos, o que habiten en áreas expuestas a posibles accidentes de industrias químicas, centrales nucleares, etc. Estas personas aprendan a tomar una serie de precauciones y habilidades preventivas

.

Los preparacionistas deben tener en cuenta que no es lo mismo sufrir el supuesto de una catástrofe en una gran ciudad que padecerla en un área remota; en un país desarrollado o en otro que cuenta con menos medios de protección civil y otros efectivos.

En países como el nuestro la respuesta estatal es bastante alta, son estas fuerzas gubernamentales las que deben abordar tanto la acción, como la preparación previa o la prevención, sin perjuicio de que las personas que habitan en áreas remotas y con pocas comunicaciones puedan tomar algunas precauciones; lo mejor es que éstas estén en consonancia con lo que recomiendan las entidades gubernamentales.  Sobre el particular,

En otros paises al no haber tantos efectivos gubernamentales , se activan los llamados brigadistas , en España est seri el equivalente al voluntario de protección civil

Por ejemplo, una mochila de 72 horas ( concepto muy manido en la red) pensada para catástrofes tiene sentido en un área rural remota, incluso en una pequeña población apartada de grandes urbes, si en dichos lugares se pueden producir los casos antes citados. En pocas palabras, que tengas que dejar tu casa y salir corriendo. En una gran ciudad, si la catástrofe es de tal magnitud que nadie pueda prestar ayuda, probablemente y por desgracia, tres días no sean una gran diferencia en el desenlace final. La Apocalipsis zombie no deja de ser una ficción. 

Sobre preparacionismo ante catástrofes ( nuestra opinión) En nuestra primera fase como escuela en los 90. hablábamos de ello, uno de los fundadores de la entonces ESDM tenía un cometido importante en Protección Civil de Madrid.

Estudiamos, al principio de la nueva etapa de la escuela, la posibilidad de tocar el tema en algún curso específico, ya que teníamos personas que podrían tratarlo de un modo objetivo, pero acabamos descartándolo y acabamos centrándonos en los aspectos que tenían que ver en el medio natural y las actividades que en él se realizan. Es cierto que muchas de las cosas que enseñamos, podrían ser útiles en una catástrofe, aunque si nosotros decidiéramos abordar el tema, nuestra misión seria aportar los conocimientos específicos de nuestro ámbito a los conocimientos propios de los especialistas en el tema protección civil y bomberos.

Por ejemplo en la actualidad, hay gente que ha vendido la supervivencia como imprescindible en situaciones como la pandemia actual

Esto es un error una situación de tal magnitud, no puede resolverse  aislándote , como se ha visto la solución pasa por estrategias  gubernamentales , con consignas incluso a nivel global , fomentar el individualismo no es lo adecuado ni operativo, Y no deja de ser una forma de negacionismo, que ,donde prima más  la protección personal que la colectiva

Supervivencia táctica

Realmente esta definición no existe, podéis ponerlo en un buscador para comprobarlo.

Hoy en día los ejércitos modernos requieren de mucha formación , desde la Segunda Guerra Mundial , a nuestros días los escenarios y tácticas de militares han cambiado , la supervivencia es una disciplina mas pero que no difiere mucho de el concepto civil , como veremos mas adelante

La formación militar sobre supervivencia de los años 60 a quedado obsoleta

Las técnicas modernas como los saltos a gran altitud y otras, requieren un gran formación y entrenamiento , también el combate en zonas extremas

Algunos esquemas de formación sobre supervivencia han quedado para el recuerdo en los ejércitos modernos

A nivel militar existe el acrónimo SERE (Supervivencia, Evasión, Resistencia, Escape  que ahora  se está cambiando  por el concepto extracción, porque el rescate se considera más viable que en épocas  preteritas)

Es un concepto que, aunque comienza a fraguarse en la Segunda Guerra Mundial, se empieza a impartir como formación en la Guerra de Corea y se perfecciona en la de Vietnam.

No es un concepto de combate, como su nombre indica, se trata de sobrevivir en zonas aisladas y de la formar de evadir al enemigo y, si llegara el caso, como resistir y escapar de un campo de prisioneros. Evidentemente, parte puede haber algún combate durante estos supuestos , pero esa formación los militares la reciben aparte.

En lo que nos atañe como civiles, solo deberíamos usar la primera  y última letra, salvo alguna excepción (civiles que se mueven por trabajo o voluntariado en zonas de guerra). La supervivencia militar tiene algunas características importantes que la diferencian de la civil. Uno de los fines por ejemplo de esta formación a nivel militar, es fomentar la resistencia física para poder aguantar el estrés y el desgaste que producen las situaciones de combate.

Obviamente en la vida civil, también podemos sufrir un estrés, en el medio natural

Pero no será el de combate y por tanto no necesitamos dicha preparación

simposio sobre supervivencia en desierto por Jaime Barrallo en el Centro SERE (Base AEREA de Alcantarilla( Murcia- España)

Nosotros como centro de formación , evitamos absolutamente y desde nuestros primeros pasos en los años 80 actividades agresivas o tácticas contra otras personas (Todos los miembros de las fuerzas armadas, desde tropa a mandos, que han tenido contacto con nosotros a lo largo de los años están de acuerdo en que la supervivencia civil no debe abordar temas tácticos y que lo civil debe separarse de lo militar)

Jaime Barrallo Director técnico ESDM