Vivaquear con un lecho de brasas es una técnica efectiva ,pero tiene algunos problemas :
Hoy en día hacer un fuego de esas dimensiones seria problemático, en muchos lugares , fuera de una emergencia
Otro problema es el riesgo de salir ardiendo, describiremos la técnica que usábamos alguna vez en los 90
1 La base de piedras no es imprescindible pero si importante : pero evita bastante humedad que subirá del suelo ,al calentar la tierra con el fuego ,por otra parte conservara el calor de las brasas , dichas brasas podrían quitarse casi en su totalidad antes de cubrirlas con arena
En casos de humedad extrema ,lo mas operativo aunque supone un gran trabajo es quitar las brasas de la cama de piedras ,para no usar arena o tierra húmeda , y dormir directamente sobre las piedras calientes que podemos tapar con una lona , sobre taparlo con vegetación seca ,implica no haber dejado ninguna brasa y esto es en la practica es muy difícil

2 Cubrir la brasas con arena : esta debe ser lo mas seca posible , lo hemos hecho alguna vez con arena de desierto ,esta es ideal porque normalmente ,no produce vapor al calentarla
El vapor en arenas con humedad, tarda un tiempo en dejar de salir , si nos acostamos antes de tiempo ,esa humedad nos afectara. Existe oro problema si te acuestas enseguida ,literalmente , en el caso de que dejes las brasa sobre las piedras , pasaran unas dos hora antes de poder tumbarte , esto varia si no dejas apenas brasas , sobre las piedras ,también influye el tipo de madera ,nosotros hacíamos la practica con fresno , esta y otras maderas duras, dan brasas muy duraderas

Como dormir: como ya hemos citado lo primero es esperar a que no se te queme la espalda , en los primeros momentos literalmente no aguantas el calor

Lo segundo y mas importante :es con que te tapas, lo mas seguro es una manta Realmente si quitas las casi todas las brasas y las cubres bien ,podrías usar un saco de dormir ,pero en caso de que se queme , es difícil salir de dentro .mejor usar el saco abierto y taparte con el, las llamadas mantas americanas no dejan de ser un saco clásico sin capucha con o sin cremallera
Sobre usar una manta térmica ;es posible ,pero .hay que dejar primero que se evapore el agua que sale de la tierra. si no la manta térmica condensara de inmediato
Muchas veces vivaqueando con mantas térmicas , usábamos el truco de en la madrugada, sentarnos sobre las piedras de un fuego que hubiéramos tenido encendido durante parte de la noche , sentados nos cubríamos con la manta térmica que reflejaba el calor conservado en las piedras
Sobre colocar un toldo sobre este invento , en caso de lluvia ,es posible pero ha de estar separado al menos 50 cm y lo fijaremos a estacas clavadas , ,palos de trekking ,arboles o arbustos cercanos . ídem si lo hacemos con ramas en este caso todo es mas difícil las estacas que soporten el techo han de estar también separadas y obviamente , será mucho mas estables , también hace falta una estructura para poner el material vegetal , ,.En pocas palabras mas riesgo remoto de incendio , si arde no lo quitas tan rápido como un toldo, también mas trabajo y tiempo , mas material . ..
Sobre si podemos usar el sistema dentro de un refugio cerrado: definitivamente no
Aunque tuviéramos un refugio con la base de piedras , haciendo pared ,encender el fuego dentro seria delicado , salvo que hicieras una chimenea de barro u adobe, , en este caso y ya es una obra puedes recurrir a otro sistema ,las glorias romanas ,un canal por dentro del refugio conectado a la chimenea que podría ser externa(refugios de ramas o hierba una "casa " de piedra, adobe o de troncos , si permite una chimenea adosada) El canal se cubre con losas de piedra o ladrillos de adobe ; el aire caliente circula desde la chimenea por el refugio
INSISTO ESTA TECNICA PUEDE SER PELIGROSA EN REFUGIOS PEQUEÑOS Y HECHOS DE MATERIALES COMBUSTIBLES
Sobre meter las brasas dentro de un refugio pequeño y taparlas con arena o tierra es igualmente peligroso ,normalmente un refugio cerrado conserva el calor de los ocupantes , y no suele hacer falta mas calefacción , en caso extremo unas velas o un infiernillo ,usado un tiempo corto , son una ayuda en caso de frio extremo.
El riesgo de salir ardiendo debe prevalecer sobre estar mas calentito
Jaime Barrallo Director técnico ESDM
