Saltar al contenido

1

D20

Hace ya tiempo publicamos un articulo sobre el efecto mortal del frío

El calor aunque normalmente menos letal que el frío ,puede provocar problemas graves de salud e incluso la muerte

Dada la situación de ola de calor que atravesamos ; tal vez esta parte de  los apuntes de nuestro curso de zonas áridas ,dedicada a fisiologia y primeros auxilios aplicados a efectos del calor  os pueda ser de ayuda.

...continúa leyendo "EL CALOR TAMBIEN PUEDE MATAR"

Ya podéis ver las fotografías tomadas en nuestro curso celebrado el 11, 12 y 13 de marzo en la sierra de Guadarrama:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aunque el material, la información, el pronostico del tiempo… son mucho mejores que hace 20 años ,  los accidentes no decrecen en numero. Es cierto que cada vez sale más gente, pero también es cierto que muchos de los que empiezan piensan que esto es Disney y sería más fácil encontrar un Big Foot en el Pirineo que a Pluto o a Mickey.

Las causas principales de accidente

Perderse: Aunque, por suerte, en muchos casos no se producen heridos o muertos, es de las más frecuentes , si bien no es un accidente como tal, es la causa que más intervenciones de grupos de rescate provoca.

Lesiones o defunciones provocadas por el terreno en sí. Desde el que se despeña al echarse para atrás para hacer una foto, al que aborda una dificultad que le supera por  voluntad propia o extravío.herido 2

Lesiones o defunciones provocadas por el clima: En nuestro país son casi siempre victimas de hipotermia.

Lesiones o defunciones por avalancha. Por desgracia son cada temporada más las victimas de avalanchas. Aquí no solo influye la inexperiencia pues dada la deriva tan rara de clima que sufrimos, las condiciones de nieve son igualmente raras y hasta el más experto, puede morir sepultado por toneladas de nieve.

Lesiones o defunciones en el medio acuático: Cada vez son más los practicantes de estas actividades y los ríos no son aquaparks, ni el mar una piscina. Las actividades dentro del agua requieren experiencia y un aprendizaje previo. ¡No somos peces! y sin experiencia podemos morir ahogados en pocos herido copiaminutos.

Lesiones o defunciones por causas varias: rayos, animales.Nadie está libre de ser alcanzado por un rayo (aunque también se pueden tomar algunas precauciones); los animales y más dentro de nuestro país, no son causantes de casi ningún accidente.

¿Por qué se producen los accidentes?

No es simple determinar esto, como su nombre indica un accidente es un accidente. Algunas veces una serie de factores agravantes, cometidos por los implicados, parecen pedirlo a gritos pero, en ese caso, ya hablamos de imprudencia.

helicoptero copiaHace mas de 40 años que estoy en esta actividad , antes el aprendizaje de casi cualquier deporte al aire libre, venía de la mano de algún colega, más experimentado o del propio ensayo error, el material era caro y difícil de conseguir. La información era casi toda transmitida por el boca a boca y no había cuerpo de rescate, como tal, en nuestro país. Aun recuerdo los tiempos, en que los rescates, en el Pirineo, los hacían helicópteros franceses. Incluso encontrar un parte meteorológico fiable era algo poco habitual.

En esa época se tenía  generalmente bastante respeto ,por lo que te pudiera pasar ahí fuera. No nos íbamos a la naturaleza huyendo del stress ,ni nadie lo vendía así, tampoco se hablaba de superar lo extremo. Sin embargo, había menos accidentes y no solo porque fuéramos menos, probablemente las carencias hacían que fuéramos más vivos. La gente se movía por vocación y  no veía en esto un desafío, además era un actividad marginal, casi mal vista y practicada por cuatro locos barbudos y pocas mujeres

Ahora  por el marketing, los medios, la superpoblación o  sabe el gran espíritu por qué, son muchos los que buscan otras cosas: superación personal, dominar lo extremo, huir de la civilización, eso sí, durmiendo en un cómodo  refugio con todas las comodidades.  También, es verdad que,  ahora, hasta los sitios más remotos están al alcance casi de cualquiera.

Aunque tengas el mejor material y hayas salido alguna vez con guía o hecho un cursillo en el sitio más salvaje, ¡puede que todo esto no sea bastante forastero-a! Saber moverse ahí fuera lleva su tiempo y su dedicación. Por muchas ansias de liberar estrés o hacer lo más xtrem que tengas“la montaña es una novia -o exigente, si no le dedicas tiempo te pasa factura”, como decía un colega.

Resumiendo, a esto hay que dedicarle tiempo y dedicación como a cualquier deporte o ir siempre en actividades organizadas con personal competente, y aun así, saber dónde te metes y valorar si estas a la altura por ti y por los otros que también van contigo.

Hay dos factores que producen accidentes:

Los que no se pueden, normalmente, prever ni controlar:rescate

  •  Condiciones meteorológicas que a veces son imprevisibles y cambian con suma rapidez.
  •  Lesiones o  problemas de salud que no tienen que ver con el medio natural, y aparecen de repente sin que supiéramos, de antemano, que teníamos este problema de salud.
  •  Situaciones derivadas de la dificultad intrínseca de la actividad. Cuanto más difícil es lo que estamos haciendo, más al límite del accidente estaremos (se supone que estamos preparados para casi todo pero el “todo” es algo a veces irreal).
  • Roturas del material por causas que no constituyen un uso inadecuado y pérdidas del mismo por causas fortuitas.
  •  Situaciones  imprevistas que retrasen la actividad y obliguen a ir más deprisa sobre todo cuando los días son cortos. Esto es aun más crítico en terrenos  realmente difíciles.

Y poco más…

Ahora los evitables:

  •  Falta de preparación física.
  •  Falta de destreza técnica en la actividad que realizamos y elección de itinerarios o actividades que superan nuestra capacidad.
  •  Falta de  planificación:  meteorologia ,valoracion de  duracion real  de la actividad, escapes (para abortar la"mision" en caso de emergencia), procedimientos en caso de emergencia…
  • Falta de conocimientos generales sobre la actividad que realizamos, el medio natural, la ruta, cómo orientarse y falta de experiencia en el uso del material necesario.
  •  Exceso de confianza: esto puede afectar a gente con experiencia.
  •  Material inadecuado.
  •  Falta de capacidad psicológica para afrontar condiciones duras de frío, viento o a la exposición prolongada a las condiciones de la naturaleza.
  •  Falta de hidratación y nutrición.
  • Forzar la marcha o saltarse las  paradas para comer o beber, sobre todo cuando se va con gente inexperta que no puede aguantar el ritmo. Hay que tener en cuenta que los grupos numerosos hacen que todo sea más lento, sobre todo  si hay  novatos. Si no te pones al límite de tus posibilidades tendrás  una reserva por si la cosa se complica.
  •  Falta de medios de comunicación para comunicar nuestra posición en caso de accidente.

Seguro que hay alguna más pero con prever estas ya evitaremos casi todas las situaciones que pueden generar un accidente. Recuerda que un accidente, incluso de una persona experimentada, suele producirse porque se juntan varias de estas causas, lo más frecuente es que se combinen con las que no se pueden prever.

Las  máximas del abuelo

Mi consejo: no hay que obsesionarse con lo extremo, con superar tus límites y otras chorradas que se venden hoy en día. Tómate la actividad en la nabengalaturaleza como algo que te acerca a ella, la clave es entenderla y no es tan difícil si realmente haces por conectar.

Siempre piensa que si la naturaleza se empeña puede liquidarte fácilmente. No le pierdas el respeto, ella, en general, te tratará bien, aunque cómodo a veces no será, pero ya sabemos que estamos a campo o ¿a qué estamos, pues? El  verdadero deportista de outdoor o aire libre es el que puede vivir allí, aunque solo vaya de vez en cuando.  Lograr esto puede llevarle una vida pero es así. En tu barrio o en tu trabajo es previsible lo que te puede pasar porque lo conoces bien. Conocer es lo mejor para no pasarte de la raya, además, sin duda, aprenderás cosas extraordinarias.

Conclusión

- Las emergencias por desgracia : son frecuentes en las actividades  en la naturaleza .

Según la  Guardia civil. GREIM (Grupo de rescate e intervención en montaña) han aumentado en los últimos años

Tomando en cuenta los datos de la guardia civil,  en un estudio hecho en una región del país hace unos años :

40% de los rescates  fueron provocados por sobre valoración de las posibilidades de los siniestrados. 31% inexperiencia 29 % falta de preparación de la ruta  y solo un 3% se debieron a cusas fortuitas

 A pesar de todo tener cuidado ahí fuera

El más experto, yo incluido por supuesto, puede cometer un error  que puede ser el último.

Jaime Barrallo

EFECTOS  DEL FRIO SOBRE EL ORGANISMO.

La temperatura corporal del ser humano en condiciones normales,  tiene un valor constante de 36,5ºC con una variación aproximadamente  de + 0,5ºC. Estas cifras se refieren a la temperatura corporal «interna», pues existe una temperatura «superficial» que varía con la temperatura ambiental. Todos sabemos que en situaciones de frío podemos tener determinadas partes del cuerpo, como las manos o la cara más frías. Pero nuestra temperatura corporal interna seguirá constante siempre que nos mantengamos dentro de unos límites térmicos. Te preguntarás ¿cuáles son estos límites? Según distintos experimentos, el ser humano desnudo, es decir, sin la protección que le pueden ofrecer vestidos u otro material (saco de dormir), es capaz de mantener su temperatura corporal interna constante en un intervalo de temperaturas ambientales de 14 a 65º C. Para posibilitar esta capacidad existe un complicado sistema de control de la temperatura que tiene nuestro organismo. El sistema de termo regulación puede mantenernos vivos con temperaturas extremas sin protección artificial pero durante poco tiempo. Éste es directamente proporcional a la intensidad de frío o calor soportado

El control se establece manteniendo un equilibrio entre los mecanismos de producción y pérdida de calor por parte del organismo. Describiremos a continuación dichos mecanismos.

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE CALOR

Atravesando Groenlandia 2007

A la hora de conservar la temperatura, nuestro cuerpo estaría a grosso modo dividido en dos zonas: el núcleo con los órganos vitales, y la superficie con las extremidades y las cubiertas, como son el músculo, la grasa o la piel. El cerebro siempre tenderá a calentar los órganos vitales incluso sacrificando partes de la superficie (pérdida de dedos por congelación).

1. Actividad muscular: Voluntaria (ejercicio) e involuntaria (tiritona)

2. Reacciones metabólicas

3. Sistema nervioso vegetativo simpático (producción de adrenalina que actúa sobre el metabolismo)

4. Otras hormonas (tiroxina actúa sobre el metabolismo a más largo plazo)

En cuanto a la actividad muscular y metabólica, hay que tener en cuenta que implica un gasto de energía que habrá que reponer pronto con la alimentación. En climas fríos la ingesta de calorías debe aumentar incluso hasta 4000 o 6000 calorías por día (expediciones árticas en la estación fría)

MECANISMOS DE PÉRDIDA DEL CALOR

Image Imagei

 1. Radiación: En forma de ondas infrarrojas. Es el mismo mecanismo por el que un radiador cede calor al ambiente de una habitación.

Las pérdidas por este mecanismo pueden suponer hasta un 60 por 100, dependiendo de la temperatura ambiental.

 2. Evaporación: La pérdida de líquidos por evaporación produce un enfriamiento del cuerpo, la piel por evaporación del sudor, los pulmones en el proceso de jadeo. En el ser humano, a diferencia de otros animales, el proceso  más importante para generar enfriamiento es la evaporación del sudor en la piel. El sudor es producido por las glándulas sudoríparas localizadas en la piel y básicamente contiene agua y electrolitos en proporciones variables, dependiendo de la situación fisiológica. Por este mecanismo se pierde aproximadamente el 22 por 100 del calor producido.

Cuidado cuando nos sobre abrigamos con tiempo frio , nosotros y nuestra ropa podemos acabar  empapados  por nuestro propio sudor

3. Convección: Es la pérdida de calor mediada por el aire que nos rodea. Es mayor si el aire se renueva rápidamente, por ejemplo cuando estamos sometidos a fuertes vientos (factor enfriamiento del viento).

Esta situación climática, bastante común en las regiones polares y en la alta montaña , ocasiona un mayor enfriamiento. Así, con una temperatura ambiente de -35ºC y fuertes vientos nuestro organismo estaría sometido a un enfriamiento equivalente a –60ºC. Perdemos por este mecanismo el 12 por 100 del calor aproximadamente.

4. Conducción: Representa la pérdida de calor a través de objetos que están en contacto con nuestro cuerpo. Por ejemplo, si estás sentado sobre una piedra fría, tu parte de cuerpo en contacto con ella sufre un enfriamiento por el calor que pasa de nuestro organismo hacia ella. Este factor es pequeño, representa el 3 por 100 de pérdida. El valor es bajo porque la pérdida solamente se produce en los primeros momentos, después, cuando la temperatura del objeto se aproxima a la nuestra, cesa la conducción (salvo en contacto con sustancias como el agua o la nieve).

Es importante hacer una aclaración sobre los fenómenos de convención y conducción que tienen lugar entre nuestro cuerpo y el agua cuando estamos sumergidos en este medio líquido. Debido a que el calor específico del agua es mayor que el del aire, y también tiene mayor conductividad (capacidad de conducir calor), los procesos de conducción y convección son cuantitativamente mayores. Cuando estamos sumergidos en agua la pérdida de calor es mayor y más rápida. A muy bajas temperaturas las diferencias entre conducción y convección en agua y aire tienden a igualarse.

Meteorologia para todos: METEOROLOGIA Y SALUD

CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL

Este control se establece a dos niveles, mediante las cubiertas biológicas o artificiales que nos aíslan del medio ambiente, y a través de diversos cambios fisiológicos mediados por el sistema nervioso central (hipotálamo).

a)  Cubiertas artificiales:

Consideramos los vestidos como cubiertas artificiales que sólo el hombre, fruto de su inteligencia racional ha fabricado. La principal función de los vestidos es disminuir el proceso de convección térmica.

Durante la noche o en condiciones extremas de mal tiempo, los refugios naturales o artificiales y el equipo de vivac cumplen igual función.

b) Cubiertas biológicas:

Image                                                                 Yamal Siberia

1. Piel: Aquí se localizan los receptores del frío y del calor que informan a nuestro sistema nervioso central (hipotálamo) de la temperatura ambiental.

 2. Tejido subcutáneo: En él se encuentran los pequeños vasos sanguíneos (capilares arteriales y venosos), que según se dilaten o contraigan perderán calor en mayor o menor grado (es el efecto radiador corporal).

 3. Grasa: Conduce el calor cuatro veces menos que otros tejidos, por eso nos protege de perder calor y de que el ambiental llegue a nosotros (efecto termo).

c) Control mediado por el hipotálamo:

El hipotálamo es una parte del cerebro localizado en la cavidad craneal. Se encarga de recibir e interpretar los cambios térmicos que ocurren en nuestro entorno y, en función de estos datos, desencadena diversos cambios fisiológicos para adaptar nuestro cuerpo al medio ambiente.

El hipotálamo actúa   ante el frio , en dos frentes  conservando el calor y generándolo

Tres hormonas  actúan  sobre el metabolismo para que que generemos más calor: Adrenalina y Noradrenalina  a corto plazo, y la Tiroxina  a largo plazo semanas. Su  acción sobre el metabolismo, genera mas calor .pero es necesario aumentar la ingesta de calorías ,

Otras reacciones para tratar de perder calor son anecdóticas, como la erección del pelo, común entre los animales, para crear una cámara de aire, nosotros no tenemos apenas pelo, por lo que, este sistema no es útil para nosotros

También el ejercicio  involuntario . . es una manera de generar calor, por supuesto el ejercicio voluntario también lo es pero desgraciadamente, no es   factible a muy largo plazo , soportando temperaturas extremas

Es un arma de dos filos, tanto en  el caso de la hipotermia como sobre  todo el de las congelaciones, puede agravar  los efectos del frío del frío sobre el organismo

ImageSpitbergen 79 grados Norte foto tipo playa lo menos indicado sin duda (broma de un amigo durante la travesía de Spitbergen Norte -Sur 1998)
 Exposición al frío intenso

 Si nuestra temperatura corporal interna desciende por debajo de 30ºC (recuerda que la normal es 36,5 C), los mecanismos de control mediados por el hipotálamo fracasan. Además, la capacidad de producir calor por las células disminuye a bajas temperaturas, las lesiones que nuestro organismo puede sufrir de forma muy resumida son:

 - Signos locales:

 Sabañones: Enrojecimiento de la piel que traduce congelaciones muy superficiales.

El mecanismo  que si resulta efectivo para  conservar el calor :es la  vaso constricción . Que  trata de  ralentizar la circulación  superficial, en los capilares, tanto venosos como arteriales: En un  intento de calentar la sangre , antes de que  vuelva al corazón y este la  bombee, a órganos importantes , como el  hígado  cerebro., considerados como el núcleo a nivel circulatorio

 2. Congelaciones: Lesiones locales provocadas en los tejidos por el frío.

 - Síntomas generales:

Hipotermia, bajada de la temperatura corporal por debajo del valor considerado normal (en general se considera hipotermia la temperatura de 35ºC.

ImageJaime Barrallo Director técnico ESDM Instructor clase A por la misma  Técnico de montaña  Dive master(buceo), Guía con mas de 35000 km en el Ártico y Sub Ártico sin medios  con motor( esquís , canoas ..),  Guía de trekkings de altitud  en el Himalaya o los Andes

Asesor medico: Arturo Rodríguez Puerta: Enfermero Master de Medicina en montaña. Fue rescatador de helicóptero en el pasado, miembro de varias expediciones a 8000 en Himalaya y otras montañas Profesor Cursos primeros auxilios en entornos salvajes remotos ESDM

Próxima entrada Hipotermia :

Como evitarla : síntomas , tratamiento sobre el terreno...

Sin estas nociones elementales de fisiología  , seria mas difícil entender como se produce una Hipotermia en sus distintos grados.