Hola a tod@s iniciamos una serie de entradas en el blog sobre orientacion . Es conveniente que vayais siguiendo todas las que publiquemos , incluiran desde los conceptos basicos hasta la navegacion con GPS
Estan planeadas para no caer en excesivos tecnicismos , que aunque se basan en conceptos de topografia , realmente dificultan la compresion del que recibe la informacion ,ya que en esta primera entrada solo habalatremos de como interpretar un mapa para movernos con el en funcion d el relieve representado , con ayuda de una brujula e incluso sin ella
Dichas entradas son un extracto de mi libro Tened cuidado ahi Fuera , que no solo habla de esto, creo que es un manual ... ,bueno jeje tal vez es un ladrillo de 681 paginas , pero que ersume la expeiencia de decadas ESDM y relaciona la supervivencia con otras actividades en el medio natural ; sin topicos ni sensacionalismos
Este capitulo cuando se publico el libro fue revisado por dos topografos uno civil y otro militar , uno es el de la foto de abajo Javier Montero Aranda que trabajo durante años en el Servicio Geografico del Ejercito de España
.Ellos no le vieron nada incorrecto . bueno con los conocimientos que se vierten en esta primera entrada de las descritas y las siguientes a mi me ha dado para moverme y guiar en gran parte de las zona salvajes del planeta .Pero insisto hay que leer todas lax que publiquemos . o mejor comprase el libro que aunque parezca caro (Son 681 paginas con fotos en colo en practicamente todas), es mas barato que mucho equipo inutil que se ofrece como vital para sobrevivir
Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM
3.3 ORIENTARSE
Javier Montero Aranda (TPresidente de la ASDM en uno de nuestros Cursos de Orientacion)
Introduccion
Para moverte en la naturaleza, lo primero es saber ir a dónde quieres ir perdiéndose solo lo justo.
Una vez que conoces los fundamentos psicológicos y fisiológicos básicos para entrenar, y sabes el tipo de material que necesitas (incluso es posible que lo tengas sin estrenar si eres realmente novato), tendrás ganas de empezar a practicar. Sin embargo, antes de salir al campo debes conocer algunos aspectos sobre orientación y desplazamiento. Incluso si ya los conoces, no está de más dar un repaso.
Las personas que comienzan a practicar actividades en la naturaleza suelen hacerlo caminando por el campo. Si no quieres ser esclavo eterno de los senderos o depender de un guía debes aprender las técnicas básicas de orientación.
3.3.1. Los puntos cardinales
Cuando yo era pequeño te enseñaban a situar los cuatro puntos cardinales. Entonces, si suponías que el Norte estaba en línea recta delante de nosotros, el Sur estaba a nuestra espalda, el Este a nuestra derecha y el Oeste a nuestra izquierda. Pero para que esto se corresponda con la realidad hay que saber verdaderamente dónde está el Norte. Todas las brújulas del planeta lo señalan, aunque veremos que realmente lo que señalan es a su primo, el polo norte magnético. El geográfico, ese clavo sobre el que según algunos exploradores del siglo xix los inuit decían que giraba la tierra, está, como bien dicen, en el extremo norte de nuestro planeta, arriba, mientras que el sur estará abajo si observamos la Tierra como la vemos normalmente representada.
El Ecuador es una línea que circunvala el planeta y es la parte donde la Tierra recibe los rayos de sol más frontales. De arriba a abajo los geógrafos imaginaron más círculos: los paralelos. Cuanto más abajo o más arriba nos desplacemos, más angulado llega el sol y, por tanto, más frío hace, aunque esto realmente es más notable según te acercas a los polos. Por otro lado, los citados geógrafos de la antigüedad ya imaginaron otras líneas, los meridianos, que unían los polos pasando por el Ecuador y que, entre otras cosas, determinan los horarios y la dirección Este-Oeste.
Todo esto permitió navegar, viajar, trazar mapas y, de alguna forma, parcelar el planeta, demasiado vasto y extenso para moverse por él solamente por indicios o mediante los astros. Como esto de adolescente me quedaba muy grande, para aprender a orientarme lo reduje a lo que era cercano para mí, pensando: Asturias y Bilbao (tenía familia allí) están en el Norte; Valencia está en el Este (también tenía familia), Portugal en el Oeste (alguna vez íbamos de viaje, mi viejo era otro nómada), Andalucía en el Sur y también Marruecos, donde estuve con mis padres varias veces cuando tenía unos 8 años. Esto me servía para colocar los puntos cardinales. Lo de saber dónde estaba el Norte primero lo resolví con una brújula, aunque era mala. Luego empecé a hacerlo con el Sol y por la noche con la Estrella Polar. Más tarde empecé a conocer los indicios y, posteriormente, el viento del Noroeste o del Sur. En definitiva, al final no era tan difícil saber colocar los puntos cardinales en su sitio
Me pasé mucho tiempo con una brújula en el bolsillo y al final acabas aprendiendo que sin un mapa no irás muy lejos. Un plano o un mapa es básicamente trasladar al papel, a una escala determinada, la descripción física de un terreno.
A mí me gustaba bastante lo de mirar mapas. Por supuesto que el primero que uno mira es un mapamundi, pero antes de pensar en grandes exploraciones es necesario manejar un plano de la zona donde uno vive.
Lo segundo que uno suele descubrir es un mapa de carreteras. ¡Cuántos buenos orientadores no llegarán a serlo por tirar siempre del GPS en el coche!
Y luego viene lo salvaje. En mis tiempos jóvenes lo que caía en mis manos era normalmente un mapa del Ejército, y la primera diferencia que veías con respecto al mapa de carreteras es que la red hidrográfica estaba indicada y había unos extraños círculos, las curvas de nivel.
Plano 1.50,0000 del Servicio Geografico del Ejercito de España
Los de escala 1:50.000 pueden servirte aunque es más adecuada para por ejemplo haciendo ciclo turismo, si vas a moverte por una zona no muy grande, y te desplazas a pie, lo mejor es usar uno de escala 1:25.000, donde todo se verá más claro.
Para utilizar correctamente un plano, es importante conocer algunos datos.
Para que una extensión de kilómetros entre en una hoja y haya una relación entre lo descrito en el plano y la realidad, el mapa se traza empleando lo que llamamos «escala». Por ejemplo, en un plano de escala 1:50.000, 1 centímetro en el plano equivale a 50.000 centímetros en la realidad del terreno. Este ejemplo ayudará a comprenderlo mejor: un plano de escala 1:50.000 en el que mides, por ejemplo, 3 centímetros, se corresponderá en la realidad con 50.000 veces esos 3 centímetros, o lo que es lo mismo: 50.000 x 3 centímetros = 150.000 centímetros. Y, para hacerlo más fácil, se pasa a metros: tienes 1.500 metros en el terreno. Moraleja: 1 centímetro es igual a 500 metros,
Representación de la realidad en el plano
Plano con relieve y curvas de nivel
Lo vital en los mapas topográficos es que las alturas y las zonas planas estén fielmente representadas, además de la red hidrográfica: arroyos, ríos, lagos, el mar...La orografía no suele cambiar, pero las edificaciones (caminos, carreteras, casas, etc.) pueden ser modificadas o desaparecer con el tiempo.
Las curvas de nivel
Lo primero que le llama a uno la atención en un mapa topográfico es que hay muchos círculos concéntricos o similares a rayas como en forma de escalera. Son las curvas de nivel y rodean todas las partes del terreno que se levantan o se hunden en el suelo. Las elevaciones del terreno casi nunca son circulares, sino que tienen diferentes formas con entrantes y salientes (a los entrantes también se les llama vaguadas). Un desfiladero aparecerá representado en el plano, por ejemplo, con curvas de nivel juntas a ambos lados durante bastante distancia.
Las curvas de nivel nos indican las pendientes. Según estén más juntas o más separadas podremos saber si el terreno tiene más o menos inclinación.
Las curvas, en los planos, tienen una separación fija de una a otra. Por ejemplo, en un mapa de escala 1:50.000 estarían separadas 20 metros si pasáramos el plano a la realidad, además, hay una curva más gruesa, llamada «maestra», cada cinco curvas normales, es decir, cada 100 metros.
En el mapa, si seguimos visualmente la forma de las curvas de nivel, veremos círculos, vaguadas, collados, valles... Todo esto nos dará una idea de cómo es el terreno por donde nos moveremos. Si atravesáramos esa zona, si hemos sido capaces de interpretar el mapa correctamente, deberíamos saber cuál sería el sitio más fácil para pasar y también nos serviría para saber dónde estamos según vamos avanzando.
Todos los mapas topográficos, independientemente de su escala, ofrecen datos al margen de las curvas de nivel. La red hidrográfica (que se representa en azul), las edificaciones (que se representan en rojo), los caminos (que suelen representarse en negro), la vegetación (en verdes), las carreteras (que se representan con varios colores), etc. Esto puede cambiar; no todos los mapas ni en todos los países son iguales en este aspecto, pero normalmente hay un texto aclaratorio en un lateral del mapa (leyenda).
Los mapas, en sus bordes tanto verticales como horizontales, y fuera de la zona que representa el terreno, aportan un dato fundamental para la orientación con GPS: las coordenadas, de las que hablaremos más adelante. Otros datos, como la declinación magnética o la correspondencia con los mapas limítrofes del mismo organismo que levantó el plano aparecen como leyenda en los bordes de la hoja. Tan poco hablaremos de los datum, que siempre deben venir indicados en los mapas , estos datum son vitales por ejemplo cuando trasladamos coordenadas aun terminal GPS, no meter en el aparato este dato puede conducira errores importantes a la hora de localizar un punto. Aunque el Datum mas universal es el WGS 84 , los mapas de cada pais pueden haber sido hechos utilizando otros cono el European 1950 utilizado antiguamentepor ejemplo en España . donde ahora se emplea el ETRS 89 . Los GPS en la funcion ajustes permiten meter este dato ,los telefonos normalmente funcionan usando por defecto el datum del mapa que descargamos
Pero todos estos datos no sran necesarios para el tema que nos ocupa. si bien las cuadricula UTM de un mapa, puede servirnos pra calcular distancias, teniendo en cuenta que un cm en un mapa 1 .25000 son 250 metros , hoy en dia la mayor parte de las brujulas llevan una regla en su parte lateral Tambien la cuadricula , nos puede servir de ayuda, para localizar un punto concreto
Pero quizas estos datos , le resultaran un poco dificiles de aplicar para alguien. que no ha usado nunca un mapa para orientarse
Datos sobre declinación en un mapa delServicio Geografico del Ejército de España
Para acabar de hablar de mapas dejo algunas recomendaciones: conviene llevarlos al campo plegados, de forma que al mirarlo veamos la zona por la que nos vamos a mover, que no será más de un cuarto de mapa. Meterlo en una funda de plástico o en una funda específica porta mapas prolongará su vida, evitando que se moje con la lluvia.
Es cierto que cada vez se usan más cartografías digitales, pero saber manejar un mapa de los de toda la vida es imprescindible para todo salvaje vocacional.
Cuidado con los mapas de Google Earth, que aparecen sin curvas de nivel, aunque si muestran el relieve, otro problema es que no tienes coordenadas, ni hay posiciones GPS una vez que los imprimes, solo estará la posición donde estaba colocado el ratón. En el ordenador si van apareciendo, al mover el ratón sobre el mapa.
Este texto es un extracto del libro Tened Cuidado Ahi Fuera editorial digital Mi bestseller.es ,Autor Jaime Barrallo Derechos registrados
En los años ochenta cuando empezamos a coger setas incluso antes de fundar la ESDM , no habia tanto interes por recolectar estos alimentos silvestres. actualmente se a convertido en un boom
Ya habreis leido en algunos de nuestros textos ,la palabra puede matar . usamos este termino cuando es un hecho objetivo , que de lo que estamos hablando produce muertes . Todos los años o casi todos se producen intoxicaciones a menudo mortales por ingerir setas. por lo que es un hecho que no debe tomarse a broma , o que les pasa solo a otros
Al no poder sintetizar la celulosa en nuestro tracto digestivo, el valor alimenticio de líquenes y setas es bajo. En el caso de las setas el riesgo de intoxicación por algunas especies hace que su consumo en situaciones de supervivencia quede restringido a las especies que podamos identificar con seguridad. Dado el ya citado bajo valor alimenticio, no merece la pena arriesgarse.
No obstante, las setas engañan al estómago y, aparte de la supervivencia, su recogida es un buen entretenimiento al aire libre con el premio de una agradable experiencia gastronómica, por tanto no está demás tener algún conocimiento al respecto
. Las nociones que voy a dar continuación son una mera orientación insuficiente para recolectar hongos con seguridad, por tanto debe ser completada por el lector con guías de campo y cursos específicos por el posible riesgo de intoxicación, o al menos ir acompañado de una persona experta.
A continuación me baso en las enseñanzas de Armando Guerra de la Cruz, colaborador de la ESDM antigua, que estuvo más de 30 años dedicado al estudio profesional de las setas a nivel macroscópico y microscópico. Primero con la Sociedad micológica de Madrid y luego a título particular, en esos años publicó numerosos trabajos en libros y revistas e impartió cientos de cursos y conferencias.
Armando murió de Covid el invierno de 2021. Una gran pérdida para el mundo de la micología
Con Armando Guerra en 1986 uno delos primeros cursos ESDM
A la hora de recolectar setas hay que tener presente las siguientes reglas, de vital importancia para la identificación posterior de los caracteres morfológicos de las distintas especies que nos podemos encontrar en el campo.
Partiendo de la base de que ignoramos qué especie es la que tenemos ante nosotros, debemos de sacarla de raíz con mucho cuidado de no deteriorar ninguna de las partes que pueda servirnos posteriormente para su identificación, tales como la volva si la tiene, el anillo, etc.
Si la seta que vamos a coger ya se conoce, debe de cortarse el pie sin profundizar en el suelo, de esta forma contribuiremos a conservar integra la parte principal del hongo, que es el micelio.
Lo ideal es hacernos con una cesta de mimbre si salimos exclusivamente a por setas, en la que puedan transportarse sin deterioro. Las bolsas de plástico, aunque cómodas para el transporte, son totalmente desaconsejables, pues además de los daños que las setas puedan sufrir, existe el peligro de que fermenten con la humedad y la falta de transpiración, de manera que setas que son comestibles, pueden causar algún trastorno gástrico a la hora de su consumo.
Deben de rechazarse todos los métodos caseros, como la prueba del ajo, la cebolla o la cuchara de plata, que se han venido utilizando tradicionalmente. Por ejemplo la cuchara o medalla de plata ennegrece con la cocción de especies comestibles como el rebozuelo o la yema de un huevo (Amanita caesarea) y en cambio no ennegrece con la cocción de la mortal Amanita phalloides, que es la causante de casi el 90 por 100 de las intoxicaciones mortales.
Amanita phalloides
En la imagen vemos una phalloides que ha perdido el anillo y no se aprecia bien la volva al final del pie , cuidado con setas que tengan daños o les falten partes
Debemos recolectar sólo aquellas setas que vayamos a utilizar, respetando sin destruirlas aquellas que no nos interesen, pues debemos tener presente la importante función que estos organismos cumplen en la naturaleza, reciclando de toda la materia muerta que se produce en el bosque y otros entornos naturales.
Los ejemplares se recolectarán lo más limpios posible de tierra y detritus y así nos evitaremos en gran parte lavar las setas, también nos llevaremos menos insectos y gusanos con ellas; es conveniente colocarlas una vez identificadas y limpias, con el pie hacia arriba, con el fin de que las larvas si las hubiera trepen hacia arriba, de esta manera al llegar a casa con cortar el pie eliminamos casi todos los” aliens”.
Cómo identificar algunas setas( clave mas basica)
A grandes rasgos las vamos a dividir en ascomicetos y basidiomicetos.
Hablaremos primero de los ascomicetos. Estos hongos se caracterizan por sus formas, pues muchas veces se nos presentan sin pie, o si lo tienen no estará debajo de un sombrero con láminas, tubos ni agujitas, sino generalmente sustentando uno con forma de cerebro, lobulado o en forma de colmenilla.
Estos géneros son principalmente, con pie: Giromytra, Helvella y Morchella, o sin pie, en forma de taza o copa boca arriba: Discina, Peziza, etc. Fructifican principalmente en primavera y la mayoría son comestibles previa cocción. Excepto la Gyromitra esculenta, que en estado fresco puede causar graves intoxicaciones, por lo cual es preferible evitarla, otras especies de ascomicetos , pueden dar problemas gastrointestinales leves, como algunas especies de Ramarias, por tanto lo mejor es identificar las especies con exactitud
Colmenillas (Morchellas)
Los basidiomicetos son las setas clásicas, con pie y sombrerillo.
Macro lepiota rhacodes aunque en la foto no se aprecia bien el pie podría ser procera ,ambas comestibles
Para identificar estos hongos debemos observar la parte inferior del sombrero y distinguir si tienen agujitas, poros, tubos o láminas.
Entre los hongos con agujitas «Hidnadeas» no hay especies tóxicas, pero los hay coriáceos, amargos o comestibles, por ejemplo, el (Sarcodon imbricatus), óptimo para desecar y usarlo como condimento o el Hidnum repandum, buen comestible.
Siempre por norma cuando lleguemos a casa o en el mismo campo, haremos una rueda de reconocimiento para eliminar las posibles “elementos criminales”
Los hongos con poros son en su mayoría coriáceos.
Entre los hongos con tubos debemos destacar los boletales. En ellos los tubos se separan más o menos fácilmente de la carne del sombrero.
Boletos
Los boletos son setas carnosas que pueden llegar a los dos kilos de peso en algunos ejemplares.
¿Probablemente? (Boletus erythropus)
Aunque casi lo es seguro, al disponer solo de una vieja foto, es aventurado asegurar una identificación sin el ejemplar real.
Los citados boletos están formados por un pie más o menos robusto, sombrero central con la parte inferior cubierta de finos tubos de diversos colores. En el caso de que la carne sea blanca y no cambie de color son comestibles. Pero si la carne cambia de color al contacto con el aire, o en los cortes o roces, el boleto es igualmente comestible previa cocción para destruir las toxinas de algunas de sus especies. Aquellos boletos cuya carne sea amarga al probar un trozo pequeño pueden causar algún trastorno gastrointestinal no grave. El más tóxico de este grupo sería el Boletus satanas, que a pesar del nombre nunca mató a nadie que sepamos, el sombrero de color blancuzco con tubos rojos y carne amarillenta que parpadea de azul al contacto con el aire, nos permite reconocerlo fácilmente.
Boleto de satanas Imagen Archezno Wikipedia CCBY-SA -3.0
Entre los hongos con láminas se hallan las principales setas venenosas y mortales. Debemos poner especial atención en su identificación. Dada lo complejo de poder identificar tantas especies con seguridad solo daremos este breve consejo: separar los Russulales de los Agaricales.
Champiñón silvestre (Agarical) con láminas ya marrones.
De jóvenes, estas son rosáceas pero nunca blacas ( Gente a confundido champiñones silvestres con amanitas , estan si tienen las laminas blancas, esto pasa cuando las setas estan saliendo y tienen un estado como de huevo
El carácter principal que diferencia ambos órdenes consiste en la textura de la carne, que mientras en los Russulales tiene una consistencia quebradiza como si fuera tiza, en los Agaricales la textura es filamentosa.
Lo importante de este dato es que las especies más peligrosas son Agaricales. Entre la Russulales, aunque algunas pueden ser toxicas, prácticamente ninguna será mortal.
Cuidado con el Lactarius Torminosus similar al Niscalo Lactarius Deliciosus pero este último tiene un latex anaranjado y si color es más intenso
Lactarius Torminosus Wikipedia autos Stronbilonyces CCBY-SA 3.0
Lactarius Deliciosus Wikipedia autor Erick Steiner CCBY-SA 3-0
Entre los agaricales que provocan síndrome gastro intestinal, tenemos que tener cuidado con el Agaricus Xanthoedermus, confundible que otras especies de champiñones comestibles. Pero amarillea al corte y no tiene el olor agradable de los Agaricos comestibles
A Xanthodermus Wikipedia Auto Velella CCBY-SA 3-0
Atención con las setas venenosas que pueden ser mortales.
Debemos tener presente que de los miles de especies de setas que podemos encontrar en nuestros campos y bosques, son comestibles aproximadamente sólo la mitad. El resto no tienen valor culinario, (coriáceas, amargas, picantes, mal sabor etc.) quedando una cuarta parte levemente tóxicas o tóxicas graves siendo un porcentaje muy pequeño mortales.
Debemos poner especial interés en la identificación de las Amanitas: se reconocen por el engrosamiento en la base del pie o volva, láminas blancas que no llegan del pie al anillo (libres). En este género se encuentran las principales setas mortales, Amanita phalloides, A. verna, y A. virosa, A panterina
1
Amanita phaloides Imagen Andrezno Wikipedia CCBY-SA.2,0
Amanita verna Imagen Piezia Wikipedia dominio público ,
Amanita pantherina imagen George Chernilevsky Wikipedia dominio publico
En esta imagen bajada de la red autor La Casa de las Setas
Apreciamos un detalle importante pra identificar las amanitas ,las laminas no llegan a la base del pie y formas un anillo libre caracteristico , entorno al pie
También en el género Lepiota se encuentran especies tan tóxicas como las amanitas, son de pequeño tamaño sobrero 3, 4 cm: Lepiota brunneoincarnata, L. helveola o L. cristata y otras
NUNCA PENSAR QUE ESTAS SETAS SON MACROLEPIOTAS QUE ACABAN DE NACER , LAS MACROLEPIOTAS CUANDO NACEN , TIENEN FORMA DE BOLA EN EL EXTREMO DELPIE Y TIENEN UN TAMAÑO MUCHO MAYOR QUE LAS "MICROLEPIOTAS" VENENOSAS
Lepiota brunneoincarnata Wikipedia Autor Strobilomyces CCBY,SA 3.0
La Galerina marginata tan venenosa como una Amanita phaloides
Galerina marginata imagen Wikipedia CCBY-SA 3,0 Autor Lebrac
Otras especies potencialmente peligrosas tienen esporas de color óxido o en ejemplares jóvenes, pueden tener las láminas cubiertas por algo similar a una fina tela de araña. Este carácter es propio de los cortinariáceos, (Dermocybe, Inocybe, etc.), habiendo entre ellos numerosas especies tóxicas.
Entre las setas de pequeño tamaño hay muchas tóxicas, como algunos Clitocybe con tonalidades más o menos blancuzcas.
Entoloma sinuatum ex Entoloma lividun que puede confundirse con la Pardilla Clitocybe nebularis
Entoloma lividun Imagen Wikipedia CCBY-SA.3.0 Autor Achezno
En general hay que abstenerse de consumir setas con láminas en la parte inferior del sombrero, si no se está seguro de conocer la especie, o haya sido catalogado por un micólogo, biólogo o persona experta.
Entre los Ascomicetos la única especie muy peligros aunque se cocine es la Gyromitra esculenta, que resulta cancerígena
Gyromitra esculenta Wikipedia autor Severius Meibner CCBY-SA 3-0
Como debemos actuar ante una intoxicación con setas
Los síntomas de intoxicación con setas son variables respecto al tiempo de incubación, así como el cuadro del síndrome que presenta el enfermo.
La importancia de la rapidez con que se actúe es primordial, los principales síntomas son: náuseas, fuertes dolores en el vientre y el estómago, sed, dolor de cabeza, convulsiones y fuertes diarreas que causan una rápida deshidratación.
Ante un cuadro así debe de acostarse al enfermo, y avisar urgentemente al médico o trasladarlo al hospital o centro médico más próximo. Mientras se espera la llegada del médico se debe de liberar al enfermo de todas las prendas que le opriman. Si puede mantenerse sentado provocarle el vómito para que expulse lo que tenga en el estómago, a continuación si puede ingerirla proporcionarle alguna bebida para combatir la deshidratación como suero fisiológico casero o comercial .Es necesario conservar muestras aportadas u obtenidas del paciente (diarrea, vómitos) para la identificación en el centro hospitalario de la seta que ha causado la intoxicación y así aplicar el tratamiento adecuado.
Para terminar, a título personal…
Os recomiendo las especies que para mí tienen más interés en función de su abundancia y sus cualidades gastronómicas, que justo es decir que aprendí con Armado Guerra durante catorce años. Con el nombre podréis buscarlas en un guía especializado, que deberéis conseguir si os interesa el tema de las setas.
Ascomicetos
Morchella (varias especies “colmenillas)
Sparassis crispa,
Helvella (varias especies)
Basidiomicetos
Hidnadeas (con agujas)
Sarcodon imbricatum (pulverizado como condimento)
Sarcodon imbricatun o Hydnum imbricatun
Boletos (con poros)
Boletus badius, B. edulis, B. scaber, B. rufescens, B. aereus B pinaceus
Leccinun versipelli
Agaricales y rusulales (con láminas)
Cantharellus cibarius
Higrophorus (varias especies)
Calocybe gambosa (Seta de San Jorge)
Tricholoma portentosum, T. terreum (Seta ratón)
Lepista nuda y L. personatum (Borrachas)
Pleurotus ostreatus,
Pleurotus eryngii (Seta de cardo)
Agrocybe aegerita (Seta de chopo)
Marasmius oreades (Senderuela setas de pequeño tamaño)
La mas completa oferta decursos dentro y fuera de nuestro país , con un nivel tecnico altísimo , sin tópicos, sensacionalismos ni enfoques para militares
Nos llego a través de alguien , un video recomendando que no había que usar gafas de sol en la naturaleza, porque te quemabas más la piel, la justificación que daba no tiene ningún sentido, ni fundamento biológico aunque evidentemente ya sabíamos que no lo tenia , hemos consultado a nuestros asesores médicos y evidentemente no tiene ningun fundamento
Es peligroso que un autoproclamado experto, vierta en la red lo primero que se le ocurra, porque fue una vez al desierto y cuando llevaba gafas se quemó mas que cuando no las llevaba
No llevar gafas en zonas de alta exposición solar puede acarrear graves efectos a medio y largo plaza en la vista , y a corto plazo personas sensibles sobre todo con ojos claros,pueden incluso perder temporalmente la visión , conocemos casos directos
Si como en EEUU pudiera haber denuncias por dar recomendaciones erróneas la cosa sería distinta , y si hubiera una reglamentación en pauses como el nuestro, de quien puede impartir cursos de supervivencia , esto tampoco pasaría
Decimos el pecado pero no el pecador solo un dato este hombre es español
Jaime Barrallo Director Tecnico ESDM
Detalles
Página oficial en Facebook de la Escuela de Supervivencia Deportiva de Madrid.
Los datos expuestos en este articulo , aunque bastante contrastados y coincidentes con las normas de seguridad de Parques Nacionales Canadienses o la opinión de personas como Stephen Herrero ( Universidad de Calgary uno de los mayores expertos en osos de Norte América):No pueden considerarse efectivas al 100% en todas las situaciones posibles, se trata solo de una orientación, un oso es un ser vivo ,por tanto es a veces imprevisible su comportamiento
Los osos no son ni buenos ni malos, simplemente son osos, y su aspiración principal igual que la nuestra; es vivir lo mejor posible, proteger a sus crías, comer …
Mucha gente los ve como animales simpáticos y juguetones , desde luego no son depredadores sedientos de sangre: pero su curiosidad y búsqueda continua de comida, pueden llegar a hacerlos peligrosos, si no se siguen unas normas básicas de interacción con ellos
He pasado sumando viajes guiando :un año de mi vida en el Norte de Canadá , otro tanto en Spitsbergen( 0so polar) , mas de 25 meses en Laponia y varios meses en otras zonas habitadas por osos desde el Norte de Groenlandia y Svalbard (Osos Polares) a los Yungas en Bolivia( Oso de anteojos) , Borneo, Sumatra, Tailandia(Oso malayo),el Teray en Nepal (malayo y bezudo), Sikkin en India(Oso negro asiático)….aunque tengo bastantes datos y referencias ,solo he tenido contacto directo con osos en el Norte de Canadá (Oso negro y Grizzli) en la península de Kola Rusia(Oso pardo europeo) y algún avistamiento de osos pardos ibérico de la mano de Joselu Alvarez
En Canadá y EE.UU según los estudios realizados por expertos (Nature.com -Scientific reports): el numero de ataques desde los años sesenta se ha incrementado por encima del 20%
Si analizamos que la interacción humana con osos, también ha aumentado considerablemente , el aumento de ataques no tendría porque ser forzosamente significativo
En Yukon se mataron 63 osos en 2017: implicados en interacciones con humanos potencialmente peligrosas. La mayor parte fueron osos negros y en zonas habitadas, los animales fuero abatidos por funcionarios de conservación o por residentes, en la mayor parte de los casos los osos se acercaban de un modo reincidente a las casas para buscar comida( basuras , aves de corral ,olores en barbacoas…) el gobierno de la región esta haciendo campaña para aumentar la información que evite estos incidentes en el futuro
La cifra es la mas alta de las ultimas décadas, cercana a los 61 osos abatidos fue en 2012 otro año fatalmente conflictivo con los osos en dicho territorio
Cada año hay algún incidente mortal en Norte América, sin embargo a pesar de un también aumento de la población de lobos ,los ataques son raros y se dan menos que en décadas pasadas, los ataques de puma por el contrario han ido en aumento
Afortunadamente la situación en nuestro país es muy distinta actualmente
Solo 5 ataques en 25 años y ninguno mortal según los datos de FAPAS
Pero:
¿ Podrían darse mas conflictos oso- humano , al aumentar la población en la Cornisa cantábrica?
Dos amigos que viven y trabajan en una de las zonas con mas densidad osera de nuestro país, nos darán su visión del asunto
Colaboro también en el trabajo de campo este verano en Yukón: Irene Marcos bióloga medio ambiental, ,mi guía ayudante en Laponia y algún verano en Yukón
De momento: los cuatro pensamos que no habrá problemas con nuestros osos cantábricos, pero el futuro podría ser distinto.
Por desgracia nuestro país no tiene las grandes extensiones del norte de Canadá por ejemplo , donde nuestra población de osos actual pasaría desapercibida, y la mayor parte de los plantígrados. tendría poco o ningún contacto con humanos en toda su vida .
Las zonas oseras ibéricas están muy pobladas, somos mucha gente y en poco espacio por lo que la interacción con osos se hará casi inevitable en un futuro próximo .
Como apunta Joselu en su parte del texto, otro problema es la visita de gente foránea sin mucha información sobre como relacionarse con estos animales
No es lo mismo acudir de fuera a ver osos, que vivir con ellos a lado de casa,esto no quita que algunos locales, tampoco tengan muy claro, como comportarse en un encuentro cercano con estos animales
Bueno espero que estas relaciones vecinales , no produzcan heridos o bajas por ninguna de las dos partes
Oso negro en Yukón: como veis es marrón. el color de esta especie es muy variable
r
Foto del autor
Osos por el mundo
El pueblo úrsido está bastante distribuido en la tierra, aunque en lugares como España, Francia, y otros países de la Europa más poblada, su número (en este caso de osos pardos) aunque en aumento en países como el nuestro, aun la cantidad de ejemplares es pequeña, en comparación con la Europa del Este , la extinta URSS o Escandinavia donde lo osos, tienen una presencia al menos, superior que la de nuestra Europa cercana.
Además en las islas árticas europeas como Svalbard e incluso en la costa rusa siberiana, hay una población estable de osos polares, a pesar del cambio climático, me sorprendió el otro día leer en un articulo, escrito por Susan Crockford(Universidad de Victoria BC Canadá) donde exponía en su blog (Polar bears Science que la población global de osos polares no ha disminuido, lo que parece increíble , según sus datos actualmente hay 30000 osos polares en el planeta mas que hace 40 años
De acuerdo con el articulo citado la protección casi total de caza en la actualidad, ha traído este milagro. Además según la autora los osos polares han superado otras épocas cálidas en el pasado y hay que tener en cuenta que la especie casi se extinguió por la caza de las ultimas décadas
La población de grizzly y oso negro de Norte América , también permanece estable a pesar de la caza controlada
Hay varios tipos de osos en Asia Desde pardos a malayos, que viven desde montañas hasta selvas. En este continente , los pequeños osos malayos son más temidos que los tigres. tengo el reporte directo de un Guia de Naturaleza eNepal donde a un colega suyo lo mato un oso bezudo en el Teray ( zona de selva entre la India y Nepal)
La medicina china es un problema ,para la conservación de los osos asiáticos. dado la demanda de coss como la bilis de oso
Oso bezudo foto Wikipedia dominio publico
Oso malayo foto Wikipedia CCBY -SA 2.0 AUTOR Tambaco the Jaguar
Pero, sin duda, América es la patria de los osos, en Sudamérica existe, por ejemplo, el oso de anteojos, pero es tan raro que sería una suerte verlo, si tengo reportes de locales que se han encontrado con ellos en los Yungas (Bolivia) también de ataques a ganado incluso a vacas
Imagen Wikipedia CCCBY 2.0 autor Silvio Tanako
Norte América puede presumir de: osos negros, los más abundantes, pardos grises y Kodiak( variantes del oso pardo pero de mayor tamaño) y osos polares. en el norte extremo
Diferencias entre un oso negro y un grizzly
Oso negro foto del autor
El oso negro tiene la cara mucho mas estrecha ,suele ser mas pequeño , menos corpulento y no tiene la característica chepa del grizzli foto de abajo
Nuestro oso pardo cantábrico( Foto Joselu Alvarez)es muy parecido a su primo de «Zumosol «Americano arriba oso pardo americano foto del autor
Las precauciones que cito a continuación son las que recomienda el gobierno ( parques nacionales por ejemplo) en países como Canadá ,EE.UU , Noruega(Spitbergen) : donde se vive, camina o acampa, frecuentemente en lugares donde hay osos
Normas clásicas en el «Bear Country «(Norte americano)
«Cómo no ser comida de oso» normas de buena vecindad
Todos los parques nacionales de Canadá y EEUU están llenos de carteles y folletos de información sobre » como comportarse en caso de encuentro, » Bear Aware «( atención y cuidado a los osos)
Aunque los osos polares carnívoros tienen peor fama, yo me preocuparía más por sus primos más morenos. Estos son abundantes en lugares poblados por nosotros y se acercan más a las casas y campamentos. Son animales omnívoros y los humanos solemos llevar comida.
Los indicios como huellas (son casi inconfundibles) excrementos recientes , piedras levantadas : son indicadores del paso del animal
Cuando vamos caminando , debemos estar alerta si las vemos y estas tienen aspecto de recientes
Por ejemplo: son razones: para no acampar en la zona si estamos planeando hacerlo, ya que el animal podría volver
Huellas de osos , observemos, las que son diferentes: que corresponden a las patas delanteras , las traseras tienen una forma similar a nuestros pies. Fotos J Barrallo y Carolina García
Todas las huellas corresponden a osos negros ,pardos europeos o grizzlis jóvenes
Excrementos de osos cantábricos: foto 1. después de comer bellotas. 2. hierba 3 bayas de serbal de cazadores Fotos Joselu Álvarez
La alimentación de los osos según la época , también condiciona su comportamiento por ejemplo: se muestran apacibles al principio del verano cuando comen hierba, o durante el mismo comiendo salmón
Osos comiendo hierba en Kluane NP Yukon Julio de 2017 fotos Irene Marcos y J Barrallo
Cuando se despiertan después de invernar, suelen estar mas irritables, también en el tiempo antes de invernar es conflictiva si nos encontramos con un oso que no haya comido lo suficiente , moriría al invernar si no come
Nunca curiosear en cuevas durante el tiempo de invernacion
.Los últimos días de otoño , son igualmente conflictivos , si el animal no ha comido. Se han registrado varios accidentes mortales con grizzli en dicha época ,entre otros el del famoso «hombre de los osos» Timothy Treadwell y su novia. , un oso desconocido que venia de otra zona, mato y devoro a ambos en Octubre del 2003 en el PN Kenay (Alaska) La aptitud ante los osos de Treadwell fue siempre cuestionada desde los rangers a las First nations (amerindios)por ser invasiva y saltarse todas las normas de seguridad y respeto hacia los plantígrados
Conozco casos de muertos en Yukon desde 2005 que guío allí( por fortuna se han producido pocos ataques en este territorio) El primer caso relacionado con el despertar en primavera, fue provocado por una hembra grizzli con crías , cerca de su cueva en Abril del 2006 En Ross River :el geólogo Jean Francois Page resulto muerto en el accidente
Octubre del 2015,donde otro grizzly viejo y famélico antes de invernar ,ataco a Claudia Huber , metiéndose dentro de su cabaña cercana a la carretera en el área de lago Teslin(Yukón)
Este caso sorprendió incluso a las autoridades de conservación del país , los ladridos del perro de los implicados, no pararon al oso que entro en la cabaña por una ventana , cuando el marido de Claudia Matthias , uso el arma y mato al oso, ya era tarde . Incluso uno de los disparos que reboto en un árbol alcanzo a la mujer , que intentaba hacerse la muerta durante el ataque(una practica errónea en un ataque predador) , este accidente con el disparo , hizo aun mas dramático el suceso para Matthias: sin duda un es accidente horrible dadas las circunstancias
(Después de escribir este texto hubo un caso similar y en la misma época del año, un grizzli mato a una maestra de White Horse y a su hija de once meses) cerca de la población de Mallo ,.en este no hubo errores , solo mala suerte de encontrase con un oso viejo y desnutrido)
-Por contra cuando el alimento es abundante en el medio natural :los posibles incidentes disminuyen. La estrategia de entidades como el FAPAS en nuestro país de por ejemplo ,plantar arboles silvestres con frutas que los osos puedan comer es muy acertada
-Otro factor peligroso es el encuentro con varios osos juntos : hermanos que aun no se han separado, o madre con una o tres crías del año anterior..
Tengo un reporte de un ataque predador de una hembra con dos crías sub adultas,a un pescador español en Kamchatzca (Rusia)
Otro factor de riesgo, es acercarse o sorprender a un oso que este cerca de una presa o una carroña
´-El ir con perros aunque puede avisar e incluso evitar el ataque , es potencialmente también un motivo del mismo , sobre todo si los perros van sueltos( pueden venir hacia nosotros con un oso furioso detrás)
Normas básicas de comportamiento para evitar conflictos
-Lo primero que tenemos que saber , es que no solo el tipo o la especie de oso determina su comportamiento: agresivo , tímido, excesivamente curioso ,afable…
-Los plantígrados son como las personas, tienen caracteres distintos , esto es conocido por todas las personas que conviven y conocen ejemplares durante años. Los guardas de cualquier parque canadiense, acaba conociendo las reacciones de los osos habituales en su zona .Guías de naturaleza residentes , como Joselu Alvarez en Degaña (Asturias) reconocen también plantígrados a los que en ocasiones, han conocido desde que eran cachorros.
Esto es una ventaja, ya que permite saber mas o menos las reacciones del ejemplar en cuestión .
Pero como en el caso de los humanos : el hambre el miedo, la época del celo , la presencia de crías……,pueden provocar reacciones inesperadas , en animales normalmente tranquilos y afables
Encuentros cercanos con osos (Yukon) fotos Irene Marcos y J Barrallo
De día cuando estemos caminando lo mas importante, es no sorprender al animal. sobre todo si tiene crías, no tiene sitio por donde huir, o ambas cosas
Seguir estas pautas reduce el riesgo de sorprender a un oso:
-Hablar o hacer ruido al caminar es lo mejor, así sabrá que venimos y tendrá tiempo de alejarse, cosas como campanillas no producen ruido suficiente , alguna gente en Norte América lleva latas con piedras dentro atadas a las piernas
(Aun recuerdo mis voces en plan pastor de vacuno ibérico ,atravesando zonas de vegetación cerrada en el Cotton Wood Trail ( PN Kluane Yukón) durante este trekking fue constate la presencia de huellas y excrementos de osos) y tres encuentros con negros y un Grizzli avistado poco antes cerca de unos de nuestros campamentos por rangers
-No ir solo reduce el riesgo, moverse en grupo aumenta la seguridad
-También esta comprobado que moverse de noche , al atardecer o al amanecer sobre todo fuera de caminos aumenta el riesgo
-Aunque los caminos son mas seguros que andar campo a través , es muy común que los osos sigan por comodidad senderos usados por la gente, e incluso carreteras o vías de tren . Conozco caso directo de grizzli en un camino del Chilkoot pass (Alaska-Canada) después de caída del sol,la chica llevaba el spray dentro de la mochila ,por suerte el oso tiro ladera abajo
Si a pesar de todo lo hemos sorprendido :
– Hablarle tranquilamente y si no tiene sitio por donde salir, apartarnos suavemente dejándole camino libre para retirarse
-Nunca darle la espalda
-No mover los brazos agitar bastones o algo similar , nunca gritar, esto puede ser interpretado por el animal como una amenaza
-Hablarle suavemente , moverse con calma y sin muestras de pánico
-Levantar un par de bastones de trekking por ejemplo, despacio por encima de la cabeza , solo debe dejarse para el caso en que el animal, se muestre amenazante : gruña, emita sonidos ,mueva la cabeza , golpe el suelo con las zarpas….. , en la mayor parte de los casos esto no indicara un ataque , solo son gestos de intimidación, tampoco que el oso se levante sobre las patas traseras ,lo hacen simplemente para mirar u oler mejor algo desconocido Nunca atacara cuando esta levantado sobre las patas traseras, normalmente lo hacen a la carrera
-Si hay niños situarlos cerca de los mayores ,hay que tener en cuenta que casi nunca los ataques se han producido a grupos,. Nunca dejar niños solos sin atención en zonas donde el encuentro con osos sea posible
-Nunca correr. esto puede provocar un reflejo instintivo de seguir una presa
Tampoco lo acoses para fotografiarlo es una causa frecuente de ataques.
(En España uno de los pocos ataques registrados, afortunadamente no mortal, parece que fue por ese motivo)
-Nunca seguir a un oso él interpretara esto seguramente como una amenaza
Conozco otro ataque a un chica de Andorra en Norte América( no se el lugar exacto) cuando siguió un grizzli después de parar su coche , para fotografiarlo
Acampar en zonas con osos
-Nunca tengas dentro de la tienda, cosas que desprendan olor, como: comida . colonias (por ejemplo) el repelente de mosquitos, que es siempre nuestro punto débil, al menos no lo impregnes por toda la tienda y procura no echarte cuanto estés dentro.;artículos de higiene desechables contaminados como toallitas, tampones o compresas ( la sangre atrae mas a los osos polares, pero los olores fuertes pueden llamar la atención de otras especies de osos) incluso ropa sucia como calcetines muy olorosos, deben también ser guardados en contenedores herméticos alejados de la tienda ( podrían valer incluso bolsas de plástico bien cerradas) Aunque no está claro que el calzado los atraiga por precaución puede meterse en bolsas de plástico.
-Nunca cocines cerca de la tienda, sepárate unos 30-40 m
– No duermas con la ropa con las que has cocinado,puedes meterla en una bolsa estanca por ejemplo y usar otra para dormir
-Mantén limpio el campamento y no tires basura por el suelo ,o dejes basura sin guardar en algún contenedor estanco o quema los restos orgánicos antes de acostarte ( si es posible hacer una hoguera) estate atento en esos momentos ya que pueden provocarse olores atrayentes para el animal por lo que esta practica puede ser delicada
Nunca dejes comida a medio quemar en una hoguera y menos en el campamento cuando te vallas ,me ha tocado tirar al río o acabar de quemar , vegetales parcialmente quemados , cuando en el Yukón hacemos una parada para acampar o comer. Les recordaría a los que lo dejaron al irse , que uno oso alimentado es un oso peligroso o un oso muerto
-Cuidado con otras fuentes de olor como el escupir pasta de dientes después de limpiarse. Si hay un cauce cerca escupe en el agua en una zona profunda o mejor con corriente ,o al fuego si tienes una hoguera
-En general evita los olores fuertes en tu campamento
-Para tener un campamento seguro: haz un triángulo y coloca tu tienda en el vértice ,la cocina en otro y la cosas que puedan oler en el otro
Muchas de estas precauciones son aplicables a casas o cabañas , en ellas especial atención a: comida de animales domésticos esparcida en el exterior , restos de barbacoas , basuras en contenedores de fácil acceso( los contenedores especiales , que se abren con un dispositivo manual ,pueden ser necesarios en áreas conflictivas)
imagen Parks Canadá
Campamento en el Cotton Wood Trail Yukón foto J Barrallo
Cuando viajo en canoa en zonas de riesgo, pongo los utensilios de cocina encima de los bidones estancos después de cerrarlos y meter todo lo que pueda oler dentro, así si lo tiran ,montaran un buen escándalo, que nos alertara de su presencia
Fotos J Barrallo
Cuando llevamos latas las pasamos por el fuego para quitar el olor y restos de comida , antes de guardarlas en las bolsas de basura en los bidones
Foto J Barrallo
En parques nacionales muy transitados, hay cajas metálicas a prueba de osos o palos para colgar la comida
Debes colgar (si no tienes ningún contenedor estanco fiable)con una cuerda de un árbol, las cosas que atraigan a los osos como la comida, metidas en una bolsa estanca Deben estar a mas de 4 -5 metros del suelo y colocadas de forma que el animal no pueda trepar y alcanzarlas , lo ideal es una cuerda o travesaño de palo entre dos arboles donde se sube el paquete con una cuerda
Foto J Barrallo
Existen en Canadá y EE.UU bidones especiales para llevar la comida, hechos de material que un oso no puede romper , es obligatorio su uso en algunos parques nacionales, mejor que lo ates a un árbol durante la noche
Bidón a prueba de osos , bear spray y lanza bengalas ( uso de bengalas es peligroso por incendios forestales)foto J Barrallo
Los osos polares en la época fría del ártico, son una excepción ,en cuanto a colocar lejos la comida de la tienda , en parte por que no suelen mostrar interés por ella y en parte porque cocinar fuera, podría ser fatal dadas las bajas temperaturas Bajo la cuerda de la foto hay un hilo de pescar conectado a una bocina en la tienda Foto :no recuerdo el nombre del autor cliente mío
Otra alternativa, aunque es mucho más complicada para defender una tienda es una alarma con bocina. :hay que fabricarla normalmente uno mismo con una bocina y una batería
Últimamente y después de algunos ataque mortales en Spitbergen , llevar perros como alarma, o en su defecto hacer guardias es obligatorio
Un pastor eléctrico, es otra opción(se esta empleando ya en nuestro país para defender colmenas )hay algunos dispositivos bastante ligeros en EE.UU.
Cerca electrificada para proteger tiendas en un camping en( Yukon)foto J Barrallo
Poner una cuerda alrededor de la tienda, incluso solo unas tiras de plástico pueden también detenerlos, aunque por ejemplo en Spitsbergen se han dado casos de osos polares que han saltado esta barrera en los últimos años ( los osos aprenden) incluso un oso polar en Canadá salto un perímetro electrificado y ataco a una persona dentro de una tienda
Lo cierto es que un oso normalmente, en Yukón por ejemplo ,puede pasar entre tiendas, sin hacer nada a nadie, salvo que salgas y se vea amenazado, o huela algo apetecible dentro.
Muchas veces con encender una linterna sin salir, es suficiente, para espantarlo, incluso enfocarle a los ojos si llega el caso con una linterna potente puede espantarlo de noche(recurso extremo ,no hay garantía de que siempre funcione)
-Dormir al raso no es recomendable en zonas con osos (conozco un caso que me contó la propia implicada de un oso negro que buscaba comida en su mochila usada de almohada en el PN Yosemite California ,por suerte no la hirió y huyo espantado cuando la durmiente se despertó también asustada(ella fue clienta mía guiando en Laponia )
-No hay datos concluyentes sobre si usar hamacas es contraproducente , aunque si un caso de ataque durmiendo en una en EEUU , yo prefiero las tiendas ,al menos el oso tardara mas en llegar a ti ,lo que puede darte mas tiempo a usar un spray u otra forma de defensa
¡ LO MÁS IMPORTANTE!!!!! JAMAS DAR DE COMER A UN OSO, ESTARÉIS FIRMANDO SU SENTENCIA DE MUERTE , TARDE O TEMPRANO HABRÁ CON ÉL UN INCIDENTE!
Como dicen en Canadá un oso cebado es un oso muerto
Ataques de osos
Bajar la cabeza o poner las orejas hacia atrás pegadas a la misma, es normalmente una señal de que el animal va a cargar
Se conocen dos tipos de ataques de oso:
El defensivo, que es el más común, se produce cuando el oso se siente acosado o tiene crías y carga contra la persona que le amenaza teóricamente. Puede ser que cargue y se retire si nos vamos alejando muy muy despacio.
Nunca se debe correr como ya hemos dicho, si corres seguro que irá detrás, tampoco funciona subirse a un árbol con osos negros pues trepan muy bien, los osos pardos también pueden hacerlo si no son ejemplares adultos con mucho peso. En caso extremo hacer el muerto tumbado boca abajo , tapándote la cabeza con las manos. Puede salvar tu vida pero seguro te llevarás algún zarpazo ( Los expertos de Norte América recomiendan :no hacerse el muerto con osos negros, salvo en un ataque defensivo de hembra con crías , dicho ataque es raro en esta especie ,pero no imposible la hembra suele no cargar si los cachorros pueden subirse a un árbol o escapar («importante» dejarles vía libre)
En 2019 en el rió Yukon unas chicas que navegaban en un grupo detrás de nosotros cerca de Dawson city , sufrieron una carga de osa negra , abandonaron la canoa y se subieron en otras , siempre que bajo a tierra llevo el spray de osos a mano
En caso de ataque inminente: Un golpe en el hocico con algo contundente , una ráfaga de spray( lo mejor )o un disparo( con los problemas que citamos abajo en el texto) son el último recurso, como veremos un spray es mucho mas efectivo que un disparo, aun en el caso raro de que vallas armado
Guías de naturaleza en el PN Chitwan(Nepal) solo están autorizados a llevar palos como defensa ( no están disponibles los spray actualmente en el país) Ellos temen mas a los osos que a tigres o rinocerontes. Años atrás un compañero suyo, fue muerto por un oso bezudo Foto J Barrallo
Si hubiera que correr por ejemplo para meterse en una casa(recuerda que es un recurso extremo un oso puede correr a 50 km por hora, no lo hacen bien cuesta abajo, pero probablemente lo hacen mejor que tú, tirarle algo de ropa según corremos , puede hacer que se pare a olerlo
Sobre tirar la mochila los expertos lo indican como contraindicado, en caso de ataque nos protegería la espalda , sobre todo si en un ataque defensivo , nos tendemos en el suelo con la espalda hacia arriba
Otro problema es que el oso localice comida dentro de la mochila , se parara pero ese animal ya relacionara comida con mochila y humanos con mochila ,los osos son mas listos de lo que pensamos
Oso pastando en el mes de Julio seguramente oso negro ,pero por la posición no le veo la cabeza y la joroba se disimula , el color no es significativo de grizzli, los negros tienen mucha variedad de pelaje, incluso casi blanco foto del autor
El ataque predador es más serio, pues en este caso , el oso viene a por ti.
Si vais en grupo, juntaros y como ya he citado, poner a los niños o a las personas vulnerables en medio del grupo, haced ruido y levantar los bastones, gritar enérgicamente pero sin mostrar pánico, patear el suelo… Se trata de demostrar que le puedes hacer frente aunque esto sea solo un farol, extremar la atención con los niños o personas de baja estatura o poca corpulencia como ya hemos dicho. En este tipo de ataque lo mejor seria meterse en una casa o en un coche que pueda detenerlo, pero si no puedes hacerlo, ni se te ocurra hacerte el muerto es un suicidio potencial se lo pones al animal en bandeja.
Se trata como dije de demostrar que puedes hacerle frente si te haces el muerto indicas justo lo contrario
Si el oso sigue con el ataque, sólo queda el recurso ya citado del golpe en el hocico, la ráfaga de spray o el disparo con los problemas que citaremos después sobre usar armas de fuego como defensa
Lo de tirarle algo como piedras , aunque veremos en el texto un caso donde fue efectivo . Solo es utilizable en casos de ataque ,hacerlo cuando el oso esta dudando de si cargar o no ,puede ser interpretado como una amenaza y motivar el ataque
Hay gente que ha matado osos con un cuchillo(entre otros Patachin el de Cerreros un paisano de Laciana (León ) que al principios del siglo pasado ,fue famoso por matar osos a cuchillo,usando un corpiño con un pincho .según los relatos de la época )
Pero en el mejor de los casos un individuo normal, seguro que no saldrá libre de sangre del lance,y lo mas probable es que el oso l@ mate
Sprays anti osos
Aunque se fabrican con ingredientes parecidos (Capsaicina sustancia química sintetizada de (pimientos rojo picantes «Chili»).
Son parecidos en su composición pero un poco distintos, a los usados en sprays para defenderse de humanos: la formula y el tamaño son diferentes
En general por alcance y efectividad no son recomendables los sprays «anti humano» contra animales grandes , si tal vez contra uno del tamaño de un perro Aunque en un caso extremo podemos intentar usarlos contra un oso a falta de otra cosa
Llevar siempre un spray anti osos ha evitado numerosos ataques en Norte América en las últimas décadas , permiten hacer varias ráfagas y alcanzan unos 8 metros, aunque suele ser efectivo a metros mas o memos recuerda que el viento debe ir de ti al oso. En Canadá y EE.UU. se compran en armerías o tiendas de material de deportes al aire libre, cuestan unos 40$ , ya empiezan a aparecer en Internet , aunque no se si pueden mandarlos por avión, pienso que
Mucha gente en Yukón dice que si te has visto obligado a usarlo, te muevas del sitio ,porque el oso puede volver para ver qué ha pasado después de una o dos horas .Sin embargo también es sabido que un oso que se ha llevado un toque con este sistema , se vuelve mas cauteloso a la hora de acercarse a los humanos
En general lo de moverse a un sitio mas seguro y alejado ,después de emplear el spray es una medida recomendada
No es repelente: si rociamos ropa o una tienda con el, no solo nos afectara a nosotros ,también aunque parezca increíble atraería a los osos
Solo es efectivo pulverizado hacia ojos , nariz., boca del animal
Realmente , fuera de paises como EEUU o Canada , sería casi imposible que alguien llevara un bear spray ,, porque no pueden oficialmente enviarse por avión , de hecho en los hidroaviones en Yukón los tenemos que meter en un compartimiento en los flotadores
Fotos J Barrallo e Irene Marcos
-Como vemos en las imágenes: el spray tiene que estar a mano, no vale llevarlo dentro de la mochila ,el ataque puede ser repentino sin darte tiempo a buscarlo
-Una vez en posición de «ráfaga» ,mover el protector , colocar la mano en la pestaña y dirigirlo hacia la cara del animal .lo mejor es aguantar el tipo y rociar cuando el animal este a unos 5 metros .
-El spray tiene mas alcance ( máximo 8 metros) pero es menos efectivo, sobre todo si hay viento y la posibilidad de no acertar de pleno a la nariz y los ojos puede hacer que el oso no se pare
-El spray no es apenas efectivo con lluvia
-No presiones de modo continuo lo vaciaras , sin tener la posibilidad de hacer otras pulverizaciones , hay que dar un toque y soltar por si hace falta pulverizar de nuevo
-Los sprays a bajo cero, deben guardarse en la chaqueta, en el saco o bajo la almohada y cuidado para no accionarlos por accidente
-Nunca quitar el bloqueo de seguro , si no es con un oso delante.
La avería de accionarlo por accidente dentro de una tienda por ejemplo, es seria
–Nunca rociar el spray hacia otra persona , salvo que el oso la este atacando, si esto pasa hay que lavar cuanto antes la parte afectada con agua y jabón
Spray abrigado dentro de la chaqueta ( travesía de Svalbard)foto J Barrallo
Arma versus spray
Es fácil pensar que con un arma estaríamos mas seguros que con un spray
Nada mas lejos de la realidad, la estadística ha demostrado que es mas fácil de usar y mas efectivo el spray
Por algunas razones de peso:
Un spray es muy raro que no pare y haga huir a un oso , el porcentaje de éxito es de un 92 % y de un 98% el salir sin heridas graves en el caso de ataque, según el servicio de caza pesca y vida salvaje de EE.UU
Los datos en cuanto armas son algo menos positivos
50% de heridos utilizando armas como defensa de osos
76% efectividad usando armas largas 84% con armas cortas
-Un arma salvo que el disparo sea en un punto vital no parara a un oso en seco , cerebro , corazón , médula espinal, son blancos relativamente pequeños para disparar a un animal de entre 100 y 400 kilos , que viene corriendo de frente hacia ti a mas de 40 km por hora .Incluso con un tiro en los pulmones correría lo suficiente para poder alcanzarte
-Los tiros en cabeza y columna son complicados en la practica y el de corazón tampoco es fácil. El primer tiro es decisivo. a corta distancia ,es difícil hacer dos si el animal no se para al recibir el impacto del primer disparo
Un animal de más de 300 kilos a la carrera, disparando a un máximo de 30 metros, aun empleando, los calibres citados abajo , puede destrozarnos antes de morir y su muerte habrá sido inútil.
(Hablamos de defensa ,lo legal y es delito o contrario, en lugares por ejemplo como Spitbergen archipiélago de Svalbard: es no disparar a más de 30 metros, por ello se utilizan calibres grandes y pesados ,que no serian efectivos a largas distancias por ejemplo para cazar
Hago cientos de tiros en simuladores virtuales( en mi trabajo es una situación poco probable aunque posible, tener que abatir un oso y tirar a dianas, no seria muy aproximado a la realidad ,aunque también lo hago) Los simuladores recrean cargas de osos y están estudiados para reproducir bastante fielmente, el efecto de los calibres sobre distintos animales . El resultado es que: virtualmente me han matado muchos osos a la carga ,con tiros en el pulmón u otros sitios no vitales, incluso seleccionando calibres como el 375 o las balas del 12, muchos osos virtuales me han matado a mi
Simulador viejo jajja es del 2010:Hunted unlimited, donde me han matado virtualmente muchos osos. a pesar de darles tiros "virtuales %en órganos como el pulmón, casi siempre los paro pero el porcentaje de fallo es significativo
-Dentro de una tienda u otro espacio confinado, el spray es más operativo que un arma larga, incluso si es una escopeta con cañón corto
-No se han registrado reacciones agresivas de osos rociados con sprays en el momento, si alguna después de que el animal volviera después de un tiempo ,pero no demasiados casos
-Si se han producido cuando el animal sufre un disparo que no lo mata, esto suele provocar un ataque mas intenso, otras veces el oso huye herido lo que le vuelve mas peligroso y le provocara seguramente lesiones de por vida, o una muerte dolorosa. rematar es necesario por ley ,aunque esto implica una persecución tras dejar un tiempo de espera , que normalmente será difícil y peligrosa
Rangers en el parque nacional del Chilkoot Pass (Alaska) estuvieron días buscando en 2016 para poder rematar dos osos , a los que dispararon cuando asaltaron la despensa de la cabaña del personal del parque , esto motivo el cierre del paso por varios días, nunca paso esto empleando un spray
-No cualquier arma vale para un oso, hay tres opciones:
Las escopetas no automáticas de corredera con balas del 12( las de las películas de polis,)o un rifle de cerrojo de calibre mínimo 7,62 (30-06) o palanca mínimo calibre 45-70 o similar .
Yo llevo uno de cerrojo de 9,3,62 en Spitsbergen y una del 12 mágnum( balas)En Yukón y a veces como segunda arma en Spitsbergen .
Las puntas de las balas de rifle deben ser deformables de cobre o plástico, porque y es duro lo que digo ahora:una cosa es matar y otra parar.
Fotos varios autores
Balas de rifle del 9,3 62 Foto Jaime Barrallo
Balas 9,3 ,62 y 12 mágnum foto Jaime Barrallo
Observar el tamaño,: a pesar de todo estas balas no paran un oso instantáneamente ,salvo dándole en un punto vital : cerebro , corazón, médula. Un spray es mucho mas efectivo
Estamos hablando hasta ahora de armas largas, las armas cortas tercera opción aunque factibles para un estadounidense por ejemplo , están fuera del alcance del resto de los mortales civiles en casi todo el mundo, mi opinión es que afortunadamente .
Un revolver es mas rápido de usar, pero habría que utilizar una de calibre 357 o similar y ser aun mas hábil disparando que con un rifle o escopeta, para conseguir detener un animal tan grande y con tanta vitalidad (mas que un jabalí que ya es decir)
En lugares como Svalbard (Spitsbergen)llevar un arma es obligatorio moviéndote en zonas salvajes y hay que tener licencia o contratar a alguien que la tenga ( guías)
En Canadá no es obligatorio ,pero la policía té autoriza a meter un arma con una licencia temporal En los PN usar cualquier arma esta prohibido , solo se pueden utilizar sprays
En Yukón se deja a tu criterio ,realmente el arma solo tiene unas pocas ventajas sobre el spray: los clientes en mi caso se sienten mas seguros, se puede disparar en la dirección del oso (no cerca de el ya que puede considerarlo una amenaza) y evitar una confrontación cercana con el spray
Sobre disparos de advertencia lejos del animal o al aire, no conozco ningún reporte de que hayan provocado un ataque, hasta los Montis (policía montada canadiense)los han empleado alguna vez .Solo en unas normas de seguridad publicadas por el FAPAS presenta como contraindicados los disparos al aire, ignoro la razón de porque recomiendan no hacerlo( si se dispara al aire sobre todo con municiones pesada, hay que angular el tiro para que no le caiga a nadie el proyectil encima)
-Si llevas un arma, asegúrate de que sabes usarla, ten seguro que más peligrosa tu arma que el oso, para ti y para los que van contigo. Un disparo de cualquiera de los calibres citados puede arrancarte medio brazo, o peor incluso volarte la cabeza.
-No lleves nunca bala en la recamara , salvo que vayas a disparar aunque pongas el seguro, pues puede disparase de un golpe o congelarse el seguro en el momento menos oportuno Yo suelo emplear un truco por ejemplo por la noche en la tienda: dejar en el caso de la escopeta , la corredera sin accionar del todo ,uno solo golpe de mano al «trombon»y el arma esta lista para disparar
-Si se combina el spray el arma , esta será el ultimo recurso ,una persona acciona dicho spray , en caso de que el oso no se detenga, otra persona experta en usar armas .lo suyo es que el arma no la toque nadie que no tenga licencia 8 estos casos siempre se investigan)podría intentar pararlo de un disparo aunque estamos hablando e un tiro literalmente a quema ropa .
–No es broma lo del fuego cruzado, como he dicho es fácil matar a alguien de un tiro en este tipo de situaciones .Todo el mundo debería estar detrás del tirador en el momento del disparo
Para llevar o alquilar un arma, hay que tener licencia, en todos los países del mundo.
Lo normal por suerte es cargar durante días con 3 o 4 kilos de arma, más la munición, para nada .Para mí por lo menos eso es una suerte.
No quiero verme en el caso de tener que matar un oso, pero lo haría si dependiera de ello la vida de la gente a mi cargo o la mía
En España solamente cazadores o miembros de la fuerza de seguridad del estado (guardia civil…..)se podrían ver con un arma frente a un oso dada la legislación. En el primer caso , cuidado con el «gatillo alegre», ya a habido algún oso muerto o herido por cazadores En caso de defensa real ,un cazador podría tener dos problemas:
1- Llevar en el momento del ataque una escopeta cargada con cartuchos de perdigón, que normalmente no pararían un oso.
2- Si lleva un rifle tener la mira telescópica puesta y ajustada para distancias largas, en ese caso tendría que tirar en instintivo. y la mira estorba, realmente yo no tengo experiencia real con miras telescópicas
La mira le estorbara en distancias cortas, nadie la llevamos en un arma para defensa en los lugares citados en el texto
MATAR UN OSO EN SVALBARD O YUKON , EN DEFENSA PROPIA, REQUIERE LA PRESENCIA INMEDIATA DE LAS AUTORIDADES EN LA ZONA DONDE SE PRODUZCA EL HECHO Y SE INVESTIGA EN PLAN CSI :VAMOS COMO SI HUBIERAS MATADO A UNA PERSONA
Ya cite arriba lo que pienso sobre la conveniencia del uso de sprays, casi todo el mundo los lleva en Canadá y EEUU en las zonas de riesgo por plantígrados
Aunque en nuestro país, es de momento difícil conseguirlos :pienso que el uso de sprays en las zonas conflictivas, evitara a ataques potenciales y sobre todo evitaría osos muertos.
-Si se produjera un ataque con lesiones o victimas ,desgraciadamente esto traería dos consecuencias: los daños o la muerte del infortunado y probablemente la muerte posterior del oso .Cualquier oso implicado en un ataque: es abatido después en los países que cito en el texto. Al margen de la acción legal, tendríamos aquí la posibilidad, de que alguien se tome la justicia por su mano( ya ha pasado con ataques de lobos a ganado)
Bengalas
Aunque es un método que puede también evitar una confrontación cercana , su alto riesgo de provocar incendios , obliga que solo puedan emplearse en zonas nevadas , tundra, o áreas rocosas.
Las bengalas en caso de rebote o disparo accidental son tan letales como un disparo
Como se ve en la foto( simulación en zona de arboles ,peligroso disparar de verdad allí rebotes o incendio posible si se hiciera realmente)las bengalas deben dispararse hacia arriba con un ligero ángulo :el ángulo al disparar hacen también que la bengala que detona en el aire , lo haga mas cerca del oso
El lanzador de la foto es bastante pro, mas común es emplear lanzadores tipo bolígrafo para mi menos operativos, son lentos de utilizar , hay que enroscar las bengala
Si tiramos en vertical sobre nosotros, nos pueden caer encima e incluso detrás de nosotros :el viento es un problema usando este sistema
El grizzli de la foto mosaico de abajo , fue espantado por mi en Julio del 2017 , en el Parque nacional Kluane (Yukon) las leyes canadienses como citamos prohíben llevar armas de fuego en los PN, las bengalas en la mayor parte de los lugares están también prohibidas .En este caso la zona del disparo era segura en cuanto a incendio ,rocas sin apenas vegetación
En Svalbard sin embargo si se autorizan y son casi obligatorias las bengalas ,pero no los sprays
fotos Irene Marcos
Foto Carolina Garcia Aguado
Al día siguiente a este foto tuve un encuentro con un oso negro tres veces seguidas(Kluane 2009. aunque evite usar el spray o las bengalas.el oso se fue de motu propio las tres veces. foto Carolina Garcia
Osos polares
He estado 16 veces en Svalbard y tres en Groenlandia( en una la atravesé con esquís 2007) . Supone entre los dos lugares citados: como año y medio y unos 3000 KM esquiando sumando todos los viajes , nunca he visto un oso polar, solo huellas
A los osos polares no les atrae tanto tu comida, ni siquiera suelen pensar en ti como comida, pero su olfato es extraordinario, también su vista
Salvo en verano, cocinar fuera es un seguro de hipotermia o congelación peor casi el remedio que la enfermedad , de un poco probable encuentro con oso
Alarmas, y un arma son necesarios en las zonas de riesgo (un perro es la mejor alarma aunque come y bebe, ¡claro! )los sprays si están autorizados en Groenlandia no en Svalbard
Travesía costa norte de Groenlandia hasta Siorapaluk 2009 «perro alarma»
Los Inuit son los únicos que tienen un cupo controlado de caza de oso polar , no obstante se contempla el abatir uno fuera del cupo y la época en caso de riego para las personas o perros
Norte de Groenlandia ,foto del autor
A bajo cero poner una bolsa de plástico atada con cinta ,tapando el agujero del cañón del arma, evita llenarlo de nieve si no somos hábiles y que al congelarse el cañón reviente, si hubiera que disparar
Tampoco un arma puede meterse en un sitio caldeado y sacarla al exterior, bruscamente si estamos a bajo cero, la condensación pude congelarse y hacer que el arma no funcion , en el momento mas inoportuno Las armas en estos climas, se engrasan con productos como el grafito para que no se congele
Svalbard 1998 foto Carlos Cuellar
Los sprays como ya hemos citado, a bajo cero, deben guardarse en la chaqueta en el saco o bajo la almohada y con cuidado para no accionarlos por accidente
Hay que estar atento a los osos polares, sobre todo en zonas donde no se ve bien, campos de bloques de hielo y como con los demás osos, huellas y excrementos recientes están diciendo ! no acampes aquí!
Ahora la opinión de dos amigos que conviven con osos a lado de casa
Gerardo (Lobo Bushcraft)
Oso pardo ibérico en Degaña Asturias foto (Joselu Álvarez)
Gerardo Fernández
Llevo toda mi vida por los montes de León(Laciana) y es verdad que de hace unos años para acá la población esta creciendo cada vez mas , como cazador me lo he encontrado unas cuantas veces , las mas peligrosas a unos cuatro o cinco metros cara a cara y acojona , aun teniendo el rifle en la mano , pero quedándose quieto, siempre se han ido, en mi caso se ha saldado con un gruñido de advertencia y cada uno por su lado , aunque sé de un caso que por estas fechas , al anochecer ,se le quedo clavado delante a un ganadero y en vez de irse ,caminaba hacia el gruñendo y dando zarpazos al suelo, el ganadero reculo dándole la cara siempre y le dio voces, pero el animal seguía en sus trece, hasta que se le ocurrió tirarle piedras y al final el oso desistió de su intento, a veces las situaciones se pueden complicar. Como vecino de un pueblo donde te los puedes encontrar por la calle o delante de casa , me preocupa mas por que en un futuro podría haber problemas, la mayoría de la gente no sabe como reaccionar y no quita que un día un niño se encuentre con alguno y la cosa se podría poner muy peligrosa , o una osa con crías se quiera dar una vuelta por los cerezos del pueblo y un mal entendido termine en tragedia. Por eso es bueno que gente como tu, con experiencia constatada , de unos consejos para llegado el caso, puedan salvar vidas. El oso esta en expansión se han visto osas con 3 crías , las hembras cuando son grandes se van a los valles colindantes del territorio de su madre y así van conquistando territorios , creo que lo que habría que hacer es controlar las poblaciones, y aunque ahora quieran hacer ver que esté mal visto controlar la población de oso, desde el punto de vista de la caza, tarde o temprano verán que es el único camino; si al oso lo dejan sin ningún depredador, cada vez se acercará mas al hombre, como estamos viendo; es bueno que nos tema, al lobo le ha ido muy bien, por eso sigue habiéndolo, resistió los años que lo persiguieron sin control y no pudieron con él, hoy se caza , y gozan de muy buena salud las poblaciones de lobo de estas zonas. Referente a alguna noticia que ha salido estos últimos días, sobre que un cazador ha disparado a un oso por equivocación, confundiéndole con un jabalí en una batida, reconozco que entre urces y escobas a la carrera a veces es muy difícil distinguirlos , pero veo una temeridad disparar sin haberle visto la cabeza al animal, o estar completamente seguro , podría ser incluso un perro , si el oso corriera por un claro es casi imposible confundirlo por su manera de correr tan característica, pero sino está claro lo mejor es dejarlo correr. Lo que no debemos dejar correr es la necesidad de enseñar a la gente a convivir con los osos.
En los ultimos tiempos , despues de escribir este articulo Gerardo ha temido osos merodeando en el jardin de su casa, cada vez son mas frecuentes ls contactos cercanos en la zona
Jose Luis Álvarez: Joselu para los amigos, Mi experiencia con los osos. Para ponernos en situación me presentaré: y soy de guía de naturaleza, naturalista y corredor de montaña en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, al sur occidente de Asturias. Yendo al grano en este Parque Natural fue donde quedó el último reducto de población de oso pardo en los años 70-80 y fue donde a partir de los 90 comenzó a crecer la población occidental de oso pardo. Cuento esto porque estamos en la zona de España con más recorrido temporal conviviendo ya con una alta población de osos desde hace unos 20 años y por tanto ya tenemos ciertas referencias de su comportamiento en sus encuentros con humanos. Como amante de la naturaleza me crie en el pueblo de Degaña, y claro, para un instinto naturalista tener el monte al salir por la puerta de casa es una ventaja. A los 14 años tuve mi primer encuentro cercano con un oso y el más peligroso de todos los que tuve(menudo estreno jaja), subía caminando por un camino estrecho en el bosque, y al dar una curva ahí estaba, a 5 metros de mí en medio del camino comiendo bellotas, la sorpresa fue de ambos, el oso levantó la cabeza sorprendido y metió un rugido de advertencia para irse corriendo monte abajo justo después, llevaba una pequeña cámara en las manos y no fui capaz ni de encenderla, pero descubrí que el oso pardo cantábrico(hay que destacar esto, hablo sólo del oso cantábrico) no es peligroso si le dejas irse. Son animales tranquilos que intentan alimentarse de lo que encuentran más fácil y evitando problemas, el 80% de su alimento es de origen vegetal, el resto insectos, pequeños vertebrados y carroña, solo puntualmente cazan presas fáciles como ganado o crías de animales, gasto mínimo de energía. Tras ese encuentro se fueron sucediendo muchísimos más, en los que ni siquiera se repitió el rugido, en todos, el oso se va, unas veces corriendo un poco y después tranquilamente, y otras rompiendo monte a lo loco, nunca con actitud agresiva. Mucha gente de la zona tuvo encuentros con osos, las señoras de paseo al lado del cementerio del pueblo una osa con dos oseznos pasando tranquilamente por delante de ellas, un señor que paseaba por su finca le cayó un oso al lado de un cerezo y se fue corriendo y así podría contar infinidad de encuentros, todos si pasar de una advertencia del oso para poder irse tranquilamente. Está claro que es un animal salvaje y en algún momento puede llegar a provocar un ataque, sobre todo con el aumento del turismo y la desinformación de estos turistas ante como actuar y dónde no pueden meterse en ciertas épocas para evitar osas con oseznos. A ver cómo le dices a un turista que cuando ve un oso lo primero es quedarse quieto, y lo segundo simplemente hablarle tranquilamente para que se percate de lo que eres y se vaya. Correr un error, y el kamikaze que se acercaría a hacerse el selfie una locura (que estoy seguro de que los hay). En resumen, para la gente de esta zona el oso ya no es un problema más allá de que te entre en las colmenas, te rompa un cerezo o te coma un cordero, no lo ven como un peligro para las personas porque saben como actuar y cómo actúan los osos. El problema viene dado por la gente de fuera, y en las zonas donde los osos están recolonizando el territorio que ocupaban hace más de 1 siglo, ahí la falta de información y la falta de costumbre afectan a la imagen del oso, generan un miedo que debería ser sólo el respeto que se le tiene a un animal salvaje, el oso solo es peligroso si tú lo haces peligroso. Precaución, educación y respeto, así de simple veo el problema
Me alegro de que en la mayor parte de los encuentros descritos, los osos se han comportado del modo mas deseado, retirándose , sin embargo me preocupa el caso del ganadero ,aunque no responde a los esquemas clásicos de ataque defensivo o predador exactamente, podríamos calificarlo como un inicio de «ataque» intimidatorio.
Es difícil saber como piensa un oso y entender por ello el comportamiento de este, tal vez considero el ganado como una presa potencial y trataba de espantar un competidor y de marcar quien era el jefe en la zona, quien sabe , la aptitud corresponde a las maniobras de intimidación descritas en Norte América en casos similares
Un spray en este caso hubiera sido necesario ,por suerte la estrategia de las piedras dio resultado
Epilogo
No os preocupéis por los osos demasiado, en casi 20 años de “osilandias”, no he tenido ni que disparar, ni que usar el spray, aunque alguno se hubiera merecido una rociada por osado recomendación de los rangers al contarles el incidente , como veis mis amigos tampoco han sufrido ningún percance
¡Ojalá! podáis ver alguno sin tener ningún altercado (esto es lo más habitual) pero si lo tenéis, aunque no haya lesiones, mejor retirarnos de la zona , si es un parque nacional dar parte al personal del mismo u otra autoridad si se produce fuera de los parques
Repito la prevención evita casi todos los posibles ataques
Lo que cito , que tal vez pueda poner el grito en el cielo de algún animalista , no me lo he inventado yo , son normas que grandes expertos en el tema recomiendan
Sobre si la mejor prevención es no ir a las zonas donde viven los plantígrados, no es viable mucha gente vive allí y es un hecho que las medidas de protección sobre la especie se han tomado en gran parte por el interés de las personas que visitan los lugares donde habita los osos con la esperanza de poder verlos, en la mayor parte de los casos: Parque nacionales y otras áreas protegidas
Si nos ponemos en plan radical la presencia de mas de 7000 millones de humanos en el planeta, es la principal causa de perjuicios hacia los animales: cultivos incluidos ya que alteran o destruyen ecosistemas enteros .Vamos que ni siendo vegetariano ni vegano, se libra nadie de interferir con la fauna , ni siquiera quedándose en casa mirando los osos en la tele o el ordenador, Porque las ciudades son una grave alteración de la fauna
Solo queda tratar de en la medida de lo posible, tener las mejores relaciones vecinales con la fauna
Para acabar y quitar hierro nada como algo gracioso
Cómo no, he tenido algún incidente con osos pero casi todos son graciosos más o menos.
La primera vez que estuve en Svalbard pregunté:
—“Polar ‘beer’ is dangeroux?— lo dije como se pronuncia cerveza (/bɪəʳ/).
—“Yes, if you drink to much of course” — fue la respuesta.
Cuando guie el descenso del río Yukon (Canáda), en el que nos acompañó el escritor Javier Reverte, en el Chilkoot pass tuvimos un encuentro,
Foto de grupo en Dawson Reverte con Chistera y revolver en el centro
La última noche de en Lindeman(Chilkkot pass), yo estaba preparando la cena en una cabaña y oí a Rosa (del grupo que yo guiaba) decir, como el que ha visto un cervatillo: “un oso”, cuando, de refilón, vi a través de la ventana pasar un oso negro.
¡Hostia! a este no le esperaba… ¡un spray! ¿Dónde hay un spray? mi segundo viaje guiando me pillo de novato total
Por fin armado salgo al porche y el osito está parado justo en el borde a unos 3 m de mi body
El oso en la pila de fregar. después de mi numero para espantarlo
Era mi segundo verano en Yukón ,vamos era aun un novato , ahora voy camino del verano quince ,algo habremos aprendido
Llamé a Pere Vilanova (también del grupo, que fue mas tarde asesor de Carma Chacon cuando fue ministra de defensa) que andaba fregando fuera, y se acercó hablando al oso, hasta pasar por detrás de mí y meterse dentro de la cabaña . En lugar de una ráfaga (aunque no había dejado de apuntarle con el spray me dio pena) le di un grito, el bicho pasó de todo y se largó tiempo después cuando le dio la gana.
Le dejé una nota a los rangers, el oso era demasiado confiado.
Al año siguiente había carteles de no recorrer esa parte del track solos. Un oso había seguido a una chica y esta tiró la mochila, el oso ahora sabía que en el bulto extraño que llevan atrás los de dos patas hay comida. Los rangers llevaban días siguiéndolo.
¡Era mi oso casi seguro! —pienso que vendrá a decirme un día : “Barrallo ¿Por qué no me tiraste una ráfaga entonces? Me has convertido en lo que soy» un oso fugitivo”.
¡Tened cuidado ahí fuera, los osos también!
Jaime Barrallo con la colaboración de Gerardo Fernández y Joselu Álvarez e Irene Marcos(trabajo de campo conmigo .en Yukón 2017 para elaborar parte de este texto
Realizar un curso de las caracteristicas y nivel requerido sobre tecnicas primitivas .Requiere un gran experiencia y el consenso de varios especialistas, puede resultar anti economico, pero es si cremos imprescindible, dado lo complejo de la materia
Veamos lo que imparte cada uno de los miembros de este Poker de Ases en nuestro curso en colaboracion con Ebreibosc
Marco Pla : impulsor del parque prehistorico Ebreibosc . Un autodidacta que se ha convertido en un referente de tecnologia primitiva en nuestro pais y el vecino Portugal
El parque que levanto el solo en nueve meses, es tambien ya un referente de esta actividad en España
Se incorporo, como profesor a la ESDM en 2019
En el curso que citamos imparte : iniciacion a la talla litica, alfareria con coccion en hoguera , cuerdas vegetales y cesteria adhesivos naturales con corteza de abedul, fabricacion y uso de hoces neoliticas , taladros con volante de inercia, construccion de chozas con adove y materiales vegetales...
Jose ignacio Grande
Desde muy joven se intereso por la tecnologia primitiva, mas tarde funda con otros entusiastas el grupo Clan del Uro.se incorporo a la ESDM en 2019, se ha convertido tambien en un referente en el pais , en tecnicas como curtido de pieles y fabricacion de ropa con las tecnicas de los indios de Norte America... Compite habitualmente en la tiradas con armas prehistoricas
Imparte en el curso: curtido de pieles con sistemas tradicionales , herramientas de hueso y asta , addesivos naturales clasicos , fabricacion y uso de propulsores y azagayas , tiro con palos hopi , hornos polinesios , pesca simulada con arpones, utilizacion de tendones como atadura, fuego por fricion manual
Jose Antonio Casanova
Un veterano ESDM donde ingreso en 1989 , convirtiendose con el tiempo, en unos de los 5 Instructores clase A de dicha escuela lo que implicaba mucha experiencia en todos lo campos y mas de 2000 horas de formacion , posterioremente colabora con un grupo pionero en tecnologia primitiva en España (Paleorama) es un gran arquero que lleva años realizando sus proios arcos y flechas compitiendo en recorridos de bosque con flat bow Junto con Jaime Barrallo es de los primeros en España en hacer fuego por frotacion, desde los 90 investiga y practica tecnicas de primitivas de obtencion de fuego
En el curso imparte, tecnicas de obtencion de fuego por percusion y frotacion, arqueria primitiva , tecnicas primitivas de caza simulada , contruccion de refugios. tecnicas primitivas de orientacion
Jaime Barrallo
Socio fundador de la ESDM en 1986 es instructor clase A por la misma , desde los 80 lleva contactando con mas de 26 grupos indigenas en todo el planeta desde Siberia a Nueva Guinea
Es guia profesional en muchas zonas salvajes del planeta
En el curso actua de coordinador e imparte : las teoricas sobre comparacion de las tecnicas primitivas de supervivencia prehistorica, con las de indigenas contemporaneos y las tecnicas actuales, tocando temas como fisilogia basica del ser humano
Construcion de refugios , tecnicas primitivas de potabilizacion de agua,, cocina sin utensilos ( pan bereber , hornos maoris , cocina en bambu ,ahumado y como hacer pemmican, lamparas de grasa y tuetano,iniciacion a la etnobotanica
Creemos que es muy importante , aclarar estos conceptos ,ya que hay gente que no tiene una idea clara sobre la definición de lo que se practica o se puede practicar, definido como supervivencia .En 1987 nosotros en la ESDM definimos un termino , que mucha gente habrá oído ,pero que tal vez no sepa exactamente que significa
Lo aquí escrito es nuestra visión sobre el tema , evidentemente habrá otras,
Si nos atenemos a lo que pone el diccionario de la RAE, encontraríamos que supervivencia es la acción y efecto de sobrevivir, relacionada con cosas como por ejemplo: sobrevivir a la muerte de otro, sobrevivir en el tiempo, sobrevivir en condiciones adversas,
Para acercarnos al planteamiento que nos ocupa, tendríamos que mirar la definición de técnicas de supervivencia: Conjunto de técnicas que nos permiten sobrevivir en la naturaleza en condiciones adversas.
Hoy en día se manejan otras definiciones y conceptos diferentes relacionados con el tema que nos ocupa
Supervivencia deportiva
Este concepto, surge una tarde de 1987 en el aula de lo que entonces era la Escuela de Supervivencia de Madrid en la calle Valenzuela 8 - 2º dcha. Francisco Balaguer, plantea que lo que hacemos puede llamarse deporte, ya que realizábamos prácticas simuladas de supervivencia y que estas serían aplicables en la práctica de actividades de ocio o deporte en el medio natural. Fue unánime el aceptar el nombre y pasamos a ser la Escuela de Supervivencia Deportiva de Madrid, años después publicaríamos un manual práctico de supervivencia deportiva. SUPERVIVENCIA DEPORTIVA (MANUAL PRÁCTICO) Escuela de Supervivencia de Madrid. Ed. Pentalón, S.A. Madrid 1990. 353 pp.)
Recorte del Periódico El Pais Febrero de 1986 Madrid EspañaFoto d del primer curso ESDM entonces aun ESM 1986 Sierra de Guadarrama
Libro escrito en 1989 y publicado en los 90
actividad en ese tiempo . prácticamente , se limitaba a el uso directo . En el ámbito civil , las únicas referencias similares eran Neeberg un poco anterior a nosotros y Ray Mears prácticamente en el mismo tiempo. aunque el podría . considerarse que el popularizo el termino bushcraft (Fui también Scout en los 70), Baden Powel pudo ser el precursor del Bushcraft, aunque se utilizaba el termino pionerismo Baden Powel si conoció los tiempos del Bushcraft real.El primitivismo( lo que nosotros denominamos técnicas primitivas si estaba arraigado desde final de los 50 por ejemplo en EEUU ,lo hacían grupos indígenas para vivir. obviamente ,Pero se empezó a practicar ,por investigación y recreación .Nosotros empezamos también a hacerlo y fuimos de los primeros en Europa, al margen de las practicas de arqueología experimental normalmente vinculadas a el mundo universitario (Historia) , Lo que si definimos mas claramente el otro concepto Seguridad .Emergencia, Supervivencia combinando tres cosas que aunque existían , no se utilizaban combinadas en la vida civil o militar . digamos que se mezclaban. La revolucion fue practicar la supervivencia como un entrenamiento para practicas deportivas en la naturaleza y también por otra parte, común divertimento y una actividad deportiva en si . No se hacia solo pensando en su utilidad practica , el que mas se acercaba a nuestro planteamiento era Rudiger Nehberg, en el nos inspiráramos en parte. Aunque el empezó un poco antes , fuimos contemporáneos mucho tiempo Lo que nosotros definimos no era exactamente lo que el planteaba , aunque el también empezó a plantear el tema de un modo lúdico en los últimos libros ,Hay que tener en cuenta que estamos hablando de hace 35 años cuando la actividad de la que hablamos era muy desconocida y marginal ,mucho antes de los realities televisivos
La formación y la práctica la dividimos en dos bloques ya en 1989:
1- Seguridad, Emergencia y Supervivencia en medios naturales diversos
2 -Técnicas Primitivas de supervivencia
Al separar los dos contenidos la gente puede elegir y esto didácticamente es lo correcto, ya que de no ser así, un curso se convierte en una sucesión de temas que no tienen que ver unos con otros, y el alumnado acaba por no aprender ni una cosa ni la otra.
Descripciones
-Fundamentos, Seguridad, emergencia, supervivencia en el medio natural:
El fin principal es que los practicantes, se muevan con más seguridad en las distintas zonas que se dan en la naturaleza, condicionadas por factores como el clima y la orografía:
El apartado fundamentos incluye :psicología y fisiología aplicada y como nos condicionan los medios naturales
Zonas templadas, frías, áridas, tropicales, medio acuático, complementada con cursos específicos como la orientación, desplazamiento en terrenos escarpados con material, primeros auxilios en zonas remotas, etc.
Seguridad: Es lo primero que hay que tener en cuenta ya que previene incluso antes de salir de casa. En este concepto agrupamos los siguientes fundamentos: Psicología, fisiología, el medio natural y como nos condiciona junto a las técnicas básicas para moverse en el medio natural: Entrenamiento, material, orientación, técnicas de desplazamiento con y sin material específico, técnicas de acampada con material, etc.
Imagen ESDM
Emergencia: Responder ante un incidente o accidente, petición de ayuda, primeros auxilios y comportamiento durante un rescate
Imagen ESDM
Supervivencia: Salvo en simulaciones o cursos es el supuesto menos deseado y el menos frecuente. Por delimitarlo de algún modo podríamos considerar que pasar una noche no deseada se puede contemplar ya como supervivencia, empezaría a partir de ahí.
Nuestra opinión es que la mejor supervivencia es la que no se produce y los dos pasos anteriores contribuyen grandemente a evitarla
En el concepto supervivencia, las materias son construcción de refugios, fuego (teniendo en cuenta la legislación vigente), búsqueda y potabilización de agua, alimentación de emergencia con raciones o recursos naturales: recolección, fabricación de útiles improvisados,
En el marco de estos cursos todas las materias descritas como supervivencia, se imparten del modo más operativo posible, ajustándose a la realidad: Alguien que tiene que sobrevivir por necesidad un corto tiempo en el medio natural, no puede emplear técnicas que llevan horas o días en su realización, y que requerirían de muchísima destreza o materiales difíciles de encontrar en el medio natural
Imagen ESDM
Esta separación en tres bloques la empezamos a utilizar desde el 2005 en los cursos impartidos en el INEF de la Universidad Politécnica de Madrid,
Esta tendencia de separación en el primer apartado de los tres bloque: Seguridad, emergencia, supervivencia, está plasmada en el libro Tened cuidado ahí fuera I (Zonas templadas)
Autor Jaime Barrallo 633pp Editorial mibestseller .es 2020
Estas enseñanzas son necesarias para todas las personas que realizan actividades en el medio natural, tanto profesionales como de ocio o deporte y sirve para evitar accidentes y posibles rescates
El entrenamiento de estas técnicas también puede tener un fin lúdico y de deporte en el medio natural
Imágenes cursos ESDM
Técnicas primitivas:
Estas habilidades se enseñan como una recreación lúdica y formativa de la tecnología usada en el pasado o que es usada en la actualidad por grupos indígenas, pero sin plantearlas como de uso real ya que sería poco probable emplearlas en una situación de supervivencia en la naturaleza. Dichas habilidades son una forma excelente de acercarse a la naturaleza, fomentando aspectos positivos en el alumnado: creatividad, colaboración, respeto por el medio natural, recuperación de conocimientos a punto de desaparecer, potenciación de capacidades personales y grupales poco utilizadas.
Utilidad lúdica y educativa en el respeto a la naturaleza, apta para todos los públicos
Las técnicas que se enseñan son: construcción de refugios con medios naturales (materiales reunidos previamente en zonas donde se pueden cortar o recoger) Sistemas primitivos de encender fuego(con las limitaciones legales) sistemas primitivos de potabilización de agua, útiles ( talla lítica, cestería ,alfarería, trabajo con asta y hueso, curtido de pieles…), Técnicas primitivas de caza y pesca simulada Estas dos últimas materias se practican de modo advirtiendo que en casi todos los supuestos no son legales, además son innecesarias normalmente por el tiempo que se tarda en realizarlas, salvo que no podamos desplazarnos de la zona donde nos encontremos durante mucho tiempo. Además, hay un componente ético, pues no llevar comida, no es una razón para matar un animal con una trampao pescar con artes prohibidas, Por tanto se enseñan como recreación de prácticas etnológicas y conservación del patrimonio cultural en vías de desaparición,( fabricación de arcos y propulsores, trampas primitivas ,nasas , anzuelos mesolíticos,) Cocina sin utensilios y conservación de alimentos… También se incluyen materias de interpretación de la naturaleza como etnobotanica, o rastreo e indicios de fauna
imagen ESDM -EBREIBOSC
Para hacer estas actividades primitivas, solo si se realizan en un entorno no confinado y lejos de la civilización, hay que tener una base de técnicas de aire libre convencionales. La mayor parte de estas actividades, se realizan en entornos confinados. Esto es importante porque en resumen una persona puede ser un excelente primitivista sin necesitar, por ejemplo, dominar las técnicas para moverse por un entorno natural difícil, no obstante, si es conveniente que conozca, lo básico sobre emergencias y lo mínimo de las técnicas descritas en el bloque anterior, ya que le permiten relacionar lo primitivo con lo moderno y la adaptación del ser humano al medio natural a veces hostil, durante nuestra historia en el planeta.
También es importante, no vender estas técnicas primitivas como de uso real si te pierdes o tienes un accidente en la naturaleza: Casi nadie sería capaz de hacer un fuego con medios no convencionales, en situaciones de clima extremo. Todos los que lo hacemos sabemos que casi siempre los elementos los tienes preparados, que pueda hacerse en zonas mediterráneas en épocas en las que no llueve y está todo seco es una cosa, ponerte a buscar palos para encender por frotación en un bosque húmedo y en hipotermia y ponerte a tratar encender es otra cosa. Y en condiciones extremas climáticas es cuando nuestra vida puede estar en juego
Con estos dos planteamientos formativos descritos que pueden complementarse, vemos por un lado:
-Que el público demandante es amplio y diverso, tanto en perfil como en edad
-Que el formador u organizador, necesita de una gran formación y criterio, tanto para organizar como para impartir estas actividades Ya que necesita dominar muchas técnicas y conocimientos, algunos específicos otros que provienen de distintas actividades, desde la orientación o los primeros auxilios el rastreo, la etnobotánica, la arqueología experimental…
Otros planteamientos asociados a la la supervivencia
Bushcraft
Hay que tener en cuenta que, aunque se define más o menos en diccionarios ingleses: como habilidades para vivir en el monte de un modo bastante auto suficiente, se basa en gran parte en las técnicas que empleaba la gente hace más de 100 años para desarrollar su vida en el bosque u otros medios naturales. Hoy en día las cosas han evolucionado y aunque muchas técnicas siguen en uso, otras han cambiado y son muchas de las que empleamos cuando nos movemos en la naturaleza en la actualidad.
Sobre el matiz de quedarse a vivir que podría definirse como vida auto suficiente, la mayor parte de la gente que practica esta actividad no lo hace, en ese caso ¿cómo se llamaría lo que está haciendo? Como ya hemos citado nosotros, en la ESDM, encuadramos esta actividad dentro de las técnicas de supervivencia con medios primitivos.
imagen ESDM .-EBREIBOSC
Surpervivencialismo o preparacionismo
Es un concepto que surge en EEUU durante la guerra fría y tiene dos vertientes:
•La clásica de prepararse para sobrevivir a una hecatombe; la posible guerra nuclear, por ejemplo, fue la razón principal de que surgiera este movimiento. Véase los búnkers y otras estrategias que pulularon sobre todo en EEUU, durante el siglo pasado.
•Otra vertiente, que tiene más lógica, va dirigida a personas que vivan expuestas a posibles catástrofes como tifones, tornados, huracanes, terremotos, o que habiten en áreas expuestas a posibles accidentes de industrias químicas, centrales nucleares, etc. Estas personas aprendan a tomar una serie de precauciones y habilidades preventivas
.
Los preparacionistas deben tener en cuenta que no es lo mismo sufrir el supuesto de una catástrofe en una gran ciudad que padecerla en un área remota; en un país desarrollado o en otro que cuenta con menos medios de protección civil y otros efectivos.
En países como el nuestro la respuesta estatal es bastante alta, son estas fuerzas gubernamentales las que deben abordar tanto la acción, como la preparación previa o la prevención, sin perjuicio de que las personas que habitan en áreas remotas y con pocas comunicaciones puedan tomar algunas precauciones; lo mejor es que éstas estén en consonancia con lo que recomiendan las entidades gubernamentales. Sobre el particular,
En otros paises al no haber tantos efectivos gubernamentales , se activan los llamados brigadistas , en España est seri el equivalente al voluntario de protección civil
Por ejemplo, una mochila de 72 horas ( concepto muy manido en la red) pensada para catástrofes tiene sentido en un área rural remota, incluso en una pequeña población apartada de grandes urbes, si en dichos lugares se pueden producir los casos antes citados. En pocas palabras, que tengas que dejar tu casa y salir corriendo. En una gran ciudad, si la catástrofe es de tal magnitud que nadie pueda prestar ayuda, probablemente y por desgracia, tres días no sean una gran diferencia en el desenlace final. La Apocalipsis zombie no deja de ser una ficción.
Sobre preparacionismo ante catástrofes ( nuestra opinión) En nuestra primera fase como escuela en los 90. hablábamos de ello, uno de los fundadores de la entonces ESDM tenía un cometido importante en Protección Civil de Madrid.
Estudiamos, al principio de la nueva etapa de la escuela, la posibilidad de tocar el tema en algún curso específico, ya que teníamos personas que podrían tratarlo de un modo objetivo, pero acabamos descartándolo y acabamos centrándonos en los aspectos que tenían que ver en el medio natural y las actividades que en él se realizan. Es cierto que muchas de las cosas que enseñamos, podrían ser útiles en una catástrofe, aunque si nosotros decidiéramos abordar el tema, nuestra misión seria aportar los conocimientos específicos de nuestro ámbito a los conocimientos propios de los especialistas en el tema protección civil y bomberos.
Por ejemplo en la actualidad, hay gente que ha vendido la supervivencia como imprescindible en situaciones como la pandemia actual
Esto es un error una situación de tal magnitud, no puede resolverse aislándote , como se ha visto la solución pasa por estrategias gubernamentales , con consignas incluso a nivel global , fomentar el individualismo no es lo adecuado ni operativo, Y no deja de ser una forma de negacionismo, que ,donde prima más la protección personal que la colectiva
Supervivencia táctica
Realmente esta definición no existe, podéis ponerlo en un buscador para comprobarlo.
Hoy en día los ejércitos modernos requieren de mucha formación , desde la Segunda Guerra Mundial , a nuestros días los escenarios y tácticas de militares han cambiado , la supervivencia es una disciplina mas pero que no difiere mucho de el concepto civil , como veremos mas adelante
La formación militar sobre supervivencia de los años 60 a quedado obsoleta
Las técnicas modernas como los saltos a gran altitud y otras, requieren un gran formación y entrenamiento , también el combate en zonas extremas
Algunos esquemas de formación sobre supervivencia han quedado para el recuerdo en los ejércitos modernos
A nivel militar existe el acrónimo SERE (Supervivencia, Evasión, Resistencia, Escape que ahora se está cambiando por el concepto extracción, porque el rescate se considera más viable que en épocas preteritas)
Es un concepto que, aunque comienza a fraguarse en la Segunda Guerra Mundial, se empieza a impartir como formación en la Guerra de Corea y se perfecciona en la de Vietnam.
No es un concepto de combate, como su nombre indica, se trata de sobrevivir en zonas aisladas y de la formar de evadir al enemigo y, si llegara el caso, como resistir y escapar de un campo de prisioneros. Evidentemente, parte puede haber algún combate durante estos supuestos , pero esa formación los militares la reciben aparte.
En lo que nos atañe como civiles, solo deberíamos usar la primera y última letra, salvo alguna excepción (civiles que se mueven por trabajo o voluntariado en zonas de guerra). La supervivencia militar tiene algunas características importantes que la diferencian de la civil. Uno de los fines por ejemplo de esta formación a nivel militar, es fomentar la resistencia física para poder aguantar el estrés y el desgaste que producen las situaciones de combate.
Obviamente en la vida civil, también podemos sufrir un estrés, en el medio natural
Pero no será el de combate y por tanto no necesitamos dicha preparación
simposio sobre supervivencia en desierto por Jaime Barrallo en el Centro SERE (Base AEREA de Alcantarilla( Murcia- España)
Nosotros como centro de formación , evitamos absolutamente y desde nuestros primeros pasos en los años 80 actividades agresivas o tácticas contra otras personas (Todos los miembros de las fuerzas armadas, desde tropa a mandos, que han tenido contacto con nosotros a lo largo de los años están de acuerdo en que la supervivencia civil no debe abordar temas tácticos y que lo civil debe separarse de lo militar)
Lo que trato de exponeros aquí , es que un refugio de emergencia debe poderse construir en poco tiempo y apenas sin material
Recordar que solo debemos hacer un refugio con materiales naturales en una emergencia ,o en lugares donde haya ramas de poda , hojas caídas.. , hierba alta seca fuera de terrenos privados , cortarla es beneficioso por el riesgo de incendios
Circulan muchas fotos de refugios bonitos por la red que parecen sacados de un catalogo del IKEA , y generalmente quien comparte no los ha construido, por tanto no se sabe ni el tiempo que se necesito para construirlos , ni el material.
Hacer una mini cabaña de troncos , es una obra que nadie emprendería , para pasar una o dos noches .cuando nos estamos moviendo por la naturaleza .En el caso de una emergencia , normalmente no se tiene ni la energía ni los materiales necesarios
El Fheng shui. esta bien en la ciudad o si te quedas a vivir en el monte . ! Pero estamos a supervivencia o a que estamos pues! como diría un vasco
Aunque algunos refugios pueden hacerse casi con las manos, y estos son los mas operativos sobre todo en caso de emergencia. Algunas herramientas ayudan
Hay que tener en cuenta que dichas herramientas, no pueden ser muy pesadas
Por ejemplo hay muchos tipos de hachas y como seguramente las lleves a la espalda, mide lo que llevas, una persona entrenada o simplemente con un mínimo sentido común ,debería poder hacer un refugio , desde sin herramientas, hasta con las mínimas cuchillo pequeño ,sierra de cable ,algo de cuerda natural fina como el bramante( cuerda de fibras naturales que se vende en cualquier ferretería)
Esto de las herramientas pesadas , hachas . sierras de mano ... es un tema amplio y del que circula mucha información por la red ,pero recordar no es vital disponer de ellas `para hacer un refugio de urgencia
En una emergencia ,es probable que no tengamos ninguna herramienta, y no por ello será imposible hacer un refugio .Hay demasiado marketing sobre este asunto de las herramientas de supervivencia Bushcraft , no olvidéis que los colonos de mil novecientos ,llevaban: caballos .,carros , canoas.. y podían transportar un taller de herramientas al campo, no es vuestro caso supongo , salvo que vallas en coche o canoa al lugar de lo hechos claro
Una persona experimentada no debe necesitar un hacha o una sierra de mano para construir un refugio de emergencia , incluso sin un cuchillo es posible , hacemos demostraciones continuamente en los cursos de ESDM
En las fotos de abajo refugio Debris hut en ingles, donde no se emplea ninguna atadura ni herramienta , , se pueden colocar simplemente palos sobre una estructura hecha con cuatro horquillas y un palo largo
Es un refugio para dormir sin saco en caso de emergencia , utilizando materia vegetal seca ; como abrigo, similar a los nidos de pájaros o roedores
La estructura se sujeta con horquillas cruzadas
En otros casos se pueden cruzar dichos palos, haciendo presión unos con otros formando un enrejado, o se unen con amarres cuadrados o diagonales. Lo más normal es que se hagan las dos cosas intentando el menor número de ataduras. Si se va a cubrir con elementos naturales, es necesaria que la estructura sea tupida.
- Hacer impermeable un refugio solo con estos elementos es laborioso en nuestras latitudes, al margen del impacto ecológico. El refugio será impermeable cuando la cubierta no deje pasar la luz.
- Las cubiertas se colocan superponiendo el extremo de las primeras capas sobre las siguientes (de abajo hacia arriba). Salvo que llueva, en ese caso puede hacerse al revés, pero cuidado, si superpones al revés sin montar la capa de arriba sobre la capa de abajo, el agua se cuela por los huecos. Los haces de hierba por ejemplo se atan para que cubran más y sean más estables, puede utilizarse la propia hierba para atar. En caso de emergencia, podemos colocar la hierba en capas sin ninguna atadura . En ese caso colocar palos en cima para que no se vuele, como veremos mas abajo en el texto
Aunque no es imprescindible, una herramienta cortante, como un cuchillo grande, hacha, sierra de cable o navaja serán útiles .Pero en caso de urgencia podemos partir palos incluso por presión, haciendo fuerza con un pie si colocamos el palo apoyado contra algo, se trata de dar un fuerte taconazo, claro hay un límite de grosor para esto. En general es preferible utilizar los palos finos que se pueden cortar con facilidad con una navaja, cuchillo pequeño o una sierra de cable o incluso las manos; estos son los mejores para una estructura de refugio para pasar la noche ya que no pesan demasiado y son fáciles de cortar
Como fijar las cubiertas.
Como ya citamos, realmente lo más rápido en una emergencia es colocar los palos en oposición unos con otros, haciendo las ataduras mínimas. Luego las cubiertas se van echando encima con cuidado, enganchándolas en la estructura pero sin atarlas y es conveniente con materiales como hierba, poner algunos palos gruesos encima para evitar que el material se vuele. Hay que tener en cuenta que en una emergencia, la rapidez suele ser vital, cuanto antes te protejas del frío, de la lluvia o el calor, menos riesgo de hipotermia o de deshidratación.
En refugios muy elaborados, disponiendo de tiempo y sin la premura de estar expuestos a los elementos, pueden atarse, aunque no suele ser necesario. En ninguno de los refugios expuestos se han atado las cubiertas a la estructura
Refugio en secuencia con algunas ataduras
Para atar si es necesario, es preferible , como ya hemos citado utilizar cuerdas finas con materiales naturales como bramante, que permite ataduras muy firmes y es biodegradable. Estas cuerdas de 1 o 2 mm permiten llevar muchos metros en poco espacio.
También pueden utilizarse en una emergencia cuerdas de procedencia artificial como los cordones de suspensión de un parapente, los de los zapatos, incluso algunos elementos de un automóvil o avión accidentado, como cinturones, cables…
O fabricarse con los medios naturales disponibles a nuestro alrededor: como cortezas sauce, torvisco..., tallos esparto, eneas, ortigas, cardos aunque esto es laborioso, lento y a veces no encontraremos ninguna de estas plantas. Por tanto normalmente no es aplicable, salvo como práctica simulada. Las zonas templadas no son como la selva donde es sencillo obtener todas las lianas necesarias en poco tiempo.
El problema de la falta de impermeabilidad de las cubiertas, puede solucionarse con el sistema doble capa. Por ejemplo ramas de árbol caído con hojas o matorral y encima hojas , hierba, agujas de pino , en cada terreno hay que adaptarse a lo que hay. Estos materiales de la segunda capa pueden fijarse como ya citamos poniendo algunos palos encima para evitar que se vuelen.
Una vez más en zonas tropicales es sencillo hacer un techo impermeable, eligiendo bien las hojas adecuadas.
Es vital aislarse del suelo con elementos naturales o artificiales. No escatimes si empleas hierba, hojas... ya que enseguida se aplastan y no aíslan. Es importante que los elementos aislantes estén secos, utiliza solo elementos como musgo en una emergencia real, las hojas del suelo ;las agujas de pino; puedes usarlas para practicar porque esto no provocará apenas impacto.
En zonas muy húmedas y con presencia de vida animal peligrosa , no es recomendable dormir a ras de suelo
Si por una emergencia o “sitio propicio”, estás varios días en una zona, puedes ir mejorando el refugio cada día, ya que la primera noche conocerás la mayor parte de los defectos, lo principal, es que si llueve verás por donde entra el agua.
Una mejora importante es hacer una puerta , para evitar con tiempo frio que se escape el calor si dispones de algo de cuerda y algún material para cortar palos a medida. con habilidad y un cuchillo puede hacerse , también con una sierra de cable .
Las mochilas con un cubre para la lluvia , o una gran bolsa de plástico llena de hojas por ejemplo ,pueden hacer de puerta en refugios pequeños , que son los ideales por ejemplo para dormir sin saco , en climas no precisamente cálidos
Recuerda Hay varios grandes errores al hacer refugios como : - Hacerlos muy altos o abiertos por los lados, salvo en zonas cálidas. En caso de frío (normalmente la situación más peligrosa, en los terrenos donde se centra este libro) nuestro calor se escapará o se irá hacia arriba si el refugio es demasiado alto. - Refugios grandes: cuanto más pequeño, menos material gasta y en una urgencia o con elementos naturales es más rápido de hacer y sobre todo más caliente. - Falta de aislante en el suelo, aunque es menos grave, porque se pierde menos calor por conducción que por irradiación o convención, sobre todo en zonas húmedas es vital aislarse del suelo con elementos naturales o artificiales. La propia mochila (tiene un aislante incorporado la espaldera)….también según en que casos es necesario poner algo impermeable bajo el aislante. - Otro error muy común es colocar un plástico de suelo, saliendo por fuera de la cubierta, si llueve el agua escurrirá dentro. Igual que no poner palitos o algo similar, un nudo grande vale, en las cuerdas que van por ejemplo de un árbol a un toldo, si llueve el agua correría por la cuerda hacia el interior del refugio si no le pones freno.
Los refugios de dos alas , con cubiertas de 2 x3 . en caso de tiempo frio . deben tener cubierta la entrada.. valdrían por ejemplo mochilas con su funda para la lluvia .Los hechos con cubiertas de tres por tres responden mejor a condiciones frías , pero con las consideraciones que citaremos mas adelante en el texto
Resumen refugios con cubiertas artificiales Un refugio rápido con material artificial - Búscate un toldo con ojetes (orificios) para poner cuerdas de 2x3 aprox., muchos plásticos solo tienen agujeros en los extremos, mejor que busques uno que tenga más de cuatro, ó sea los extremos y otros dos en medio. Para una emergencia vienen bien los colores llamativos, lo ideal es que sea de un color por cada lado (hay algunos verdes por un lado y azules por otro), - Prepara el toldo antes de utilizarlo. Colócale cuerdas en los cuatro extremos incluso en el medio. Ponlo a lo largo y dóblalo por la mitad. En medio normalmente habrá un agujero en cada extremo, pon cuerdas allá también. Usa cuerda de poliamida de 2 mm aprox. es lo bastante resistente y así no pesará mucho dicha cubierta. En caso de emergencia si el toldo no tiene agujeros pero es flexible (con uno grueso es más difícil) pon en los extremos necesarios bolas de algún material ligero (hojas papel de un sobre de comida vacío, piñas…) envuélvelas con el plástico y átalas con un poco de bramante y un ballestrinque por ejemplo. Para fijar las cuerdas al agujero del plástico, puedes usar medio pescador doble (un pescador simple o doble se hace con dos nudos, en este caso uso solo uno) 5 clavijas de tienda ligeras completan el refugio portátil. La cuestión es poder atar el plástico rápido a un árbol. La cuerda del centro del toldo se ata a dicho árbol con un leñador o un tensor, es conveniente por si llueve atar un palito en la cuerda, para que el agua no escurra y te moje dentro del garito. - La de atrás del toldo se ata a un punto más bajo, matorral por ejemplo, si hace frío o llueve la trasera puede ir casi pegada al suelo. -Las laterales se atan a cuatro clavijas, pueden ir directamente a los agujeros del toldo. En la parte trasera podemos poner solo una clavija en medio, eso permite con veremos abajo doblar las puntas hacia dentro. -La idea es que quede más alto por el lado que se entra, y que los bordes del toldo estén casi rozando el suelo y las puntas del lado trasero dobladas hacia dentro para no perder calor. -Para cerrar la entrada podemos emplear cosas como un cubre mochilas una capa de agua, una gran bolsa de plástico con la mochila dentro. Fija estos elementos a los agujeros frontales del toldo. Esta es la versión frío, en la versión lluvia (temperatura suave) el toldo puede levantarse más utilizando cuerdas en los extremos, así este quedará elevado del suelo por los cuatro extremos, lo que hace más cómoda la vida -Hoy en día y dado que ya existen toldos cuadrados de 3 x3 por ejemplo, han proliferado los refugios que una vez acabados están cerrados por todas partes. Se arman fijando el toldo con clavijas al suelo y levantándolo con un bastón de trekking o algo similar. La primera referencia que tengo de este tipo de refugios es un post de EEUU en la red, publicado en el 2002, aquí tardaron más tiempo en llegar. Condicionado a la falta de disponibilidad de toldos cuadrados de 3x3 en el pasado, para mí son algo relativamente reciente reciente y aún tengo que explorar más las ventajas e inconvenientes. Como ya hemos citado antes en el texto, son rápidos de hacer y conservan bien el calor, el defecto puede ser la excesiva condensación; en determinadas circunstancias , en cuanto a conservar el calor . La configuración de las fotos . es demasiado grande para dos o tres personas ; pero podemos reducir el tamaño de varias formas; la mas simple colocando dos clavijas atrás y solo una adelante .;lo que no solo reduce algo el tamaño , además forma una entrada que queda cerrada esto conserva mejor el calor; también permiten montar un toldo rápido en caso de lluvia Resumiendo en base la la experiencia personal y de otras personas del entorno ESDM mis conclusiones son.: que es vital decidir la configuración de un refugio con toldos de poliamida de aproximadamente 3x3 m .Dicha configuración , esta condicionada básicamente por dos factores: lluvia o frio .En el primer caso es necesario una configuración amplia para que la lluvia escurra y no toquemos las paredes ;la clásica pirámide con bastón en el centro,; los contras serán que este tipo de refugio sea mas frio Incluso en zonas cálidas, donde el frio no es problema; podemos montar con el toldo alto en forma de rombo o cuadrado imagen posterior. Lo vital con lluvia por otra parte , es que el todo no tenga arrugas,; donde el agua se acumule, ya que la poliamida no es inducida , no es un material muy impermeable Con frio es necesario reducir el tamaño, pero intentando que el toldo no tenga arrugas, las configuraciones bajas . son también mas resistentes al viento; los toldos con múltiples agujeros ;para fijar clavijas o cuerdas , son mejores en este caso Un refugio muy popular porque permite estar casi de pie en el interior , tiene varias desventajas no obstante; primero muy alto si hace viento, segundo arrugas del todo en el extremo inferior donde se condesa el agua de lluvia , tercero al ser tan alto el aire caliente estará lejos de nosotros y cuarta solo vale para una persona ; ventajas es cómodo y tiene suelo. En las otras configuraciones , necesitamos normalmente un plástico o manta térmica como suelo
Dos configuraciones con lluvia, arriba
Abajo configuración para frio. reduciendo tamaño, con el truco de la única clavija en la entrada, o atrás
Sistema muy popular pero con los problema citados. Con toldos menos de 3x3 metros resulta además pequeña, para una sola persona, aunque nos sirve para ilustrar como es el refugio
Variable unipersonal mucho mas baja y con suelo; pero complicada de hacer y de tensar, seguimos trabajando en mejoras .Hemos sacado en la imagen una punta fuera de la cubierta8 lo que no debe hacerse como citamos anteriormente , para que se vea que tiene suelo
En fin que todo se pude mejorar ; pero espero que al menos , esto sirva para plantear dudas y problemas resolvibles seguro , con la propia experiencia y dedicación
Lo mas importante es saber que no hay verdades absolutas y todo es mejorable
Extractos del libro Tened cuidado ahi fuera Jaime Barrallo Mi bestseller ediciones
ISBN: 9789463981989
Número de registro de entrada en la propiedad intelectual Madrid
Jaime Barrallo Director técnico ESDM, instructor Clase A por la misma desde 1992 . miles de horas de experiencia y formación
TD 2 FEDME guía profesional en zonas salvajes extremas desde el Ártico a el Sahara; o la Selva Amazónica entre otras
Para no hacer una sola entrada larguísima , estamos dividendo este tema vital, en varias entradas cortas Primero hablaremos de los tipos de refugios, luego seguirá otra sobre construcción de los mismos en zonas templadas templadas , seguida de varias hablando de refugios en areas especificas, como selva , desierto , zonas nevadas
Antes que aprender a hacer un refugio de fortuna; deberías tal vez, saber cómo usar una tienda de campaña, nuestra opinión es que antes de llegar a la fase de me hago un refugio , tendría que venir la de he acampado alguna vez
Si es cierto una persona puede verse metida en el medio natural , sin haberlo pisado antes. por ejemplo en un accidente aéreo con supervivientes, pero todo practicante de actividades en el medio natural, tanto por afición como por trabajo , debe conocer una información mínima sobre tiendas de campaña y su uso
Montar una tienda no es difícil, pero tiene algunas normas elementales.
Las tiendas ideales para el fin que nos ocupa, como ya he expuesto en material, son las que tienen las varillas por fuera del doble techo y la tienda entera cuelga de ellas. Si hay que montarlas lloviendo o con viento, estaremos antes dentro y sin que se haya mojado la tienda interior como pasaría en un modelo convencional
Para usar cualquier tienda es importante:
- Elegir un sitio plano porque descansar bien es importante: sin piedras o palos en el suelo que aparte de clavarse en nuestra espalda, pueden dañar la tienda, esto es aplicable a cualquier refugio improvisado. - Con las clavijas ir tensando la tienda a medida que las vamos clavando de atrás hacia adelante o viceversa, primero fija las que van directamente a la tienda, luego los vientos (cuerdas sujetas a ellas que permiten tensándolos, fijarla y que soporte el viento) - Es fundamental que haya espacio entre la tienda interior y el doble techo, pues si llueve calará donde se toquen, incluso esto puede ocurrir también con la condensación. - Presta atención sobre todo a tensar mejor los vientos del lado que quede más expuesto al viento. - Cuando acabes de montar, guarda las fundas de la tienda, clavijas y palos en un sitio seguro por ejemplo el ábside (espacio en la entrada entre el doble techo y la tienda interior) . - Cuando recojas asegúrate de que te llevas todas las clavijas. - Para trasportarla entre dos se puede separar en dos partes: tienda interior y doble techo, clavijas y palos, por ejemplo. - Si es posible, deja secar la tienda antes de guardarla. - Si la tienda es auto portante (una vez puestas las varillas se puede desplazar el conjunto) puedes montarla y moverla si es necesario, hasta encontrar el sitio ideal y luego fijarla al suelo con las clavijas. Siempre hay que atarla algún punto fijo desde el principio si hace viento: he visto una tienda volar hasta sumergirse en el Yukón y un fulano tirarse al agua detrás…!maldito viento bravidooo! - Por la noche no cierres la tienda a cal y canto, dependiendo de la temperatura, si tiene mosquitera puedes incluso no cerrar la puerta exterior y dejar la mosquitera subida. Uno de los problemas fundamentales de las tiendas es la condensación. Si tiene respiraderos ábrelos por la noche - No cocines dentro, mejor en el ábside o fuera, hacerlo dentro requiere práctica y siempre tienes riesgos. En zonas donde hay osos (no será tu caso pienso) lo de cocinar fuera y lejos de la tienda y no dejar comida dentro hay que llevarlo a rajatabla. Salvo con los osos polares en la época fría, cocinando fuera seguro que antes de que te mate el oso, te matará el frío, aunque seguramente no te veas nunca en este trance como yo. - Por norma nunca dejes restos de comida cerca de la tienda o dentro. Podrías atraer zorros, jabalíes…, que lo más que pueden darte normalmente será un susto, pero mejor evitarlo. La comida envasada puedes tenerla dentro (con osos no es posible dado su olfato excepcional), otra más olorosa puedes colgarla fuera pero en un sitio realmente difícil de alcanzar. - No desmontes las varillas tirando de cada tramo: con el frío o la humedad la goma de unión puede estirarse demasiado haciendo difícil el montaje la próxima noche y recoge las cuerdas de los vientos con nudos que se puedan deshacer fácilmente. - Si hace mal tiempo y la tienda es de las que se montan con las varillas por fuera del doble techo, mejor no separar este de la tienda interior cuando lo guardas cada mañana, eso hará más rápido el montaje. Si se cala, sepáralo cuando estés en casa o tengas un día de sol o al menos sin lluvia y luego vuélvelo a unir. - Es recomendable como ya citamos en material, llevar un trozo de tubo hueco para poder reparar una varilla, muchos fabricantes incluyen dicho tubo en la tienda. Algún parche de nylon o esparadrapo, cuerda de vientos y clavijas de repuesto, son también necesarios.
Hay un mundo intermedio entre refugios improvisados y tiendas en forma de refugios portátiles, estos pueden estar fabricados de poliamida o en material impermeable y transpirable, con dos arcos de varilla o levantado con bastones. A la derecha refugio tubular con dos varillas.
(Fotos: Archivo ESDM)
Refugios improvisados.
Cuando no tienes tienda, decides experimentar o ahorrar peso, o en una emergencia viene lo de construir un refugio improvisado.
Los refugios básicamente se componen de dos partes: estructura y cubierta.
Las estructuras pueden ser de madera (palos), piedras o elementos artificiales, como unos bastones de trekking etc .
Las cubiertas serán ramas de árboles (mejor caídos) matorrales como piornos o jaras, hierba atada en haces, musgo o césped en losas, (no usar estos materiales salvo en una emergencia real). Los artificiales como un plástico o toldo de poliamida (de 2 x 3 o 3x3 metros) preferiblemente con cuerdas en sus extremos, la tela de un parapente, la lona de un vehículo… Estas cubiertas artificiales son más ecológicas al no producir impacto en la naturaleza cortando vegetación o peor aun moviendo musgo o césped, además los artificiales son más rápidos en un caso de urgencia o para pasar una noche. Las construcciones con elementos naturales solo deben hacerse en casos de emergencia, pero se puede practicar sin alterar el medio, por ejemplo después de talas para limpiar bosques, ya que el material ya está cortado. Un árbol frondoso caído, las pequeñas cuevas u otros refugios naturales son utilizables con una mínima reforma.
despues de las tiendas y los refugios con material artificiales , que ya hemos citado vendran los refugios construidos con un toldo
Fotos archivo ESDM
Según su forma los refugios pueden ser:
Trípode: con dos travesaños, un larguero y dos pequeños soportes para levantar el ábside trasero, si usamos materiales naturales este es el mejor refugio para una emergencia. Uno similar pero con los dos ábsides igual de altos es también bueno, pero hace falta más tiempo y material para cubrirlo, los ábsides (parte trasera y delantera) son muy grandes, además si hace baja temperatura y estás solo sobre todo, un refugio grande será mucho más frío, siel techo es alto el calor se irá arriba y esto no te ayudará a prevenir una hipotermia, otra cuestión vital es cerrar el ábside de la entrada si hace frío para conservar todo tu calor
Una variable de este refugio es apoyar el larguero contra la rama de un árbol, pero el ábside puede quedar abierto.
Si no lo hacemos con medios naturales, con un toldo o plástico se puede hacer algo similar a lo citado
En este caso se puede hacerse algún apaño con otro plástico o material vegetal para tratar cubrir un poco la entrada, el ábside trasero si lo bajamos mucho quedará casi cubierto y una mochila por ejemplo arreglará casi el problema.
Con toldos de 3x3 o similares se puede hacer un refugio parecido pero que tendrá los ábsides cerrados, es necesario un palo de madera o aluminio o un bastón de trekking como soporte, la principal ventaja es que conserva el calor y nos protege más del viento, la desventaja es que la cubierta es algo más pesada y al ser un habitáculo cerrado hecho con un material impermeable, puede condensar demasiado según la persona y las condiciones , Normalmente salvo que se recuura a un truco .
Los refugios de 3x3 son grandes y frios , salvo que recuuramos a trucos , como poner dos clavijas atras y solo una a delante , esto comprime la tela y forma una entrada, cerrada .,que peromite que el calor no se escape , tambien podemos optar por ,una comfiguracio triangular usando parte de la tela como suelo.
-Cobertizo de una vertiente: este tipo debería complementarse con un fuego con reflector (algo difícil, dado la que está cayendo, esto solo sería posible en emergencias de verdad). Sin el fuego solo es útil para protegerse de la lluvia o del sol, que pueden afectarte por el lado no cubier
Tipi: aunque es muy típico jaajja, solo alguien que naufrague con un velero, o un paracaidista, dispondrá de una cubierta tan grande, con materiales naturales tendríamos que hacerlo bastante pequeño, salvo que dispongas de horas para construirlo y cantidades enormes de material. Se construye con varios palos muy largos mínimo 5-6 y una cubierta grande (paracaídas, parapente...). Es laborioso de hacer con palos, casi nunca los encontrarás tan largos sin cargarte árboles. Las cubiertas artificiales, como un paracaídas, suelen calar en poco tiempo si llueve. Una solución es encender un pequeño fuego dentro para evitar que se empape la cubierta y esto requiere un tipi de gran tamaño, con abertura de ventilación arriba, que solo es viable si se tiene una cubierta artificial como las descritas, o como en caso de las fotos de Canadá se dispone de multitud de árboles caídos, como para cubrir primero con ramas verdes y luego con corteza de abedul cosida con raíces de pícea y también de la gente, la experiencia el tiempo suficiente, para abordar tanto trabajo.
Choza con piedras y tejado de ramas: es lento de fabricar para una emergencia, salvo que encuentres la base de piedras o rocas próximas, por ejemplo una construcción antigua semi derruida.
Estos son los tipos más frecuentes de refugios que se pueden hacer en las zonas a las que se refiere este libro. Existen más posibilidades, dependiendo del terreno y los materiales disponibles a nuestro alcance: chozas con ramas flexibles clavadas en el suelo y atando su parte superior, cubiertas adosadas a un árbol caído, cabaña de madera de deriva (foto inferior en el Ártico)
Isla de Spitsbergen 1989
Replica de choza San (bosquimanos) y Hazda Curso técnicas primitivas ESDM 2019
Camerún 2003 refugio pigmeos Baka
(Fotos: Archivo ESDM)
Equipo ESDM
Imágenes archivo ESDM
Texto Equipo ESDM
Adaptado del libro de Jaime Barrallo Tened cuidado ahi fuera Mi bestseller .es ediciones.
ISBN: 9789463981989
Número de registro de entrada en la propiedad intelectual Madrid
16/2021/5498
El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor.
La construccion de refugios de emergencia , es un tema amplio ,por ello vamos a dedicarle varias entradas
Tanto por un uso ludico , como de emergencia real , esta tecnica es de las mas utilizadas
La protección de las agresiones térmicas del medio , es una prioridad vital en situaciones reales de supervivencia
¿Por qué, cuándo, dónde y cómo hacer un refugio?
Tanto si tu recorrido atraviesa una zona deshabitada y dura más de un día, como por una urgencia, te verás obligado a pasar la noche en el campo. Si eres novato esto te parecerá un mundo pero veras que no es tan difícil, salvo por las limitaciones legales, porque ya no es como cuando yo empezaba, la masificación genera cada vez más normas.
Con las pautas de “por qué, cuándo, dónde y cómo” te convertirás en un acampador consumado-a, sin grandes problemas salvo, los legales. Cada vez está más restringido.
Recuerdo que estar protegido de los elementos tanto frio como calor es una prioridad vital en situaciones de emergencia en la naturaleza.
Protegerse del frío y en menor medida del calor es una prioridad vital en situaciones de supervivencia. Al margen de la ropa, la alimentación, la hidratación y el uso del fuego, a veces la diferencia entre la vida y la muerte está en tener un lugar donde protegernos del frio o la lluvia, sobre todo si hay que pasar la noche.
Ese lugar puede ser una tienda o un simple toldo, si lo llevamos con nosotros, aunque casi siempre se puede improvisar, en caso de emergencia con lo que encontremos en el campo.
Realmente hoy en día en nuestro país (España) y en muchos otros acampar está prohibido fuera de las zonas delimitadas. Se “tolera” pasar la noche, sea un caso de urgencia o no, aunque es necesario que antes de salir el sol se levante el campamento si no se trata de una urgencia. Sin embargo, determinar qué es una urgencia es a veces difícil, aunque si alguien tiene una pierna rota, no creo que le vayan a multar por esperar en una tienda o refugio a que alguien le rescate, por suerte promoverán el rescate los que vayan a poner la multa jajaja…
Si estamos haciendo un recorrido, el cuándo queda determinado por dos cuestiones: la duración del día y encontrar un buen sitio, es decir que cumpla con las características descritas en el párrafo siguiente o al menos algunas de ellas.
No es conveniente acampar muy tarde, aunque hay que estar preparado por si nos toca hacerlo, es mejor, sobre todo cuando somos novatos, disponer de tiempo para prepararlo, calcula dos o tres horas antes de que se haga de noche al menos hasta que cojas experiencia
Un campamento debe proteger del viento, de forma que hay que construirlos en lugares resguardados y con la parte donde está la puerta protegida del mismo y el otro extremo orientado en la dirección del viento. Es necesario buscar sitios a salvo de posibles desprendimientos de piedras, riadas y fuera de zonas donde se acumula agua (áreas planas algo más altas, que el terreno circundante) pues conviene evitar construir zanjas alrededor que dañen el medio. Si es posible no lo construyas ni muy alto, ni en el fondo de vaguadas. Las zonas intermedias son normalmente menos frías.
En las cercanías debe haber agua potable, pero no hay que construirlos demasiado cerca de ríos o lagos, debido a problemas como la humedad, las crecidas o los mosquitos en la época cálida. Es conveniente vigilar que en la ubicación no exista presencia de animales molestos, como hormigas o similares. Levántalo en lugares visibles si esperas rescate después de una emergencia.
Los refugios o tiendas deben situarse, a ser posible, en laderas orientadas al sur para que el sol en días despejados nos caliente durante más tiempo. Si por el contrario hace mucho calor y el sol pega fuerte, habrá que elegir las zonas de umbría, es decir las laderas orientadas al norte. Evidentemente estos datos son aplicables en el Hemisferio norte, en el sur es al contrario, aunque el refugio puedes ubicarlo en dirección este oeste en ambos hemisferios, puerta mirando al este o al oeste, según el frío o calor que haga.
Esto citado arriba, es lo ideal pero no siempre posible
Lo más importante: una de dos, o acampas en un sitio permitido, o antes de que amanezca echa la tienda o el refugio abajo, salvo que sea una emergencia y lo puedas justificar.
¿Cómo? Hay varios tipos de refugios que podemos llevar con nosotros o improvisar. Dependiendo de tipo de actividad, las condiciones atmosféricas y del lugar donde nos encontremos usaremos un tipo u otro
Proxima entrada :Los tipos de refugio en zonas templadas
Extracto del libro Tened cuidado ahí fuera mibestseller.es
Obra inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual de la CAM
ISBN: 9789463981989
Número de registro de entrada en la propiedad intelectual Madrid
16/2021/5498
El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización del autor
Hasta ahora no habiamos publicado este aviso,lo hacemos despues de que una web nos plagiara un texto ,que ya ha sido retirado